Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Esta asignatura persigue los siguientes objetivos:
• Conocer el papel de las finanzas y del departamento de finanzas en el proceso de gestión del riesgo empresarial.
• Realizar un análisis de los riesgos que afectan a la empresa.
• Conocer los productos a disposición de la empresa para llevar a cabo una política de gestión del riesgo.
• Analizar el riesgo de las operaciones comerciales.
• Cuantificar los riesgos cambiario y de tipos de interés y diseñar estrategias de cobertura.
• Conocer los fundamentos de las empresas que operan a nivel internacional.
• Hacer un diagnóstico de la empresa en crisis y desarrollar un plan de viabilidad a través de un modelo de simulación financiera.
Para ello se estructura en cinco temas. En el primero se aborda la medición y modelización del riesgo a nivel genérico. Posteriormente, en el tema 2 se analizan los instrumentos y las técnicas de gestión del riesgo financiero, entre las que se incluyen los productos derivados. Posteriormente se profundiza en el análisis de los diferentes riesgos financieros, en particular, del riesgo de crédito, de tipos de interés y de cambio y se abordan los procesos de crisis y reestructuración enfocados en la elaboración del plan de viabilidad.
TEMA 1: EL RIESGO EMPRESARIAL
TEMA 2: PRODUCTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL
TEMA 3: EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU GESTIÓN
TEMA 4: GESTIÓN DEL RIESGO DE TIPOS DE INTERÉS
TEMA 5: LAS FINANZAS INTERNACIONALES EN LA EMPRESA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CAMBIO
RIESGO FINANCIERO
Day, A. (2012): Mastering Financial Modeling, Pearson.
Durán y Otero (2010): Análisis financiero dinámico, Cuadernos de la Fundación Mapfre
Holden, C. (2012): Excel Modeling in Corporate Finance, Pearson.
Jackson y Staunton (2005): Advanced Modelling in finance using excel and VBA , Wiley.
Jorion (2009): Financial Risk Manager Handbook, Wiley.
Mun, J. (2008): Modeling Risk, Wiley
Ferruz, Portillo y Sarto (2009): Dirección financiera del riesgo de interés, Pirámide
Fernández y Partal (2010): Gestión y control del riesgo de crédito en la Banca, Ed. Delta.
Charnes (2007): Financial modeling with Crystal Ball and Excel. Wiley
Scott (2010): Building financial models with Microsoft Excel : a guide for business professionals, Wiley.
PRODUCTOS DERIVADOS
Castellanos E. (2012) Opciones y futuros sobre renta variable: manual práctico. Editorial BME.
Díez de Castro y Mascareñas (1994) ” Ingeniería Financiera”
Fabozzi, F (2001): Handbook of fixed income securities, McGraw Hill Profesional
Hull,J (2009): Mercados de futuros y opciones, Pearson-Prentice Hall.
Knop, R (2003): Derivados de crédito, Ediciones Pirámide.
Knop, R (2006): Manual de instrumentos derivados, EFA.
Lamothe,P et al. (2006) “Opciones financieras y productos estructurados”, (1994) “Swaps y otros derivados OTC”
Martín Marín y Trujillo Ponce (2004) “ Manual de Mercados Financieros”
Martínez Abascal y Guasch (2004): Gestión de carteras de renta fija, McGraw-Hill Profesional
RIESGO DE CRÉDITO
Fabozzi, F (2001): Handbook of fixed income securities, McGraw Hill Profesional
HULL,J (2004) Opciones y futuros.Mc Graw Hill
JORION, P. (2009); Financial Risk Manager Handbook, 5th Edition, Wiley (Finance),
Knop, R (2003): Derivados de crédito, Ediciones Pirámide.
Lamothe,P et al. (2006) “Opciones financieras y productos estructurados”, McGraw Hill
Lando, D. (2004), Credit Risk Modeling: Theory and Applications, Princeton University Press.
Loffler and Posch (2007): Credit risk modeling using excel and VBA, John Wiley&Sons
Martínez Abascal y Guasch (2004): Gestión de carteras de renta fija, McGraw-Hill Profesional
Saunders, A. and Allen, L. (2002), Credit Risk Measurement: New Approaches to Value at Risk and Other Paradigms, 2nd edition, Wiley.
Tomás et al. (2008): Cómo analizan las entidades financieras a sus clientes, Gestión2000.
Garrido, V. (2012): Modificaciones estructurales y reestructuración empresarial, Dykinson.
TIPOS DE INTERÉS
HULL,J (2010): Introducción a los mercados de futuros y opciones, Pearson Prentice Hall
JORION, P (2010): Financial Risk Management Handbook, Wiley.
Fabozzi, F (2001): Handbook of fixed income securities, McGraw Hill Profesional.
Knop, R et al. (2006): Instrumentos de renta fija, Ariel
Martínez Abascal y Guasch (2004): Gestión de carteras de renta fija, McGraw-Hill Profesional
Knop et al. (2008): Activos de renta fija. Pirámide.
TIPOS DE CAMBIO
Eiteman et al. (2010): Las finanzas de las empresas multinacionales, Ed. Pearson
Eun y Resnik (2007): Gestión financiera internacional, Mc Graw Hill
Madura, J (2003): International financial management, Thomson
Martín Marín, J.L. (2006): Finanzas Internacionales, Ed Thompson
Shapiro (2009) Multinational Financial Management, John Wiley.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad empresarial.
- Capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
- Capacidad para diseñar proyectos de gestión integrada o de áreas funcionales de la empresa.
- Dominio de diversas herramientas, instrumentos y métodos de gestión necesarios para dirigir una empresa.
- Capacidad para identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con la gestión empresarial.
- Capacidad para comunicar información, ideas, problemas de dirección de empresas y propuestas de solución, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de técnicas de presentación, a públicos especializados y no especializados.
- Capacidad para continuar con el aprendizaje autónomo.
- Capacidad para realizar la gestión económico-financiera de una empresa.
- Capacidades transversales: capacidad de análisis y síntesis, planificación y organización, y capacidad para integrarse y trabajar en equipos de composición diversa.
Competencias específicas de la materia:
- Conocer el papel de las finanzas y del departamento de finanzas en el proceso de creación de valor de la empresa.
- Saber realizar un análisis de los riesgos que afectan a la empresa.
- Conocer los productos a disposición de la empresa para llevar a cabo una política de gestión del riesgo.
- Saber analizar el riesgo de las operaciones comerciales.
- Saber medir el riesgo de mercado y de tipos de interés.
- Conocer los fundamentos de las empresas que operan a nivel internacional.
- Saber gestionar el riesgo de cambio.
- Saber hacer un diagnóstico de la empresa en crisis y desarrollar un plan de viabilidad a través de un modelo de simulación financiera.
Al tratarse de una asignatura de Master es especialmente importante que el alumnado perciba la aplicabilidad de los contenidos de la misma. El desarrollo de los contenidos teóricos irá acompañado de múltiples ejemplos y de la resolución de casos prácticos, cuya resolución se hará individualmente y/o en pequeños grupos de trabajo. De este modo se logrará una mejor comprensión por parte del alumnado y una mayor motivación, consecuencia de su implicación en el proceso de aprendizaje. Una parte importante de la asignatura se impartirá en el aula de informática, lo que permitirá un mejor seguimiento de los progresos del alumnado, así como el desarrollo de nuevas capacidades y destrezas. Asimismo, se fomentará la revisión de fuentes bibliográficas que ayude al alumnado a tener una visión más integral y favorezca la profundización en los temas que puedan ser de más interés. Se empleará la lengua inglesa para la impartición de las clases y la evaluación (Lugo).
Los alumnos recibirán el apoyo del campus virtual de la USC a través del aula virtual de la materia, en la que se ofrecerá la programación periódica de las clases y el material de apoyo correspondiente, tanto para las sesiones expositivas como interactivas.
Teniendo en cuenta las “DIRECTRICES PARA O DESENVOLVEMENTO DUNHA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA NO CURSO 2020-2021” de la USC, esta metodología de enseñanza se respetará en los tres escenarios alternativos previstos (Escenario 1: normalidad adaptada, Escenario 2: distanciamiento y Escenario 3: cierre de las instalaciones), ajustándose tan solo en cuanto al carácter presencial o no de la docencia. En el escenario 1, tanto la docencia expositiva como la interactiva será presencial, contemplándose la posibilidad de que, de forma excepcional y justificada, la docencia virtual se combine con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia. En el escenario 2, la docencia expositiva se impartirá de forma virtual en modo síncrono y la docencia interactiva de forma presencial, contemplándose la posibilidad de que se impartan de forma no presencial y síncrona como máximo hasta un 50% de las horas prácticas de la materia. En el escenario 3 tanto la docencia expositiva como la interactiva se impartirán de forma virtual en modo síncrono. La impartición de docencia en modo síncrono se hará a través de MS Teams. En función de las circunstancias, se prevé también la posibilidad de desarrollar contenidos en modo asíncrono mediante sesiones grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos respetando los horarios oficiales.
El apoyo tutorial se realizará de forma preferentemente presencial en el escenario 1, preferentemente virtual en el escenario 2, y exclusivamente virtual en el escenario 3, empleando el correo electrónico, la mensajería o foros del aula virtual y MS Teams como canales de comunicación telemática.
En la primera oportunidad, se prevén dos sistemas alternativos de evaluación, tanto para alumnos que cursan por primera vez la materia como para alumnos repetidores:
- Un sistema de evaluación continua, en el que en el transcurso del semestre los alumnos irán desarrollando diversas actividades de evaluación que les permitirán superar la materia sin necesidad de realizar un examen final. En este sistema se incluyen tres tipos de actividades de evaluación:
o Pruebas teórico-prácticas en formato test: se realizarán dos pruebas a lo largo del curso, en el horario habitual de clase, cubriendo todos los contenidos de la materia. Supondrán el 30% de la nota final.
o Prueba en hoja de cálculo: en horario de clase se realizará una prueba para evaluar la destreza en el manejo de la hoja de cálculo para el análisis de decisiones de gestión financiera internacional. Supondrá el 30% de la nota final.
o Trabajos relacionados con el contenido de los distintos temas que componen el programa u otros de relevancia en el ámbito de la asignatura, para los que se fijará un plazo de entrega. Aportarán el 40% de la nota final.
- Un sistema de evaluación única, consistente en la realización de un examen final teórico-práctico en la fecha oficial establecida, que supondrá el 100% de la nota final, reservado para aquellos alumnos que, por causas recogidas en la Instrucción nº1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias (enfermedad, trabajo, acoso…) soliciten y obtengan dispensa de asistencia a clase, así como para aquellos que no aprueben bajo el sistema de evaluación continua.
En 2ª oportunidad solo se contempla la evaluación a través de la realización de un examen final. En cualquiera de las modalidades será necesario obtener una nota igual o mayor que 5 para superar la materia.
En el escenario 1 todas las actividades de evaluación se realizarán de forma presencial, salvo aquellas para las que se fije plazo de entrega. En el escenario 2 se combinarán actividades de evaluación presenciales y telemáticas, y la prueba final teórico-practica será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento. En el escenario 3 todas las actividades de evaluación tendrán carácter telemático. Todas las actividades de evaluación, en cualquier escenario, se realizarán en modo síncrono, salvo aquellas para las que se fije plazo de entrega.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Evaluación de competencias: las actividades alternativas integradas en el sistema de evaluación contribuyen de diferente modo y con diferente intensidad a la adquisición de todas las competencias mencionadas en el apartado de competencias.
TRABAJO PERSONAL EN EL AULA
Clases de aula en grupo: 10 horas
Clases de seminario en grupo: 22 horas
Tutorías en grupo muy reducido: 8 horas
Evaluación en el aula: 5 horas
TOTAL TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: 45 HORAS
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo, individual o en grupo: 27,5 horas
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 10 horas
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 20 horas
Preparación de presentaciones orales, debates o similar: 10 horas
TOTAL HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 67,5
Se requieren conocimientos básicos de finanzas. Se considera fundamental la asistencia a clase como forma de comprender y asimilar el contenido de la asignatura. Con respecto a las horas de dedicación no presencial, se estima que el alumno que ha asistido a clase deberá dedicar tiempo al repaso de lo visto en clase y a aplicar y afianzar los conocimientos mediante la resolución de problemas, así como profundizar en la materia mediante la revisión bibliográfica. Con un trabajo constante a lo largo del cuatrimestre la preparación del examen final no debería implicar un número excesivo de horas de estudio.
Además, se recomienda a los alumnos que hagan uso de las horas de tutorías para la resolución de dudas o aclaración de conceptos. Por otro lado, teniendo en cuenta el papel fundamental que el trabajo sobre la hoja de cálculo juega en esta asignatura, se aconseja que el alumno que no se mueve con soltura en este terreno procure mejorar su manejo tanto con su esfuerzo personal como haciendo uso de las horas de tutorías.
Se exige tener como mínimo un nivel B1 de inglés (Lugo).
La materia se impartirá en inglés (Lugo).
Plan de contingencia
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia durante el curso académico 2020-2021, ya fin de minimizar el impacto de una posible nueva respuesta contra el COVID-19, el programa incorpora un plan de contingencia que contempla un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones). Todas las actividades docentes, de evaluación y de tutorización se realizarán de forma presencial o remota (a través de Teams y con apoyo del aula virtual), en función del escenario decretado por la USC, que también puede afectar a la concreción de distribución horaria. En todos los escenarios se respetará la planificación de trabajo inicialmente prevista (tanto en cuanto a contenidos como en cuanto a actividades de evaluación). Cuando la docencia haya de ser remota se realizará de forma síncrona, grabando las sesiones para facilitar su accesibilidad por parte del alumnado. En función de las circunstancias, se prevé también la posibilidad de desarrollar contenidos en modo asíncrono mediante sesiones grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos respetando los horarios oficiales. Las tutorías telemáticas podrán canalizarse a través del correo electrónico, la mensajería o foros del aula virtual o, previa solicitud, mediante tutorías on-line (Teams) individuales o en grupo. En los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación se detallan las adaptaciones previstas en los escenarios alternativos.
Juan Ramon Piñeiro Chousa
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- j.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Noelia Maria Romero Castro
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 982824478
- Correo electrónico
- noe.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | Aula Informática 1 |
19:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | Aula Informática 1 |