Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas, Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal, Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En esta materia se pretende que los alumnos y alumnas consigan un conocimiento teórico y práctico sobre los equipamientos al aire libre y de educación ambiental, y adquieran habilidades para la organización de actividades educativas en entornos naturales. Todos los estudiantes aprenderán a conocer los distintos tipos de equipamientos y a tener iniciativa en su desarrollo y actividad, conociendo y diseñando equipamientos concretos y organizando actividades en torno sus finalidades educativas.
Los objetivos de formación que se persiguen en esta materia son:
- Saber distinguir y valorar diferentes tipos de equipamientos e instalaciones con carácter educativo en entornos naturales.
- Saber evaluar distintos tipos de equipamientos e instalaciones, conociendo sus usos y tipologías.
- Saber diseñar equipamientos desde una fundamentación pedagógica.
- Saber organizar actividades en distintos equipamientos.
- Saber aplicar todo el conjunto de habilidades aprendidas a proyectos concretos.
1.- Las equipaciones educativas en la naturaleza. Equipaciones naturales. Equipaciones estables y equipaciones estacionais. Equipaciones efímeras. Las equipaciones ambientales. Las equipaciones deportivas y de salud. Las equipaciones escolares. Otras equipaciones y estudio de casos.
2.- Teoría de la organización y diseño de actividades. Práctica de actividades organizadas en la naturaleza: la diferenciación de los grupos y los contextos de formación. Recursos y fuentes de información. Prácticas recomendables. La seguridad en las actividades al aire libre. La evaluación de actividades.
Básica
Blanca Giménez, Vicente (2011). Instalaciones y equipamientos en espacios naturales. Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica. (CD)
Blázquez Llamas, María Ángeles (2008). Equipamientos de educación ambiental: situación actual y propuesta reguladora. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Bouzada Fernández, Xan (2001). Escuela, cultura y territorio: lógicas sociales de la implantación y producción de los equipamientos educativos y socioculturales. Madrid: Universidad Complutense. (CD)
Complementaria
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.
Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas (2011). Campamentos de verano: diseño y organización. Madrid: Editorial Popular.
Gortázar, Luis (1997). Guía canaria de equipamientos en la naturaleza. Las Palmas de Gran Canaria: Viceconsejería de Medio Ambiente.
Gutierrez Pérez, José (1995). Evaluación de la calidad educativa de los equipamientos ambientales. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
Hidalgo Tuñón, Alberto (1999). La teoría de la organización ante el fenómeno de las asociaciones juveniles. Oviedo: Panquea.
Hodge, B.J. (2003). Teoría de la organización: un enfoque estratégico. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Pascual, José Antonio (2007). La gestión del uso público en espacios naturales. Madrid: Miraguana.
Serantes, Araceli (2010). Proxecto Fénix. Equipamentos de educación ambiental en Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia-CEIDA.
Ventosa Pérez, Víctor Juan (2001). Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid: CCS.
Ventosa Pérez, Víctor Juan (2011). Ámbitos, equipamientos y recursos de intervención socioeducativa. Madrid: CCS.
Serantes, Araceli (2005). Guía de equipamentos para a Educación Ambiental na Galiza e outras instalacións para a divulgación do patrimonio. A Coruña: CEIDA
Ortega Roig, Juanjo (2006). Evaluación del papel que cumplen los equipamientos de uso público en los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez
Paxinas web de interese:
Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA) http://www.ceida.org/
Centro Nacional de Educación Ambiental:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/quienes-somos/
Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Bosquescuela learning in nature.
http://bosquescuela.com/p1800/quienes-somos/
Lekendo, T.: Camping and Hiking Unit Plan:
http://www.cwu.edu/~jefferis/unitplans/campinghiking/index.html
Sociedade Galega de Educación Ambiental
http://www.sgea.org/
Stanford Outdoor Education
http://outdoored.stanford.edu/
Wilderness Watch:
http://wildernesswatch.org/index.html
Competencias básicas
- Que sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Competencias específicas:
- Que sean capaces de diseñar programas para la realización de actividades educativas en contornos naturales; en concreto sabrán diseñar una actividad educativa original sobre un contorno natural previamente elegido.
- Que sean capaces de coordinar y dirigir organizaciones relacionadas con la educación en contornos naturales.
- Que sean capaces de evaluar los resultados de las actividades y programas desarrollados.
Competencias de la materia:
- Que sepan diseñar instalaciones y equipamientos educativos en el medio natural.
- Que sean capaces de organizar, desarrollar y evaluar actividades en el medio natural.
En las sesiones presenciales se trabajará sobre una síntesis actualizada de conocimientos sobre los equipamientos e instalaciones educativas y organización de actividades en entornos naturales, (9 horas), realización de prácticas en distintos ámbitos de la materia (6 horas) y visitas a equipamientos para su estudio y evaluación (6 horas).
De manera no presencial, los estudiantes tendrán que hacer un conjunto de lecturas obligatorias de textos que facilitarán los profesores para comentar en el aula (8 horas), lectura de artículos científicos (20 horas de busca y lectura) y visionado de documentos audiovisuales sobre equipamientos y organización de actividades al aire libre (3 horas).
Cada grupo hará una evaluación de una equipamiento, y de las actividades y recursos con los que cuenta (8 horas), complementada con la asistencia la otras actividades externas recomendadas, (8 horas). Cada alumna o alumno tendrá que entregar un trabajo individual analizando una cuestión concreta que será indicada por el profesor (5 horas) que permitirá comprobar la adquisición de las competencias.
El alumnado será atendido en grupos reducidos en tutoría para orientar sus trabajos (2 horas).
El proceso de aprendizaje es fundamentalmente experiencial, realizándose una parte importante de la actividad al aire libre. La técnica de estudio se basa en la metodología de clases reversas o flipped classroom, y así las sesiones expositivas más que conferencias son debates sobre las lecturas hechas por los propios estudiantes o los comentarios del profesorado.
En todo caso los estudiantes deben saber que toda la información fundamental sobre la materia está en el aula virtual, que debe ser usada ya desde el primer día de clase.
La evaluación es continua y escalar, ya que la asistencia regular a las clases teóricas y prácticas y la participación activa de los alumnos en las mismas es un elemento valioso para la calificación, motivo por el cual será valorada y calificada.
Las competencias serán evaluadas mediante ejercicios escritos individuales y grupales, tanto teóricos como prácticos.
Toda la actividad es evaluada: asistencia y participación en las clases, resolución de cuestiones expuestas en las clases prácticas, conclusiones de las lecturas, ejercicios de observación en la excursión mediante procedimientos establecidos previamente, comentarios derivados de las lecturas y las películas visionadas, y ejercicio escrito individual, en el que los estudiantes mostrarán suficiencia en la adquisición de las competencias establecidas.
La asistencia a clase es obligatoria según la normativa de la USC, salvo concesión de dispensa oficial. Para esta materia se fija en el 80% la asistencia
La calificación de las puntuaciones máximas que se puede obtener son:
1.- Asistencia y participación activa en clases y actividades 10%
2.- Trabajo en equipo/módulo 4 15%.
3.- Ejercicios prácticos individuales 45%.
4.- Ejercicio escrito individual 30%.
En caso de dispensa a clase será de 0, 20, 50 y 30 el porcentaje para aprobar.
Cada apartado anterior tendrán que ser superado de forma independiente sino será calificado como NP y se mantendrá la nota de los apartados que estén superados solo en las convocatorias del presente curso académico. Lo mismo sucede en la primera convocatoria con el mínimo de asistencia.
Si alguna persona incurriese en una falsificación u otro tipo de fraude y la misma fuese descubierta, será calificada con "suspenso" en las convocatorias correspondientes al año académico en la cual sucediese el incidente y las actuaciones del profesorado se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones, aprobada en el Consello de Goberno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de xullo de 2011) y modificada por la Resolución de 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia tendrán que atenerse al dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En esos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la participación en las actividades prácticas (salidas) que están señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente, así como presentar un trabajo académico que supla la parte no presencial autorizada y que será acordado de manera individual con el profesor.
Horas presenciales
Clase presencial en grupo completo: 9
Clases prácticas: 12
Tutorías: 2
Realización de ejercicios escritos: 5
Otras actividades: 2
Total horas presenciales: 30
Horas no presenciales
Estudio autónomo individual o en grupo: 16
Lecturas de textos y artículos recomendados: 26
Visionado de películas. 3
Total de horas no presenciales: 45
Es conveniente que el alumnos adquiera la costumbre de visitar equipamientos e instalaciones que tengan relación con su formación, así como apuntar en un cuaderno todas las observaciones que le sugieran los espacios susceptibles de desarrollar actividades educativas en la naturaleza.
Además de un bueno equipo de excursionista, cada estudiante debe recoger imágenes de instalaciones, equipamientos y entornos de especial interese para la realización de actividades educativas, y ejercitarse en su análisis.
La materia tiene un desarrollo en la USC virtual e información adicional en la página del máster http://www.masterdaen.es/inicio.html
Comunicación
Toda comunicación se realizará a través de la cuentas oficiales de la USC y a través del campus virtual
Elaboración y confección de documentación
Se utilizarán las herramientas institucionales para la confección de cualquier informe, documentación o trabajo que sea necesario presentar.
Entrega de documentación
Todos los trabajos se entregarán en formato electrónico en la plataforma virtual, no admitiéndose ninguno en formato papel.
Perspectiva de género
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje non sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos. Se puede obtener más información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Protección de datos
Se aplicará la política y normativa de la USC al respecto, disponible en https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Eugenio Manuel Otero Urtaza
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821015
- Correo electrónico
- otero.urtaza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Emérito LOU
Miguel Cons Ferreiro
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 982821062
- Correo electrónico
- miguel.cons [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Laura Garcia Docampo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- laura.garciadocampo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Ruben Navarro Paton
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 982821033
- Correo electrónico
- ruben.navarro.paton [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marcos Mecias Calvo
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 982821074
- Correo electrónico
- marcos.mecias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 30 |
19.01.2024 18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |
04.07.2024 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |