Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 57 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 6 Clase Interactiva: 9 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fundamentos del Análisis Económico
Áreas: Fundamentos de Análisis Económico
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Pretendemos estudiar los aspectos centrales del funcionamiento de los mercados financieros, las funciones que realizan y las dificultades que pueden aparecer en el desempeño de esas funciones. Con ese objetivo, esta materia proporciona una especialización de los estudiantes permitiéndoles la aplicación de herramientas analíticas y cuantitativas estudiadas en las materias del primer cuatrimestre del Máster.
En concreto pretendemos:
• Entender las consecuencias de la existencia de información asimétrica en los mercados financieros.
• Entender el papel de los bancos para mitigar los efectos desfavorables de la asimetría informacional en las transacciones financieras.
• Estudiar cómo realizan los bancos su labor de intermediación financiera y los problemas que aparecen en el desempeño de esa labor: racionamiento de crédito, pánicos y crisis bancarias. Cuáles son las consecuencias para la actividad económica real.
• Analizar el papel de la regulación para poder reducir la amenaza de aparición de quiebras, pánicos bancarios, y crisis financieras.
• Analizar empíricamente la relevancia de los diferentes elementos que caracterizan la actividad bancaria, así como la eficacia regulatoria del sector público sobre el sector financiero, tanto para el crecimiento económico como para la aparición de ciclos y crisis financieras.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Tema 1: Teorías de la actividad bancaria
1.1 Provisión de liquidez
1.2 Supervisión delegada
1.3 Racionamiento de crédito e intermediación bancaria
1.4 Ejercicios.
Tema 2: Pánicos bancarios y riesgo sistémico
2.1. La inestabilidad del sistema de reservas fraccionarias
2.2. Riesgo sistémico y contagio financiero
2.3. Aplicación empírica. Ejercicios
Tema 3: Consecuencias macroeconómicas de la intermediación financiera
3.1. Intermediación financiera y mecanismos de transmisión monetaria.
3.2. Regulación: capital bancario y políticas crediticias no convencionales
3.3. Aplicación empírica. Ejercicios
Escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de instalaciones):
Esta es una asignatura optativa y el número máximo de alumnos matriculados es inferior a 15. En este caso, no hay medida para adaptar la metodología de enseñanza y, por lo tanto, los contenidos.
Bibliografía básica:
Allen, F. and D. Gale (2007): Understanding Financial Crisis. Oxford University Press.
Greenbaum, S. and A. V. Thakor, (2019): Contemporary Finacial Intermediation. Academic Press.
Tirole, J. (2006): The Theory of Corporate Finance. Princeton University Press.
Bibliografía complementaria:
Admati, A. y M. Hellwig, (2013): El Traje Nuevo del Banquero: Qué le Ocurre a la Banca y qué Hacer con Ella. Antoni Bosch Editores.
Freixas, X. L. Laeven and J. L. Peydró, (2014): Systemic Risk, Crises, and Macroprudential Regulation. The MIT Press.
Freixas, X. and J. Ch. Rochet, (2008): Microeconomics of Banking. The MIT Press.
Durante las aulas se recomendará la lectura, análisis y exposición oral de algunos artículos en la literatura de intermediación bancaria, mencionados y analizados en los libros de texto anteriores, sobre todo en la bibliografía básica.
Competencias básicas y generales
• Aplicar los conocimientos de economía a la identificación, previsión y solución de los problemas económicos en general, y en particular los relativos al nivel de especialización, en entornos nuevos o poco conocidos.
• Capacidad para realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
Competencias específicas
• Conocimiento riguroso de los modelos micro y macroeconómicos y su aplicación precisa a situaciones concretas.
• Capacidad para modelar situaciones económicas concretas y obtener resultados con datos numéricos aplicando las técnicas econométricas pertinentes.
• Capacidad para defender argumentos económicos con claridad y precisión tanto en el entorno habitual de trabajo, como en reuniones científicas nacionales e internacionales.
• Plantear con suficiente precisión y rigor un proyecto de investigación en economía.
• Identificar los elementos que introducen ineficiencias en la asignación de recursos por parte de agentes, instituciones y sistemas económicos.
• Analizar el papel de las instituciones públicas en la economía a través de la regulación de mercados y de la implementación de políticas que inciden sobre la actividad empresarial.
• Analizar las ventajas y los inconvenientes de la regulación y de las políticas económicas y proponer alternativas.
• Discernir el alcance y las limitaciones de las conclusiones y juicios que se derivan del empleo de teorías y modelos económicos.
Competencias transversales
• Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.
• Capacidad para interaccionar y defender con rigor, claridad y precisión ante otros especialistas trabajos, propuestas, nuevas ideas, etc.
• Comunicación oral y escrita.
• Capacidad de gestión de la información.
• Destrezas para investigar.
• Capacidad de análisis y síntesis.
El trabajo en el aula combina las exposiciones teóricas con clases interactivas para la resolución de ejercicios, análisis de datos y de artículos en los que se analizan las cuestiones objeto de estudio en esta materia. El trabajo individual del alumno se orienta a preparar previamente, usando la guía docente de cada tema, el trabajo previsto en el aula y a afirmar y aplicar con posterioridad sus conocimientos. Este último consistirá en resolución de ejercicios, en el estudio de las notas de clase y del contenido relevante de los manuales básicos. El estudiante deberá reafirmar sus conocimientos y desarrollar su habilidad de análisis y razonamiento. Para ello, a lo largo del curso los estudiantes realizarán un trabajo en equipo que consistirá en la lectura y comprensión de un artículo empírico que pretende contrastar, mirando a los datos, alguna de las teorías vistas. El resultado de este trabajo deberá plasmarse en una breve nota escrita, así como en una exposición oral. Con esto se pretende potenciar su habilidad para trabajar en equipo y expresarse tanto de forma oral como escrita.
La mayor parte de la bibliografía y lecturas recomendadas está en Inglés.
A los alumnos se les proporcionarán guías didácticas específicas (notas de clase) sobre los contenidos de los temas, que servirán de apoyo y orientación para su trabajo.
Puesto que el máster es interuniversitario:
a) Usaremos como apoyo la plataforma de docencia virtual de la Universidad de Vigo, Faitic. A través de ella, los estudiantes tendrán acceso a material de trabajo y todo tipo de anuncios relevantes para la marcha del curso. Los estudiantes también podrán usar esta herramienta como forma de interactuar entre ellos y con el profesor.
b) Esta es una materia optativa impartida presencialmente en la Universidad de Santiago de Compostela. Pero, en la medida en que puede haber estudiantes matriculados en las Universidades de Vigo y A Coruña, se hace necesario contemplar la posibilidad de que la materia tenga que ser impartida a distancia para estos estudiantes. En ese caso se usará Emmeting, la plataforma de docencia a distancia de la Universidad de Vigo. Los estudiantes de la Universidad Santiago de Compostela seguirán las clases presencialmente y los demás las seguirán a distancia.
Escenario 2 (distanciamiento):
Esta es una asignatura opcional y el número máximo de estudiantes matriculados no excederá de 15. En este caso, no procede adaptar la metodología de enseñanza.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La enseñanza se volverá completamente remota a través de la plataforma de enseñanza de la Universidad de Vigo, Faitic, y el sistema de docencia a distancia de la misma universidad, Emeeting. El desarrollo de la docencia será el mismo que los escenarios 1 y 2, pero ahora las clases se realizarán en directo de forma remota a través de Emeeting, en lugar de ser presenciales.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La calificación final se basará en la evaluación continua que pesará un 50% y en un examen final escrito que pesará un 50%. La evaluación continua consistirá en la realización de listas de ejercicios, análisis de datos y comentarios de casos, que deberán entregarse por escrito o defenderse oralmente.
La calificación de la evaluación continua se ponderará tanto con la calificación del examen de la primera oportunidad como del examen de la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Escenario 2 (distanciamiento):
La evaluación se llevará a cabo como escenario 1.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La evaluación se hará como en los escenarios 1 y 2, solo que las pruebas y actividades se realizarán de forma remota a través de las plataformas docentes Faitic y Emeeting.
Actividades presenciales (aunque sea por medios telemáticos): introducción, sesiones magistrales, proposición y resolución de problemas, seminarios y talleres, estudio y resolución de casos, ...
Total: 15 Horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Actividades para realizar de forma autónoma por el alumnado: estudio, resolución de problemas y ejercicios, sesiones prácticas desarrolladas a través de las plataformas docentes virtuales, ...
Total: 60 Horas
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Para una comprensión adecuada de la materia, se debe asistir regularmente a clase. Una vez escuchada la presentación de un tema en el aula, el estudiante debe realizar los ejercicios y tareas encomendadas por el profesor, de forma sistemática, sin permitir la acumulación de trabajo. Esto es así porque es preciso manejar las teorías para poder entender los ejercicios y contribuir a su resolución y discusión en el aula.
En el trabajo individual o en grupo, así como en la resolución de los ejercicios, es importante el manejo de los textos recomendados para ir a las fuentes de las distintas teorías, y para no basar el estudio en la simple memorización de los apuntes tomados en las clases.
La elaboración de los ejercicios y tareas asignadas será de gran ayuda para asimilar de forma clara los conceptos teóricos y ser capaz de aplicarlos a la comprensión de problemas empíricos concretos.
Escenario 2 (distanciamiento):
La imposibilidad de asistir a clases expositivas presenciales implica un mayor esfuerzo por parte de los estudiantes en términos de seguimiento del material que tendrán a su disposición para reemplazar esas aulas. Es por eso que se debe hacer un uso más intensivo de los medios tecnológicos para interactuar con el profesor y los compañeros de clase. El foro de la asignatura en la USC virtual debe usarse para hacer preguntas y ver las respuestas tanto a las preguntas propias como a las de los demás. Debería hacerse un uso más intensivo, si cabe, de las tutorías, haciendo preguntas con el servicio de mensajería de la USC virtual o pidiendo al profesor una tutoría en vivo a través de Teams, que organizará sesiones de tutoría, individualmente o en grupos. También será necesario hacer un uso más intensivo de los materiales de apoyo bibliográfico disponibles para este escenario.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
Lo que se expone en el escenario 2 es de aplicación aquí también. Solo que ahora ahora la interacción tendrá que hacerse de forma remota también. Pero en lo que respecta al estudio de la materia, no hay diferencias.
Plan de contingencia:
Ante la amenaza de rebrote causada por COVID-19, la USC ha establecido tres escenarios posibles para el desarrollo del curso: escenario 1 de normalidad adaptada; escenario 2 de distanciamiento, escenario 3 de cierre de instalaciones. Los diferentes aspectos de la programación, tal como se exponen anteriormente, están destinados al escenario 1. A continuación detallamos las medidas que tomaremos, en términos de metodología de enseñanza y sistema de evaluación, en los escenarios 2 y 3. Los cambios propuestos en esta sección se aplicarán de manera proporcional desde el momento en que se active cada uno de los escenarios posibles, y dejará de aplicarse cuando se desactive.
1. Si es necesario, el método de enseñanza se adaptará de la siguiente manera:
1.a Escenario 2 (distanciamiento):
Esta es una asignatura opcional y el número máximo de estudiantes matriculados no excederá de 15. En este caso, no procede adaptar la metodología de enseñanza.
1.b Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La enseñanza se volverá completamente remota a través de la plataforma de enseñanza de la Universidad de Vigo, Faitic, y el sistema de docencia a distancia de la misma universidad, Emeeting. El desarrollo de la docencia será el mismo que los escenarios 1 y 2, pero ahora las clases se realizarán en directo de forma remota a través de Emeeting, en lugar de ser presenciales.
2. Si es necesario, el sistema de evaluación se adaptará de la siguiente manera:
2.a Escenario 2 (distanciamiento): La evaluación se llevará a cabo como escenario 1.
2.b Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La evaluación se hará como en los escenarios 1 y 2, solo que las pruebas y actividades se realizarán de forma remota a través de las plataformas docentes Faitic y Emeeting.
Antonio Rodriguez Sampayo
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811554
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 32 |
Jueves | |||
11:30-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 32 |
21.04.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 31 |
21.04.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 31 |
24.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 32 |
24.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 32 |