Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos de la asignatura
GENERAL:
1. Conocer y analizar en profundidad el complejo temático de la educación, coeducación y socialización en función del género, los mecanismos múltiples, ocultos, evidentes y de toda índole y desde ángulos epistemológicos y teóricos diferentes.
ESPECÍFICOS:
1. Conocer en profundidad los múltiples aspectos que inciden en la educación y socialización humana, que como tal corresponde a una dinámica sexuada que actúa según parámetros diferentes en términos de poder y reconocimiento, significado etc. para niñas y niños.
2. Prepararse para la investigación específica del fenómeno, así como para intervenciones específicas que permiten emprender acciones concretas que permiten la transformación de la educación y socialización humana existente.
Contenidos
Introducción: El sentido de la materia en el Plan de Estudios del master en Educación, Género e Igualdad.
1. Bases Conceptuales: Conceptualización de la socialización y Coeducación
2. La Socialización de Género: desarrollo de los roles de género.
3. La construcción y transmisión de los roles y estereotipos de género.
-Material didáctico
-Literatura infantil y juvenil
-Medios de comunicación; publicidad, cine, televisión, prensa…
4.- Educación y Coeducación.
Bibliografía básica y complementaria
Bibliografía básica
García Marín, J. y Gómez Vázquez, Mª B. (Eds.) (2013). Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da USC.
Puigvert, L. y García Lastra, M (Coords.) (2010). Monográfico Género y educación. En RASE Volumen 3, núm. 3.
Radl Philipp,R. (2001). Cuestiones Actuales de Sociología del Género. Madrid: CIS-Univ. Santiago.
Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate (Pp. 143-158). En RASE vol. 3, núm. 1.
Bibliografía complementaria
Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata.
Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Cátedra. (Original publicado en 1949)
Calvo Charro, M. (2005). Los niños con los niños y las niñas con las niñas. Córdoba: Almuzara.
Castaño Collado, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra.
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿un amor imposible?. Madrid: Alianza Ed.
Cerviño M.J. (et. al.) (2006). Experiencias de relación en la escuela : prevenir la violencia contra niñas y mujeres. Madrid : Instituto de la Mujer
Davis, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra/Universitat de Valéncia/Instituto de la Mujer. (Original publicado en 1989)
Durán, Mª Á. (2000). Si Aristóteles levantara la cabeza. Madrid: Cátedra.
Flax, J. (1995). Psicoanálisis y feminismo. Pensamientos fragmentarios. Madrid: Cátedra.
Freud, S. (1972 y 1974). Obras Completas (Tomos V y VII). Madrid: Biblioteca Nueva.
Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra. (Original publicado en 1963)
Irigaray, L. (1992). Yo, Tú, Nosotras. Madrid: Cátedra.
Loma C. (2004). Los chicos tambien lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.
Moreno, E. (Coord.) (2013). La urdimbre sexista : violencia de género en la escuela primaria. Málaga : Ediciones Aljibe.
Rincón, A. (Coord.) (2005). Congreso Internacional Sare 2005: “Niñas son, mujeres serán”. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer.
Rodríguez Martínez, C. (2004). La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Barcelona: Paidos.
Rodríguez Menéndez, Mª C. y Peña Calvo, J.V. (2005). Identidad de género y contexto escolar:una revisión de modelos (Pp. 165-194). En REIS, 112.
Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente?. Madrid: Cátedra.
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
Tubert, S. (Coord.) (2011). Del sexo al género. Madrid: Cátedra.
Webgrafía.
RASE. Revista electrónica de la Asociación de Sociología de la Educación (ASE): http://www.ase.es/rase
ASE. Asociación de Sociología de la Educación: http://www.ase.es/
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es/
Mujeres en Red. El Periódico Feminista: http://www.mujeresenred.net/
Pensamiento crítico (Mujeres, feminismo):
http://www.pensamientocritico.org/0mujeresfem.htm
Instituto de la mujer: http://www.inmujer.es/
CIFEX. Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero(USC): http://www.usc.es/gl/institutos/cifex/
OIX. Oficina de Igualdade de Xénero (USC): http://www.usc.es/oix
Cine y educación: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion.
Competencias
Competencias Básicas:
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de decisión.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias Generales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de resolución de problemas en nuevas áreas y contextos multidisciplinares.
- Capacidad para la integración de conocimientos.
- Razonamiento crítico y capacidad de reflexión sobre responsabilidades sociales y éticas en relación con el conocimiento.
-Capacidad de comunicación, tanto con colectivos especializados como no especializados.
- Capacidad de seguir un aprendizaje de forma continuada y autónoma
- Compromiso ético y deontológico.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica.
- Espíritu de superación.Competencias Específicas:
- Dominio del marco teórico que clarifica los conceptos y ayuda a comprender los procesos sociales, económicos, políticos y culturales más significativos con respecto a la cuestión “educación y relaciones de género”.
- Capacidad de elaborar, programar y planificar proyectos y programas educativos desde la perspectiva de género en el ámbito escolar y extraescolar.
- Capacidad de programar, planificar y coordinar áreas relacionadas con la igualdad en los distintos ámbitos referidos a la formación, educación y socialización humana.
- Capacidad investigadora necesaria referente al conocimiento educativo y coeducativo de las relaciones de género desde una perspectiva transversal y multidisciplinar.
- - Capacidad de desarrollar perspectivas socio críticas, de análisis de la educación en función del género que puedan impulsar acciones a favor de la igualdad y la implantación de la perspectiva de género en los múltiples espacios y niveles educativos.
Competencias Transversales:
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones transformadoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, concretamente en los ámbitos económico y laboral.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de efectuar evaluaciones políticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en los distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
Metodología de la enseñanza
Partimos metodológicamente de un enfoque interactivo. Además de la exposición de los tópicos principales, el curso incluirá diversos tipos de materiales escritos y audiovisuales para incentivar la ejercitación y la reflexión.
Sistema de evaluación
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Dado que durante el curso 2022/23 no habrá docencia presencial de esta materia, los/las estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia en el curso 2022/23 para acordar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante un examen final en las convocatorias previstas.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Evaluación Curso Sin Docencia
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante un trabajo en las convocatorias previstas.
Tiempo de estudio y trabajo personal
El tiempo de estudio y trabajo personal dependerá de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calculará, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana.E
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
- Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia.
- Utilizar las tutorías para clarificar las dudas.
Observaciones
Asistencia a clase
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia.
Responsabilidad medioambiental
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir la dos caras en calidad ahorro de tinta.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales siempre que no sea posible trabajar en un escenario presencial : Por ejemplo el Campus Virtual.
-No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la/el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- protección-datos.
“PLAN DE CONTINGENCIA” (Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22)
Que sigue el “Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual del trabajo en el aula para las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia y las tutorías.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación una metodología combinada, esto es, se combinará el trabajo en el aula con clases on –line (por videoconferencias, etc.), especialmente en las clases expositivas, adaptando el formato a las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En este escenario será de aplicación una metodología docente no presencial con clases on –line (por videoconferencias, etc.) en las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
PLAN DE CONTINGENCIA EVALUACION
Que sigue el “Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual de la evaluación.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
El examen final, siendo el caso, será preferentemente presencial.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
No habrá examen final que será sustituido por la evaluación continua exclusiva (reflexiones y preguntas sobre los textos y el trabajo /exposición (50% y 50% de la nota respectivamente).
Evaluación Curso Sin Docencia
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante un trabajo en las convocatorias previstas.
Jorge Garcia Marin
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881812109
- Correo electrónico
- jorge.marin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Begoña Gomez Vazquez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881813782
- Correo electrónico
- begona.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
26.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
30.06.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |