Créditos ECTS Créditos ECTS: 8
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 200 Horas de Tutorías: 4 Total: 204
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana, Didácticas Aplicadas, Pedagogía y Didáctica, Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Inglesa, Didáctica de la Lengua y la Literatura, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Didáctica y Organización Escolar, Filología Francesa
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El Prácticum 1 y el Prácticum 2 son dos materias complementarias situadas en distintos momentos del Máster pero que se desarrollan en los mismos centros escolares, se gestionan a través de mecanismos y figuras prácticamente idénticas y tienen ámbitos formativos en parte comunes. Esto hace que para la orientación del alumnado exista una única Guía Didáctica en la que se recoge de forma integrada toda la información relacionada con el Prácticum.
Con todo, el hecho de que en el Plan de Estudios se conciban como materias distintas obliga a que se presenten programas independientes, lo que lleva a que se reiteren algunos aspectos comunes, que son los que garantizan la continuidad entre los dos períodos formativos, junto a otros más claramente específicos o singulares. En lo que se refiere al Prácticum 1, estos últimos están relacionados con la observación, análisis e interpretación de la organización y de las dinámicas generales del centro escolar y de los distintos componentes que integran la comunidad educativa, tal como se indica a continuación.
Valor del Prácticum 2: 8 créditos ECTS.
OBJETIVOS
- Avanzar en el conocimiento del alumnado mediante la observación, el análisis y la interpretación de sus comportamientos y actitudes.
- Observar e interpretar situaciones que se producen en la vida escolar, tanto desde la perspectiva de centro como desde la de aula o especialidad.
- Aproximarse a las funciones y responsabilidades educativas a nivel de área, módulo o especialidad, mediante la colaboración con el tutor/a/ en sas funciones profesionales.
- Planificar, desarrollar y evaluar con asesoramiento del tutor/a un proceso de intervención educativa en el ámbito de la especialidad.
- Reflexionar sobre la propia práctica para adoptar medidas de mejora.
- El departamento de la especialidad: configuración, funciones, recursos...
- El área, especialidad o departamento en la vida del centro y en la formación de los estudiantes.
- La programación docente del área o especialidad / El plan de actividades del departamento de orientación.
- El profesorado: dinámicas e inquietudes profesionales, concepción de la materia, área o especialidad.
- El alumnado: clima relacional, características o problemáticas, respuesta a dinámicas de enseñanza-aprendizaje en la materia, área o módulo.
- El aula como ámbito de interacción: metodologías dominantes, recursos que se utilizan, relación docente-discentes…
- La planificación didáctica en el área o especialidad / la planificación de acciones en el departamento de orientación: criterios, fundamentos, aspectos a tener en cuenta.
- La intervención docente o de orientación: desarrollo y aplicación de la planificación, evaluación del proceso y de los resultados.
Solo se incluyen referencias de carácter general; las específicas serán facilitadas por los tutores de la especialidad
Castro, M.M., et al. (2011): La escuela en la comunidad, la comunidad en la escuela. Barcelona: Graó.
Coll, C. (coord.) (2010) Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. MEC/Graó
Elliot, J. (1994): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Feito, R. (coord.) (2010) Sociología de la educación secundaria. MEC/Graó
Fernández, M. e Terrén, E. (coords) (2008): Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid: Akal.
Fernández, M., Souto X.M., Rodríguez, R. (2005): La Sociedad del conocimiento: democracia y cultura, los retos de la institución educativa. Barcelona: Octaedro.
Freire, P. (2003): El grito manso. B. Aires: S. XXI
García, A. (coord.) (2006): Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. Madrid: MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.
González, M., Fuentes, E. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
Imbernón, F. (coord.) (2010) Procesos y contextos educativos en la educación secundaria. MEC/Graó
Meirieu, Ph. (2006): Carta a un joven profesor. Grao: Barcelona.
Meirieu, Ph. (2007): Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Pérez, A. (coord.) (2012) Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en la educación secundaria. MEC/Graó
Perrenoud, Ph. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Pozo, J.I. (et al.) (2006: Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de propesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Puelles, M. de (2006): Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata.
Russell, T. (2012): “Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo”. En Encounters/Encuentros/Rencontres on Education Vol. 13, 2012, 71 – 91. http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/view/4426/45…
Santos, M. (2009) Escuelas para la democracia. Wolters Kluwer España.
Santos, M.A. (ed.). (2009): Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Madrid: Octaedro. http://www.octaedro.com/pdf/16035.pdf
Schön, D.A. (1987): Educating the Reflective Practitioner: Toward a New Design for Teaching and Learning in the Professions. San Francisco: Jossey-Bass (Trad. española: La formación del profesional reflexivo. Barcelona: Paidós. 1992.
Tiana, A. (2011): Un nuevo código deontológico para la profesión docente. En CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 39-48. Accesible en http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n16-tiana-ferrer.pdf
Trillo, F. e Sanjurjo, L (2008). Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario: HomoSapiens.
Zabalza, M. (2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuestas para las nuevas titulaciones. En J.M. Escudero y A. Luís Gómez (Eds.). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona, Octaedro, 311-334.
Zeichner, K. (2010): La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
El Prácticum constituye un componente central e el plan de estudios y asume la función de servir de elemento vertebrador de las distintas materias que configuran el currículum del Máster. A través de él el alumnado tendrá ocasión de desarrollar, en un contexto institucional y laboral real, el conocimiento en la acción y sobre la acción que precisa como futuro docente, al mismo tiempo que le debe servir como un espacio para la socialización profesional.
El carácter formativo del Prácticum gira alrededor de dos ejes:
- Articular la teoría y la práctica, mediante la activación de los conocimientos adquiridos en las distintas materias del Máster para resolver situaciones concretas.
- Reflexionar sobre la acción, interpretando, valorando y reformulando alternativas educativas para desarrollar de forma crítica y consciente sus capacidades profesionales.
- Esta característica de transferencia, aplicación y reflexión sobre la formación recibida hace que el Prácticum contribuya a la adquisición y desarrollo de la mayoría de las competencias recogidas en el título del Máster, pero son específicas del mismo las siguientes:
- Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
- Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
- Dominar las destrezas y habilidades sociales precisas para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
- Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica.
- Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
- Respecto a la orientación educativa, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales da educación, a los estudiantes y las familias.
En el desarrollo del Practicum 2, tomando como fundamento la formación recibida en las materias del módulo específico, se prevé la realización de un conjunto de tareas y actividades de observación, análisis, planificación, intervención y reflexión crítica que permitan la aproximación a la especialidad educativa de cada estudiante y a la adquisición de competencias para ejercer como docente de una materia/área determinada o para desarrollar las tareas de orientación educativa. Complementariamente debe servir también para profundizar en la vida docente mediante la participación en tareas colectivas de carácter curricular y extracurricular.
Más en concreto, durante el Prácticum 2 el alumno/a realizará actividades de:
- Observación y análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula o de las actividades del departamento de Orientación.
- Colaboración con el tutor/a en actividades propias de la especialidad (docencia u orientación)
- Diseño y planificación de una propuesta didáctica o de orientación.
- Desarrollo de la intervención didáctica o de orientación.
- Participación en otras actividades del centro o departamento.
- Análisis y reflexión personal sobre las prácticas desarrolladas.
- Elaboración de la memoria
Atendiendo al carácter de experiencia de aprendizaje guiada, el alumnado en prácticas contará con dos profesores/as de referencia que orientarán y supervisarán el desarrollo del Practicum 1: un tutor/a en la universidad y un tutor/a en el centro de secundaria.
En el desarrollo se prevén diversos tipos de sesiones de trabajo con estos dos tutores:
- Sesiones presenciales en la universidad y en el centro de secundaria para recibir la información inicial general por parte de las coordinaciones en la universidad y en el centro.
- Sesiones de tutoría en grupo con los tutores/as de referencia y sesiones de tutoría personal para planificar el período de prácticas, las actividades a desarrollar, recibir orientaciones concretas sobre el proceso formativo, resolver dudas, recoger sugestiones, valorar la experiencia, la memoria elaborada, etc.
Los tutores en la universidad realizarán, como mínimo, dos sesiones formativas con sus tutorados: una previa a la incorporación al centro de prácticas y otra al acabar esa estancia.
El alumnado en prácticas cumplirá con el horario escolar de su tutor/a y se someterá al código deontológico del profesorado en ejercicio
La evaluación del Prácticum 1 se realizará de manera compartida por el tutor del centro de secundaria y por el de la universidad, ponderando la calificación de cada uno al 50%. El tutor de la universidad será el responsable de hacer públicas las calificaciones finales, fijar las fechas de revisión de las mismas, atender las posibles reclamaciones y cubrir y firmar las actas.
El tutor de secundaria valorará los aspectos que se recogen en el Informe de evaluación que figurará en la Guía del Prácticum, emitiendo la calificación numérica resultante y añadiendo los comentarios que considere. Dado que el alumno tiene que cumplir con un horario semejante al de su tutor durante todo el período de prácticas, cualquier desvío significativo de esta obligación debe ser penalizado en la calificación final. Si el incumplimiento superase un tercio del horario, el alumno será considerado “no presentado”.
El tutor universitario hará su evaluación a partir de las tareas formativas realizadas en las sesiones de trabajo con el alumnado y de la revisión de la memoria de prácticas según los criterios especificados en la Guía del Prácticum. El formato, extensión y apartados que debe recoger la memoria se recogerá también en dicha Guía.
Los 8 créditos ECTS de que consta el Prácticum 2 se distribuirán orientativamente del siguiente modo:
- Observación y análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula o de las actividades del departamento de Orientación: 20 h.
- Colaboración con el tutor/a en actividades propias de la especialidad: 25 h.
- Diseño y planificación de la propuesta didáctica o de orientación: 35 h.
- Desarrollo de la intervención didáctica o de orientación: 25 h.
- Participación en otras actividades del centro o departamento: 20 h.
- Análisis y reflexión personal sobre las prácticas desarrolladas: 20 h.
- Elaboración de la memoria: 35 h.
- Preparación, seguimiento y evaluación del Prácticum con el tutor/a y con el coordinador/a de secundaria: 10 h.
- Preparación, seguimiento y evaluación del Prácticum con el tutor/a de la universidad: 10 h.
Para un buen aprovechamiento del Prácticum, es necesario que se mantenga una buena comunicación entre las distintas figuras que participan en él: el alumnado, el tutor/a de la universidad, el tutor/a de secundaria y el coordinador/a en el centro de secundaria.
El alumno en prácticas deberá atender las tareas acordadas con sus tutores, cumplir con el horario del tutor de secundaria y respetar la normativa de convivencia y utilización del centro y sus recursos.
En la experiencia de prácticas el alumno debe observar, planificar e intervenir, aprovechando las orientaciones do su tutor e interpretando la realidad educativa a la luz de los fundamentos teóricos de las otras materias del Máster.
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura, se pide tener en cuenta las siguientes indicaciones que mejorarán la responsabilidad ambiental en el empleo de recursos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en vez de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o apartados.
- Evitar anexos que no tengan relación directa con ls temas desarrollados.
PLAN DE CONTINGENCIA
Comisión Permanente de la Conferencia de decanas y decanos de Educación de 27 de Julio de 2020
1. Acuerdo sobre Practicum curso 2020-21.
“Por acuerdo de la comisión permanente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación, las prácticas curriculares para el curso 2020-21 serán presenciales, tal y como se establece en las órdenes ECI y en las memorias de verificación de los títulos. Por tanto, se llevarán a cabo en los centros educativos y/o instituciones colaboradoras y el alumnado en prácticas se adaptará a los planes de contingencia que estos habiliten en su caso. Cualquier otra cuestión sobrevenida que pueda producirse derivada de la situación sanitaria y que requiera toma de decisiones al respecto se realizará, garantizando la igualdad de oportunidades, de acuerdo con los criterios que la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación determine. Estos acuerdos serán remitidos a CRUE, Ministerio de Universidades y agencias españolas de calidad universitaria a efecto de cumplir con los procesos formales de seguimiento y calidad de los títulos.”
Maria Del Mar Viña Rouco
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- mariadelmar.vina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Alvarez Rodriguez
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- antonio.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jodee Anderson Mcguire
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 982824713
- Correo electrónico
- jo.anderson [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martázul Busto Núñez
- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Francesa
- Teléfono
- 982824606
- Correo electrónico
- martazul.busto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Carlos Emilio Reigosa Castro
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 982821028
- Correo electrónico
- carlos.reigosa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Javier Lopez Quintans
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Teléfono
- 982821073
- Correo electrónico
- javier.lopez.quintans [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Carmen Denebola Alvarez Seoane
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821012
- Correo electrónico
- carmen.alvarez.seoane [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Luis Aladino Llaneza Rodriguez
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 22 |