Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Básica, Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Con respecto a esta materia se persigue como objetivo principal que el alumnado llegue a la comprensión, así como el conocimiento y análisis en profundidad de los procesos de constitución, y particularmente de los procesos de constitución social, de las identidades de género desde ángulos epistemológicos y teóricos diversos. Un objetivo específico consiste en desentramar los múltiples aspectos que intervienen en la constitución social de las identidades de género femenino y masculino, sus características particulares y los mecanismos que determinan las configuraciones identitarias y que impiden a menudo a los sujetos iniciar con eficacia procesos de cambio en cuanto a los aspectos definitorios de sus identidades de género.
La temática se enfoca sustancialmente desde 2 perspectivas del conocimiento de las mujeres, teórico feminista y de género, por una parte desde un ángulo sociológico y sociológico-social, y por otro, desde una óptica psicológica y psicológico-social.
Pretendemos impulsar un conocimiento social, sociológico, psicológico social y educativo que permita a las alumnas y a los alumnos actuar con conocimiento de causa en el tema de las identidades de género, desde un punto de vista de la educación y socialización humana y con vistas a los ámbitos social, laboral, económico, cultural y simbólico cultural.
Con ello se anhela además una preparación científico-académica para la investigación específica del fenómeno, esto es, de los procesos de constitución de las identidades de género.
Desde un punto de vista global, el conocimiento adquirido debe servir para fundamentar la formación académica, investigadora y profesional en la temática de las relaciones y roles de género y educación y de las mujeres, así como para las actuaciones prácticas profesionales correspondientes, otro objeto específico del presente master.
1ª PARTE
I.- Bases Conceptuales
1.-El constructo conceptual de Identidad
2.- Identidad e Identidad de Género
II.- Enfoques teórico-explicativos clásicos sobre los procesos de construcción de las identidades de género
1.-El concepto de Rol
2.- La Teoría Funcionalista y la Teoría Funcionalista de roles
3.- La Teoría Psicoanalítica
4.-La Teoría Interaccionista
III.- Posturas teóricas Feministas sobre los procesos de construcción de las identidades de género
1.- Las Teorías de la "Igualdad"
2.-Las Teorías de la "Diferencia"
3.-Postmodernismo, Ciberfeminismo y Teoría de la Deconstrucción
2ª PARTE
IV.- Enfoques teórico-explicativos Psicológico y Psicológico-Sociales sobre los procesos de construcción
de las identidades de género
1.- Teorías Psicológicas y Psicológico-Sociales Clásicas
2.- Las teorías de Piaget y de Kohlberg
V.- Las investigaciones de Carol Gilligan y de Nancy Chodorow
1.- La teoría de Nancy Chodorow
2.- La teoría de Carol Gilligan
VI. Los Procesos de construcción de las identidades de género, estereotipos y nuevas Identidades de género
-AMORÓS, CELIA (1997) Tiempo de feminismo, Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Ediciones Cátedra, Madrid.
- BADINTER, ELISABETH (1986): El uno es el otro. Planeta, Madrid.
- BEAUVOIR, SIMÓNE (1979): El segundo sexo. Tomos I e II, Cátedra, Madrid.
-BECK-GERNSHEIM, ELISABETH, BUTLER, JUDITH Y PUIGVERT, LIDIA (2001) "Mujeres y transformaciones sociales", El Roure, Barcelona.
-BENHABID, SEYLA (1992): "Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral, en: ISEGORIA nº 6
-BENHABID, SEYLA y CORNELLA, DRUCILLA (1990): Teoría Feminista y Teoría crítica, Alfons El Magnaním, Valencia.
- BRAIDOTTI, ROSI (2004) Feminismo, Diferencia y Subjetividad Nómade, Gedisa, Barcelona.
-BUTLER, JUDITH (1992) “Problemas de los género, teoría feminista y discurso psicoanalítico”, en: NICHOLSON, LINDA (1992): Feminismo/posmodernismo, Feminaria, Buenos Aires.
-BUTLER, JUDITH (2007) El Género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Paídos, Barcelona.
-CARPORALE BIZZINI, SILVIA Y MONTESINOS SÁNCHEZ, NIEVES (ed.) (2001) Reflexiones en torno al Género, Monografías, Universidad de Alicante, Alicante.
- BARBERÁ, ESTER Y MARTÍNEZ BENLLOCH, ISABEL (2011). Psicología y género. Psicología y género. Pearson Educación, Madrid.
-BLANCO, NIEVES, SUBIRATS, MARINA Y OTRAS (2003) Género y educación, Ediciones Grao, Barcelona.
- BUSSEY, KAY Y BANDURA, ALBERT (1999) Social cognitive theory of gender development and differentiation. Psychological Review, 106, 676-713.
-DÍAZ MARTÍNEZ, CECILIA y otras (2004) Dinero, amor e individualización, Instituto Asturiano de la Mujer, KRK ediciones, Oviedo.
-DURAN, Mª. ANGELES (2000) Si Aristóteles levantara la cabeza, Ed. Cátedra, Feminismos, Valencia.
- FASCIOLI, ANA (2010) Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Actio, 12, 41-57.
- FERRO, NORMA (1991): El instinto maternal y la necesidad de un mito. Siglo XXI, Madrid.
- FIRESTONE, SHULAMIT (1989) La dialéctica del Sexo, Cátedra, Madrid.
-FRASER, NANCY (2001) "Repensar el reconocimiento: superar el desplazamiento y la reificación en las políticas culturales", en: Radl Philipp, R. (ed.) Cuestiones actuales de Sociología del Género, CIS, Madrid.
-FRASER, NANCY (1989): Unruly Practices. Minnesota.
- FREUD, SIEGMUND (1972 y 1974): Obras Completas. Biblioteca Nueva, Madrid, tomos V e VII.
- GARCIA DE LEON, Mª ANTONIA y otros. (1996): Sociología de las mujeres españolas. Ed. Complutense, Madrid.
- GARCIA DE LEON, Mª ANTONIA (1994): Elites discriminadas. (Sobre el poder de las mujeres). Anthropos, Barcelona.
- GARCIA DE LEON, Mª ANTONIA (1995) Mujeres en Política: El caso de una élite dominada y discriminada, en RADL PHILIPP, R. y GARCIA NEGRO, M. C. o.c., p.15-32.
- GARCIA MARIN, JORGE (2010) Identidades subordinadas de Género: Diálogos con la Postmodernidad, en: - RADL PHILIPP, RITA Mª (2010) Investigaciones de las Mujeres y del Género, Universidade de Santiago de Compostela.
- GIDDENS, ANTHONY (1994): Sociología. Alianza, Madrid.
- GIL CALVO, ENRIQUE (1997) "El nuevo sexo débil. Los dilemas del varón postmoderno", Ediciones Temas de Hoy, Madrid.
-GILLIGAN, CAROL (1985): “La Moral y la Teoría. Psicología del desarrollo Femenino”, FCF, México.
-GOFFMAN, ERVING (2006) Estigma: la identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.
-GONZALEZ, ANA y LOMAS, CARLOS (ed.) (2004) Mujer y Educación, Ediciones Grao, Barcelona.
- KOYAMA, EMI (2003) : The transfeminist manifesto. En: Catching a wave: Reclaiming feminism for the 21st century, 244-259. Northeastern University Press.
-GONZALEZ RODRIGUEZ, ANA y VV.AA. (2004) Mujer y Educación, Ediciones Grao, Barcelona.
- HARAWAY, DONNA J. (1995): “Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza”, Cátedra, Madrid.
- IRIGARAY, LUCE (1992): Yo, Tú, Nosotras. Cátedra, Valencia.
- IZQUIERDO, Mª JESUS (1983): Las, los, les (lis, lus). El sistema sexo-género y la mujer como sujeto de transformación social. La Sal, Barcelona. págs. 12-13 e 17-18.
- IZQUIERDO, Mª JESUS (1993): "El proceso de constitución de la identidad de género en función del sexo", en: RADL PHILIPP, R y Mª CARME GARCIA NEGRO: A Muller e a súa imaxe. Universidad de Santiago, Santiago de Compostela.
- IZQUIERDO, Mº JESUS (1998): El malestar en la desigualdad, Instituto de la Mujer y ed. Cátedra, Valencia.
- MARTIN, CAROL LYNN Y RUBLE, DIANE (2010) Patterns of gender development. Annual Review of Psychology, 61, 353-381.
- MARTIN, CAROL LYNN Y RUBLE, DIANE y SZKRYBALO, JOEL (2002) Cognitive theories of early gender development. Psychological Bulletin, 128, 903-933.
- MARTINEZ BENLLOCH, ISABEL (2003) Cultura, intersubjetividad y relaciones de género: normalizando mundos. En: LÓPEZ SANCHEZ, FELIZ, ETXEBARRIA BILBAO, ITZIAR, FUENTES REBOLLO, Mª JESUS y Ortiz BARÓN Mª José (coords.) Desarrollo afectivo y social. Pirámide, Madrid.
- MEAD, GEORGE HERBERT (1972) Espíritu, Persona y Sociedad, Paídos, Barcelona.
- MORENO, MONTSERRAT (1986): Como enseñar a ser niña. Icaria, Barcelona.
- MURARO, LUISA (1991): Le ordine simbólico Della madre, Torino, Riuniti. En español: El orden simbólico de la madre, Horas y Horas, Madrid, 1994.
-NICHOLSON, LINDA (1992): Feminismo/ posmodernismo, Feminaria, Buenos Aires.
-RADL PHILIPP, RITA Mª (1996) Los Procesos de la Constitución Social de las identidades de Género en el contexto de la socialización humana: Bases para un modelo teórico-interaccionista, en: RADL PHILIPP, RITA Mª (ed.) Mujeres e Institución universitaria en Occidente, Universidad de Santiago, Santiago de Compostela.
- RADL PHILIPP, RITA (1993): "La nueva definición del rol femenino", en: RADL PHILIPP, R y Mª CARME GARCIA NEGRO: A Muller e a súa imaxe. Universidade de Santiago, Santiago de Compostela. páxs 29-52.
- RADL PHILIPP, RITA Mª (1996) Los procesos de la Constitución Social de las Identidades de Género: Hacia un Modelo Interaccionista de explicación, Universidad, Santiago de Compostela.
- RADL PHILIPP, RITA Mª (1996): "La Nueva Identidad del género femenino en los debates de la televisión", en: RADL PHILIPP, R y Mª CARME GARCIA NEGRO: As mulleres e os cambios sociais e económicos. Universidade de Santiago, Santiago de Compostela.
-RADL PHILIPP, RITA Mª y Fonseca Silva, Conceição (2014) “Violencia contra las mujeres. Perspectivas Transculturales- Violence against women. Cross culturañl perspectives", Editorial: Servizo de Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
- RADL PHILIPP, RITA Mª (2010) Investigaciones de las Mujeres y del Género, Universidade de Santiago de Compostela.
-RADL PHILIPP, RITA Mª (2001) Cuestiones Actuales de Sociología del Género, CIS, Madrid.
-RADL PHILIPP, RITA Mª (2001) “Los medios de comunicación de masas y las imágenes en función del género: sobre la influencia socializadora de la Televisión”, en: Muñoz, B. (ed.) Medios de comunicación y Cambio Cultural, Comunidad de Madrid, Madrid.
-RADL PHILIPP, RITA Mª (2001) “Acerca del estatus epistemológico-crítico de las investigaciones de género”, en: Radl Philipp, R. (ed.) Cuestiones Actuales de Sociología del Género, CIS-Univ. Santiago, Madrid.
-RADL PHILIPP, RITA Mª, GÓMEZ VÁZQUEZ, BEGOÑA, GARCÍA MARÍN, JORGE (2001) “Influencia Mediática televisiva, dinámica familiar y roles de género. Algunos datos empíricos sobre la situación de los adolescentes”, en: Radl, R. (ed.) Cuestiones actuales de Sociología del Género, CIS, Madrid.
-RADL PHILIPP RITA Mª (2006) “Familia, vejez y género: El caso de los cambios en las relaciones entre abuelas, abuelos, nietas y nietos”, en: ABACO, nº 49-50, páxs. 49-65.
-RADL PHILIPP, RITA Mª (2012) “Identidades de género, medios y nuevos medios tecnológicos de la comunicación”, en: GARCÍA MARÍN, JORGE (ed.) Postmodernidade e novas redes sociais. Editoria l: Servizo de Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, páxs. 21-34.
RADL PHILIPP, RITA Mª (2012): “Medios, nuevos medios tecnológicos de la comunicación y de la información y nuevas identidades de género”, en: VVAA. (eds.) XVI Conferencia de Sociología de la Educación. La Educación en la Sociedad Global e Informacional, Editorial: Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo, Oviedo.
-RADL PHILIPP, RITA Mª (2010) Derechos Humanos y Género, en: CADERNOS CEDES, no. 81, vol. 30, maio-agosto. Sao Paolo, Brasil.
-RADL PHILIPP, RITA Mª (2008) Questões epistemológicas sobre gênero: O debate atual, en: UEPG, Ciências Humanas, Ciências Sociais Aplicadas, Língua, Letras e Artes, nº16, (Vol. 1), páxs. 9-20. Ponta Grossa, Brasil.
ROHR, ELISABETH (1993): "Feminismo y Psicoanálisis", en: RADL PHILIPP, RITA Mª y GARCIA NEGRO, Mª CARME: As mulleres e os cambios sociais e económicos. Universidade de Santiago, Santiago de Compostela.
-SUBIRATS, MARINA y BRULLET, CRISTINA (1989): Rosa y azul. Instituto de la Mujer, Madrid.
-SUBIRATS, MARINA (1998) "Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía", Icaría Antrazyt, Barcelona.
- SUBIRATS, MARINA (1990): "Problemas y reivindicaciones de las mujeres: una cita sin fin, en: ASTELARRA, JUDITH. (comp.): Participación política de las mujeres. CIS, Madrid.
-VALCÁRCEL, AMELIA (1994): "El concepto de Igualdad", Ediciones Pablo Iglesias, Madrid.
-VARELA, JULIA (1997) "Nacimiento de la Mujer Burguesa", La Piqueta, Madrid.
- VASTA, ROSS, HAITH, MARSHALL & MILLER, SCOTT (2001) Psicología infantil (cap. 15: Desarrollo del papel del género y diferencias entre los sexos. Ariel Psicología, Barcelona.
Se persigue la adquisición del conocimiento teórico para fundamentar la formación y capacitación académica, investigadora y profesional en la temática de la identidad de género, particularmente en lo referente a los procesos de construcción de la misma, con el fin de que la alumna y el alumno puedan analizar, comprender e investigar de forma adecuada las relaciones de género actuales, por una parte, y poder desarrollar acciones prácticas e impulsar estrategias político-sociales con respecto al problema de la igualdad de género, por otra. En el caso que nos ocupa enfocamos de modo singular la cuestión de los complejos procesos de constitución de las identidades de género femenino y masculino partiendo de una óptica que otorga especial relevancia a la socialización y educación en función del género y que persigue el desarrollo de las acciones práctico- profesionales correspondientes en lo referente a la igualdad de las mujeres y del género como competencias por parte de las alumnas y alumnos.
Para la docencia teórica se usará un modelo de clase interactiva para optimizar la interacción profesora-alumna/o, a parte de las lecciones teórico explicativas por parte de la profesora. En este sentido, siguiendo una concepción didáctico-comunicativo- interaccionista se contemplan especialmente intervenciones activas y alocuciones de las alumnas y de los alumnos (exposiciones, resúmenes, preparación de preguntas para el pleno de la clase etc.) como parte integrante de la propia clase, esto es, aportaciones en relación con el material que se usará en las distintas clases para profundizar en los distintos complejos temáticos suscitados teóricamente en el espacio del aula.
De modo concreto desarrollaremos además sesiones y talleres prácticos con respecto a la temática precisa que nos ocupa durante todo el semestre y según el programa específico de la materia.
Se facilitará que las alumnas y los alumnos tengan un sentido crítico sobre los contenidos de las clases y su participación activa favorecerá el desarrollo de las actitudes críticas a través de la expresión y contraste de opiniones e ideas.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue el “Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual del trabajo en el aula para las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia y las tutorías.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación una metodología combinada, esto es, se combinará el trabajo en el aula con clases on –line (por videoconferencias, etc.), especialmente en las clases expositivas, adaptando el formato a las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En este escenario será de aplicación una metodología docente no presencial con clases on –line (por videoconferencias, etc.) en las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
Se realiza didácticamente un seguimiento continuado y pruebas escritas.
Se valora la participación y asistencia a las clases teóricas y a las prácticas correspondientes, que se consideran fundamentales para adquirir la formación profesional y científica prevista.
Se valora la realización de un trabajo –exposición personal y/o en grupo y las aportaciones reflexivas de las alumnas y alumnos en el transcurso de las sesiones y actividades de clase.
La nota final se compondrá de todos estos elementos.
En el caso de exención de docencia será sustituida la evaluación continua por la evaluación de los trabajos, tareas y resúmenes de textos y temas.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
EVALUACIÓN CURSO SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante trabajos, actividades y un examen final en las convocatorias previstas.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue el “Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual de la evaluación.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
El examen final, siendo el caso, será preferentemente presencial.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
No habrá examen final que será sustituido por la evaluación continua exclusiva (reflexiones y preguntas sobre los textos y el trabajo /exposición (50% y 50% de la nota respectivamente).
Dependerá de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calculará, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana.
Se recomienda seguir el trabajo, los análisis y el estudio de los textos y materiales presentados en la clase tal y como se requiere y de sesión en sesión.
El temario preciso así como la bibliografía concreta será explicado y entregado al alumnado por la profesora en la clase.
EVALUACIÓN CURSO SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante trabajos, actividades y un examen final en las convocatorias previstas.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue el ““Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual del trabajo en el aula para las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia y las tutorías.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación una metodología combinada, esto es, se combinará el trabajo en el aula con clases on –line (por videoconferencias, etc.), especialmente en las clases expositivas, adaptando el formato a las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En este escenario será de aplicación una metodología docente no presencial con clases on –line (por videoconferencias, etc.) en las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
María José Sampedro Vizcaya
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813794
- Correo electrónico
- mariajose.sampedro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Maria Radl Philipp
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881813810
- Correo electrónico
- ritam.radl [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18.05.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
01.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |