Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Sociales
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
OBJETIVO GENERAL:
- Presentarle al estudiante del Máster los aspectos más relevantes de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la geografía en la educación secundaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Familiarizar al futuro profesorado con las ideas y teorías que permitan cuestionar las prácticas docentes de "sentido común" en la enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales, y fomentar hábitos de reflexión que conduzcan a un cambio didáctico.
- Analizar críticamente los contenidos que forman parte de los currículos de geografía y ciencias sociales en la educación secundaria obligatoria y en el bachillerato, identificando los enfoques disciplinares y didácticos que los inspiran.
- Conocer y reflexionar sobre las peculiaridades y especificidades propias del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía y las ciencias sociales: dificultades de aprendizaje; estrategias, materiales y recursos para lo enseñanza-aprendizaje; sentido e instrumentos para la evaluación.
- Analizar y valorar materiales y textos escolares para la enseñanza-aprendizaje de la geografía y de las ciencias sociales, utilizando criterios rigurosos y congruentes con los resultados de la investigación didáctica en este campo.
- Conocer el potencial educativo de los diferentes recursos didácticos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía y de las ciencias sociales, y ser quien de formular propuestas educativas concretas que contemplen el uso de otros recursos y fuentes de información.
- Analizar críticamente prácticas e instrumentos de evaluación y proponer alternativas para una evaluación formativa e integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Bloque I. MODELOS DIDÁCTICOS EN GEOGRAFÍA: GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA, GEOGRAFÍA ACTIVA, GEOGRAFÍA REFLEXIVA-CRÍTICA Y FORMACIÓN DE CIUDADANOS
Bloque II. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Y OTROS MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. FUENTES, HERRAMIENTAS Y RECURSOS TIC
Bloque III. DISEÑO Y ANÁLISIS DE PROPUESTAS DOCENTES EN GEOGRAFÍA: ANÁLISIS CURRICULAR, ANÁLISIS DE MANUALES ESCOLARES, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Bibliografía básica:
GARCÍA DE LA VEGA, A. (Editor) (2018). Contribución didáctica al aprendizaje de la geografía. Madrid: Universidad Autónoma.
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Bibliografía complementaria:
BROOKE-HITCHING, E. (2017). El Atlas fantasma. Grandes mitos, mentiras y errores de los mapas. Barcelona: BLUME.
BUZO SÁNCHEZ, I. (2015). Los SIG como herramienta para el estudio del paisaje cultural. ÍBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (81), 37-40.
CALLE DE LA, M. (2016). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): posibilidades y perspectivas en ciencias sociales. ÍBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (82), 7-12.
DE MIGUEL GONZÁLEZ, R. (2016). Espacio digital y educación geográfica: El Atlas Digital Escolar. En López Facal, R. VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 1148-1159). Santiago de Compostela.
GARCÍA DE LA VEGA, A. (2019). Perspectivas de futuro en el aprendizaje del paisaje. Didáctica Geográfica, (20), 55-77.
LEE, K., & GARCÍA DE LA VEGA, A. (2020). Walking tour como estrategia de aprendizaje en geografía aplicada a Sargadelos (Lugo). Didáctica Geográfica, (21), 97-123.
LICERAS RUÍZ, A. (2016). La Geografía, el paisaje y los mapas. En: Liceras Ruíz, A. & Romero Sánchez, G. (Coords.). Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (141-161). Madrid: Pirámide.
MATEO GIRONA, M. R. (2020). Las concepciones sobre el paisaje en la formación inicial del profesorado. Didáctica Geográfica, (21), 41-74.
MARRÓN GAITE, M. J. (2011). Educación geográfica y formación del profesorado. Desafíos y perspectivas en el Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (57).
SEBASTIÁ ALCARAZ, R., & TONDA MONLLOR, E. M. (2015). Investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía a partir del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles: análisis bibliométrico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (68).
SOJA, E. W. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (2011). Los recursos y las estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía. En: Prats, J. (Coord.). Didáctica de la Geografía y la Historia (159-171). Barcelona: Graó.
WILLIAMS, G., METH, P. e WILLIS, K. (2009). Geographies of developing areas. The Global South in a changing world. Londres: Routledge.
Enlaces de interés:
Congresos nacional e ibérico de didáctica de la geografía (acceso abierto a todas las actas)
http://didacticageografia.age-geografia.es//index.php?m=4
Revista Didáctica Geográfica
http://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografi…
Revista Scripta Nova (tiene artículos específicos en didáctica de la geografía)
http://www.ub.edu/geocrit/nova.htm
Revista Boletín de la Asociación Española de Geografía (tiene artículos específicos en didáctica de la geografía)
https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage
Revista REIDICS
https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/issue/archive
Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales
https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/index
Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
https://ojs.uv.es/index.php/dces
Revista Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia (solo se puede acceder desde una IP de la USC)
https://www.grao.com/es/iber?gclid=Cj0KCQjwsYb0BRCOARIsAHbLPhH9g_evhEt3…
Journal of Geography (solo se puede acceder desde una IP de la USC)
https://www.tandfonline.com/loi/rjog20
Journal of Geography in Higher Education (solo se puede acceder desde una IP de la USC)
https://www.tandfonline.com/loi/cjgh20
COMPETENCIAS GENERALES
• (CG1) Conocer los contenidos curriculares de geografía y ciencias sociales.
• (CG2) Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía y de las ciencias sociales.
• (CG3) Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de la enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
• (CG4) Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía y de las ciencias sociales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS AL MÓDULO ESPECÍFICO
• (CE-E5) Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y aprendizaje de la geografía y de las ciencias sociales.
• (CE-E6) Transformar los currículos de geografía y ciencias sociales en programas de actividades y de trabajo.
• (CE-E7) Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos para las materias de geografía y ciencias sociales.
• (CE-E8) Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
• (CE-E9) Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• (CE-E10) Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• (CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
• (CT-3) Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinares.
Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia.
Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el análisis de prácticas docentes; en la búsqueda, selección y trabajo con materiales, fuentes y recursos TIC; en la realización de informes derivados de pequeñas investigaciones y en otras actividades que el profesorado considere convenientes. En estas sesiones se promoverán las relaciones personales y el trabajo cooperativo.
En las sesiones de tutoría se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad relacionada con la materia.
En función de las directrices recogidas en el documento “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22”, el programa de la materia contempla la posible aplicación de tres escenarios diferenciados (los escenarios 2 y 3 están recogidos en el apartado de observaciones).
Escenario 1: normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será presencial.
- En la medida de lo posible, el alumnado tendrá acceso online a la bibliografía básica y complementaria de la materia, así como a los tutoriales y/u otros documentos de interés que serán facilitados por el profesorado de la materia a través del Campus Virtual de la USC.
- Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
- Se prevé la evaluación continua formativa cómo único criterio de evaluación.
La evaluación prevista y de aplicación para cada uno de los posibles escenarios de docencia sería la que se detalla a continuación.
Evaluación Escenario 1: normalidad adaptada
Las directrices de evaluación son las siguientes:
a) La asistencia y participación tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas es obligada, y el alumnado deberá asistir a un mínimo del 80% de las sesiones para superar la materia. El control de la asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación tendrán un peso del 10% en la calificación final.
b) CLASES EXPOSITIVAS. Entrega de dos reflexiones individuales relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. Tendrán un peso del 45% en la cualificación final.
c) CLASES INTERACTIVAS. Realización de un trabajo práctico, en grupo, de investigación e innovación en didáctica de la geografía que incluye su exposición, defensa y debate con el grupo clase. Tendrá un peso del 45% en la cualificación final.
El alumnado que disponga de EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA (atendiendo a las normas dictadas en la instrucción número 1/2017, de la Secretaría General de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias), deberá acordar un plan específico de trabajo con el profesorado que incluirá la asistencia a dos sesiones de tutoría. La evaluación de estos estudiantes se realizará de la siguiente forma:
a) Asistencia obligada a dos sesiones de tutoría. Tendrá un peso del 10% en la calificación final.
b) Trabajos personalizados e individuales (dos reflexiones y un trabajo práctico). Tendrán un peso del 90% en la calificación final.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad dispondrá de una segunda para entregar todos los trabajos pendientes y/o mal valorados (por debajo del 5). Queda excluido de esta posibilidad el alumnado que no hubiera asistido a un mínimo del 80% de las sesiones durante el desarrollo de la primera oportunidad. Este alumnado específico solo podrá superar la materia a través de una prueba escrita (examen final).
NOTA: Los escenarios 2 y 3 están recogidos en el apartado de observaciones.
Horas de trabajo presencial en el aula: 48
Horas de trabajo personal del estudiante: 102
Se recomienda a los estudiantes que realicen y sigan, bajo la supervisión del profesorado y desde el comienzo del semestre, un plan de trabajo. No es recomendable pretender resolver la materia en las últimas semanas del semestre ni presentar trabajos que no hayan sido orientados y supervisados por el profesorado.
Trabajos
Los trabajos escritos y orales seguirán las normas establecidas por el profesorado.
Trabajos plagiados
Cualquier trabajo plagiado, aunque sea parcialmente (por ejemplo, un párrafo sin citar), representará un suspenso de la materia y afectará a todos los miembros del grupo de trabajo. Cualquier fragmento, idea, o texto que se haya incorporado a un trabajo y que no sea de autoría propia es obligado que lleve la referencia bibliográfica concreta. Para efectos evaluadores, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada.
Se recomienda la familiarización inicial con las TIC para seguir con éxito el desarrollo del curso, así como para facilitar la comunicación con el profesorado.
LENGUA
Esta materia se imparte en lengua gallega y se recomienda que los trabajos realizados por el alumnado utilicen este idioma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua… publi cado_WEB_USC.pdf
COMUNICACIÓN
El alumnado empleará necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta rai) en su comunicación con el profesorado.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acertado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
En función de las directrices recogidas en el documento “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22”, el programa de la materia contempla la posible aplicación de tres escenarios diferenciados.
Escenario 1: normalidad adaptada (está recogido en el apartado de Metodología de la enseñanza).
Escenario 2: distanciamiento
- La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual, en este último caso con preferencia por los mecanismos síncronos.
- En la docencia interactiva, se podrá combinar la presencialidad física y telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de la materia.
- Se preverá, si la situación así lo requiriera, una rotación más corta en los grupos de prácticas, de tal manera que se asegure la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado.
- En la medida de lo posible, el alumnado tendrá acceso online a la bibliografía básica y complementaria de la materia, así como a los tutoriales y/u otros documentos de interés que serán facilitados por el profesorado de la materia a través del Campus Virtual de la USC.
- Las tutorías se celebrarán preferentemente de manera virtual a través de la plataforma MS Teams.
- Se prevé la evaluación continua formativa cómo único criterio de evaluación.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- La docencia, tanto expositiva como interactiva, se desarrollará completamente de forma virtual, con preferencia por los mecanismos síncronos.
- En la medida de lo posible, el alumnado tendrá acceso online a la bibliografía básica y complementaria de la materia, así como a los tutoriales y/u otros documentos de interés que serán facilitados por el profesorado de la materia a través del Campus Virtual de la USC.
- Las tutorías se celebrarán de manera virtual a través de la plataforma MS Teams.
- Se prevé la evaluación continua formativa cómo único criterio de evaluación.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación prevista y de aplicación para cada uno de los posibles escenarios de docencia sería la que se detalla a continuación.
Evaluación Escenario 1: normalidad adaptada (está recogida en el apartado de Sistema de evaluación del aprendizaje).
Evaluación Escenario 2: distanciamiento
Las directrices de evaluación son las siguientes:
a) La asistencia y participación en las sesiones presenciales es obligada, y el alumnado deberá asistir a un mínimo del 80% de estas sesiones para superar la materia. El control de la asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación tendrán un peso del 5% en la calificación final.
b) CLASES EXPOSITIVAS. Entrega de dos reflexiones individuales relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. Tendrán un peso del 47,5% en la cualificación final.
c) CLASES INTERACTIVAS. Realización de un trabajo práctico, en grupo, de investigación e innovación en didáctica de la geografía que incluye su exposición, defensa y debate con el grupo clase. Tendrá un peso del 47,5% en la cualificación final.
El alumnado que disponga de EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA (atendiendo a las normas dictadas en la instrucción número 1/2017, de la Secretaría General de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias), deberá acordar un plan específico de trabajo con el profesorado que incluirá la asistencia a una sesión de tutoría. La evaluación de estos estudiantes se realizará de la siguiente forma:
a) Asistencia obligada a una sesión de tutoría. Tendrá un peso del 5% en la calificación final.
b) Trabajos personalizados e individuales (dos reflexiones y un trabajo práctico). Tendrán un peso del 95% en la calificación final.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad dispondrá de una segunda para entregar todos los trabajos pendientes y/o mal valorados (por debajo del 5). Queda excluido de esta posibilidad el alumnado que no hubiera asistido a un mínimo del 80% de las sesiones durante el desarrollo de la primera oportunidad. Este alumnado específico solo podrá superar la materia a través de una prueba escrita (examen final).
Evaluación Escenario 3: cierre de las instalaciones
Las directrices de evaluación son las siguientes:
a) CLASES EXPOSITIVAS. Entrega de dos reflexiones individuales relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. Tendrán un peso del 50% en la cualificación final.
b) CLASES INTERACTIVAS. Realización de un trabajo práctico, en grupo, de investigación e innovación en didáctica de la geografía que incluye su exposición, defensa y debate con el grupo clase. Tendrá un peso del 50% en la cualificación final.
El alumnado que disponga de EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA (atendiendo a las normas dictadas en la instrucción número 1/2017, de la Secretaría General de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias), deberá acordar un plan específico de trabajo con el profesorado. La evaluación de estos estudiantes se realizará de la siguiente forma:
a) Trabajos personalizados e individuales (dos reflexiones y un trabajo práctico). Tendrán un peso del 100% en la calificación final.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad dispondrá de una segunda para entregar todos los trabajos pendientes y/o mal valorados.
Con carácter general, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudi antes y de revisión de calificaciones.
Xosé Carlos Macía Arce
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Teléfono
- 881812117
- Correo electrónico
- josecarlos.macia [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
Miércoles | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
Jueves | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
25.05.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
08.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |