Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Matemática
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer y analizar la importancia de los recursos didácticos para mejorar las actitudes hacia la matemática.
- Conocer las principales metodologías, instrumentos y técnicas de investigación e innovación en didáctica de la matemática.
- Aplicar los principios básicos de la investigación sobre el trabajo práctico en el análisis de procesos vinculados a la mejora de la competencia matemática.
- Planificar investigaciones sobre problemas relacionados con la práctica, en consideración con los avances teóricos en el campo de conocimiento.
- Procesos de adquisición del conocimiento en matemáticas.
- Diseño y desarrollo de metodologías, instrumentos, técnicas, recursos para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
- Principios básicos de la innovación e investigación en educación matemática.
Básica:
-Clements, D.H. y Sarama, J. (2007). Early childhood mathematics learning. En Frank K. Lester, Jr., Second Handbook of research on mathematics teaching and learning, (pp. 461- 555), Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
-Godino, J.D. (2013). Actividades de iniciación a la investigación en Educación Matemática. Uno. Revista de Didáctica de la Matemática, 63, 69-76.
- Llinares, S. (1998) “La investigación “sobre” el profesor de Matemáticas: Aprendizaje del profesor y práctica profesional”. AULA. Revista de Enseñanza e Investigación Educativa, 10, 153-179
COMPLEMENTARIA:
- Salgado, M., Salinas, M.J. e G. Sequeiros, P. Evaluación de la presencia de los procesos matemáticos en la resolución de un problema aritmético. EDMA0-6, 5 (1) (2016), 45-58
- Santos-Trigo, M. (2009). Innovación e investigación en Educación Matemática. Innovación Educativa, vol.9, núm. 46, 5-13.
-Alsina, A. (2012). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, 7-24.
-Ball, D.L., Thames, M.H., Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching. What Makes it Special? Journal of Teacher Education, 59(5), pp. 389-407.
- Baumert, J., Kunter, M., Blum, W., Brunner, M., Voss, T., Jordan, A.,
Klusmann, U., Krauss, S., Neubrand, M., Tsai, Y.M. (2010). Teacher?s Mathematical Knowledge, Cognitive; Activation in the Classroom, and Student Progress. American Education Research Journal, 47(1), pp. 133-180.
- Burghes, D. (Editor) (2012). Enhancing primary mathematics teaching and learning. CfBT Education Trust. Plymouth, Uk.
- Castro Martínez, E.; Olmo Romero, Mª A.; Castro Martínez, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada, Granada.
- Hill, H., Ball, D.L., Schilling, S. (2004). Developing Measures of Teachers? Mathematical Knowledge for Teaching. The Elementary School Journal, 105(1), pp. 11-30.
- Lee, P. y Lee, N.H. (2009). Teaching Primary School Mathematics: A Resource Book, Singapore: Singapore Mathematics Education Series.
- León Gómez, N.A. (2006). ¿Qué tan innovadores somos en Educación Matemática? Números, 63, 49-57.
- Lopes Guerreiro, M.H., Salinas Portugal , M.J. (2006). O Trabalho cooperativo nas aulas de matemática, numa turma de 5º ano: uma experiencia curricular. En M. .P. Bolea, M. J. González, M. Moreno (eds). Investigación en Educación Matemática XI, pp 256-267. Huesca. SEIEM. ( ISBN: 84-7985-261-5)
- Mato Vázquez, D.M. (2017). Aprender para enseñar matemáticas en Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación S.A.
- Mato Vázquez, M.D. (2014). La afectividad hacia las matemáticas. Createspaces: United States. Teacher Education, 59(5), pp. 389-407.
- Pons Parra, R.M.; Serrano González-Tejero, J.M. (2011) La adquisición del conocimiento: una perspectiva cognitiva en el dominio de las matemáticas. Educatio Siglo XXI, vol. 29, núm. 2.
- Sivianes Valdecantos, S. (2009). El trabajo por proyectos y las matemáticas. Números, 72, 75-80.
Competencias Básicas y Generales
B1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en ámbitos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en ámbitos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y sus conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modo que tendrá que ser en buena medida autodirigido o autónomo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
Competencias Transversales (T):
T1 Capacidad de análisis y síntesis.
T2 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
T3 Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
T4 Trabajar de forma colaborativa.
T5 Capacidad de organización y planificación en ámbitos educativos disciplinares e interdisciplinares.
T6 Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
T7 Comportarse con ética y responsabilidad social y ambiental como docente y/o investigador.
T8 Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito de sus áreas de conocimiento.
T9 Incorporar a las TIC en el proceso de investigación y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
T10 Tener capacidad para actualizar los conocimientos, las metodologías y las estrategias en la práctica docente.
Competencias Específicas
E6 Establecer los descriptores generales que caracterizan una investigación: seleccionar, elaborar, tratar e interpretar los datos, y presentar los resultados de acuerdo con los propósitos de la investigación.
E7 Capacidad de aplicar conocimientos teóricos relativos a las Didácticas Específicas, tanto a la investigación como a la innovación y la evaluación.
E8 Ser capaz de defender y argumentar de forma oral y escrita el trabajo de investigación y/o innovación realizado, utilizando en su caso recursos audiovisuales de apoyo.
E10 Conocer los fundamentos teóricos que sustentan la investigación e innovación en el ámbito de las Didácticas Específicas.
E12 Identificar las principales líneas de investigación e innovación y su evolución en las Didácticas Específicas.
E13 Analizar y valorar críticamente investigaciones y proyectos de innovación en ámbitos disciplinares específicos.
E14 Conocer diferentes tipos de metodología que se emplean en la investigación educativa considerando su pertinencia para la resolución de problemas concretos.
E17 Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las diferentes ámbitos disciplinares.
E18 Reconocer la investigación y la innovación aplicada a las ciencias de la educación como herramienta continua de innovación y mejora educativa y social.
Las sesiones expositivas consistirán básicamente en la presentación por parte del profesorado del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia, al mismo tiempo que los estudiantes puedan formular cuestiones y tratar de resolver dificultades. El profesorado utilizará la exposición y el debate en gran grupo, promoviendo la reflexión del alumnado sobre determinados supuestos de acuerdo con los contenidos abordados.
Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas los estudiantes podrán formular cuestiones concretas en relación con sus tareas o intentar resolver cualquier dificultad.
En particular, el alumnado deberá desarrollar un proyecto de investigación y/o innovación con el que se persigue la consecución de un aprendizaje de carácter práctico a través del que se proponen situaciones que requieren identificar un problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar las conclusiones oportunas.
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, cumpliendo con las normas sanitarias y de distanciamiento oportunas. Las tutorías podrán llevarse a cabo parcialmente de forma virtual.
ESCENARIOS 2 (DISTANCIAMIENTO) E 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES)
En función de lo que disponga la Facultad, en el caso de que parte de la docencia (o toda) no se pueda celebrar presencialmente, las actividades formativas previstas para las sesiones expositivas e interactivas podrán desenvolverse por medio de la combinación de:
- Sesiones a distancia vía Teams, de manera síncrona.
- Tareas individuales y/o grupales a través del aula virtual, de manera asíncrona.
- Participación en foros a través del aula virtual, de manera asíncrona.
La programación de las actividades será respetuosa con la carga de trabajo de la materia. La temporalización para la realización de las mismas, así como las condiciones y plazos de entrega, de ser el caso, se anunciarán con la antelación suficiente.
Las tutorías se desenvolverán a través de correo electrónico y/o Teams.
EVALUACIÓN:
La evaluación se llevará a cabo en función del siguiente esquema:
Parte 1:
A) Proyecto de investigación y /o innovación (30%). Trabajo en equipo o individual sobre un tema de interés. Se tendrá en cuenta la dificultad del tema elegido, la metodología seguida en su realización, la exposición de los resultados encontrados y la argumentación de las conclusiones, entre otras cosas. Las producciones entregadas deberán ser originales; la entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia.
B) Presentación oral (10%). El alumnado tendrá que hacer la presentación oral y defensa de un trabajo. Se tendrá en cuenta la corrección en la expresión oral, capacidad de síntesis, capacidades comunicativas, así como la corrección y argumentación de las respuestas y a su adecuación a las posibles cuestiones que se formulen.
C) Aprendizaje colaborativo (10%). Se considerará la participación razonada en las actividades propuestas y la aportación a las dinámicas de grupo.
Parte 2:
Prueba final (50%). Consistirá en una prueba mixta teórico-práctica sobre los conocimientos abordados en la materia.
Para superar la materia será necesario superar las dos partes, 1 e 2.
El alumnado con exención de docencia deberá hablar con los docentes en horario de tutorías en la primera semana del semestre, a fin de concretar el plan de trabajo.
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
Se seguirá el esquema previsto con las siguientes particularidades:
- Las pruebas escritas serán presenciales.
- Las presentaciones, de ser el caso, se harán de manera presencial durante las sesiones de grupo interactivo.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Se seguirá el esquema previsto con las siguientes particularidades:
- La participación en el aula se valorará según las aportaciones del alumnado tanto en las sesiones presenciales, como en el foro del aula virtual y/o de Teams.
- Las presentaciones podrán ser telemáticas a través de la plataforma Teams si las circunstancias no permiten la presencialidad. En el caso de que el alumnado no disponga de una conexión a internet que permita la realización de videoconferencias se buscarán métodos alternativos, como la grabación de vídeos o la preparación de presentaciones digitales.
- Los exámenes serán, preferiblemente, telemáticos a través del aula virtual o de Teams.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Se seguirá el esquema previsto con las siguientes particularidades:
- La participación en el aula se valorará segundo la participación en el foro del aula virtual o de Teams.
- Las presentaciones serán telemáticas a través de la plataforma Teams. En el caso de que el alumnado non disponga de una conexión a internet que permita la realización de videoconferencias se buscarán métodos alternativos, como la grabación de vídeos o la preparación de presentaciones digitales.
- Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual o de Teams.
OBSERVACIÓN: En cualquiera de los tres escenarios deberán superarse ambas partes para superar la materia. Así mismo, tendrán que respetarse los plazos de entrega de trabajos y se mantendrán las normas para la convocatoria de julio. Además, el profesorado podrá utilizar algún medio para garantizar la autoría de las pruebas, que podrá suponer hasta un 30% del porcentaje de la nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas presenciales: 21
Horas no presenciales/trabajo autónomo: 53
Horas totales: 74
El carácter activo de la metodología requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje. La asistencia a las clases y el trabajo en ellas favorecerá la adquisición de las competencias y la recogida de información. La inmersión en la bibliografía recomendada ayudará al estudiante a avanzar en sus aprendizajes y consolidarlos.
Los trabajos que se evalúen deberán seguir las pautas de adecuación, forma y corrección exigibles a un trabajo académico. A estos efectos, podrán tomarse como referencia las pautas generales establecidas para la elaboración del TFM, necesariamente las indicaciones concretas que se hagan en el desarrollo de la materia
PLAN DE CONTINGENCIA:
METODOLOGÍA
El alumnado contará con aula virtual, a través de la cual se realizarán las comunicaciones oficiales y se procurará proporcionar todo el material necesario para la realización de las actividades propuestas.
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, cumpliendo con las normas sanitarias y de distanciamiento oportunas. Las tutorías podrán llevarse a cabo parcialmente de forma virtual.
ESCENARIOS 2 (DISTANCIAMIENTO) E 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES)
En función de lo que disponga la Facultad, en el caso de que parte de la docencia (o toda) no se pueda celebrar presencialmente, las actividades formativas previstas para las sesiones expositivas e interactivas podrán desenvolverse por medio de la combinación de:
- Sesiones a distancia vía Teams, de manera síncrona.
- Tareas individuales y/o grupales a través del aula virtual, de manera asíncrona.
- Participación en foros a través del aula virtual, de manera asíncrona.
La programación de las actividades será respetuosa con la carga de trabajo de la materia. La temporalización para la realización de las mismas, así como las condiciones y plazos de entrega, de ser el caso, se anunciarán con la antelación suficiente.
Las tutorías se desenvolverán a través de correo electrónico y/o Teams.
EVALUACIÓN:
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
Se seguirá el esquema previsto con las seguientes particularidades:
- Las pruebas escritas serán presenciales.
- Las presentaciones, de ser el caso, se harán de manera presencial durante las sesiones de grupo interactivo.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Se seguirá el esquema previsto con las seguientes particularidades:
- La participación en el aula se valorará según las aportaciones del alumnado tanto en las sesiones presenciales, como en el foro del aula virtual y/o de Teams.
- Las presentaciones podrán ser telemáticas a través de la plataforma Teams si las circunstancias no permiten la presencialidad. En el caso de que el alumnado no disponga de una conexión a internet que permita la realización de videoconferencias se buscarán métodos alternativos, como la grabación de vídeos o la preparación de presentaciones digitales.
- Los exámenes serán, preferiblemente, telemáticos a través del aula virtual o de Teams.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Se seguirá el esquema previsto con las seguientes particularidades:
- La participación en el aula se valorará segundo la participación en el foro del aula virtual o de Teams.
- Las presentaciones serán telemáticas a través de la plataforma Teams. En el caso de que el alumnado non disponga de una conexión a internet que permita la realización de videoconferencias se buscarán métodos alternativos, como la grabación de vídeos o la preparación de presentaciones digitales.
- Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual o de Teams.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (ESCENARIOS 2 Y 3)
- Clements, D.H. y Sarama, J. (2007). Early childhood mathematics learning. En Frank K. Lester, Jr., Second Handbook of research on mathematics teaching and learning, (pp. 461- 555), Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
-Godino, J.D. (2013). Actividades de iniciación a la investigación en Educación Matemática. Uno. Revista de Didáctica de la Matemática, 63, 69-76.
- Llinares, S. (1998) “La investigación “sobre” el profesor de Matemáticas: Aprendizaje del profesor y práctica profesional”. AULA. Revista de Enseñanza e Investigación Educativa, 10, 153-179.
OBSERVACIÓN: En cualquiera de los tres escenarios deberán superarse ambas partes para superar la materia. Así mismo, tendrán que respetarse los plazos de entrega de trabajos y se mantendrán las normas para la convocatoria de julio. Además, el profesorado podrá utilizar algún medio para garantizar la autoría de las pruebas, que podrá suponer hasta un 30% del porcentaje de la nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Teresa Fernandez Blanco
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Matemática
- Teléfono
- 881812012
- Correo electrónico
- teref.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Salgado Somoza
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Matemática
- Teléfono
- 881812078
- Correo electrónico
- maria.salgado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
20:00-21:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
28.05.2021 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
09.07.2021 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |