Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Sociales
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo central de la asignatura es identificar líneas relevantes de investigación e innovación en la didáctica de las Ciencias Sociales y las Humanidades, que permitan desarrollar competencias para la enseñanza.
Contenidos generales (Memoria Verificación Título)
1. El profesor como agente reflexivo y crítico, capaz de proyectar la innovación docente y la investigación educativa en la mejora de su propia práctica.
2. Aportaciones de la investigación educativa en Ciencias Sociales y Humanidades a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
3. Análisis y valoración de proyectos y experiencias innovadoras en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales y Humanidades.
4. Diseño y desarrollo de propuestas de innovación e investigación en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Contenidos específicos (a partir de la MVT)
1. Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias sociales.
a. La dimensión epistemológica de las propuestas educativas: conceptos sustantivos en la enseñanza de disciplinas de las Ciencias Sociales.
b. La dimensión metodológica para la educación histórica y otras ciencias sociales: de la metodología transmisiva tradicional a las metodologías activas.
2. Evaluación por competencias y conceptos metodológicos en la enseñanza de las ciencias sociales.
3. Investigación en educación en la formación de docentes de secundaria:
a. La competencia docente se evalúa en la práctica: elaboración de un programa de actividades o unidad didáctica para investigar su efectividad durante el Practicum. Diseño de curriculum.
b. Los resultados de la investigación en el master se comunican en el TFM. Comunicación de investigación. Escritura académica y estándares de publicación en educación y otras ciencias sociales: la estructura del TFM
BÁSICA:
-DOMINGUEZ CASTILLO, J, (2015): Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.
-GÓMEZ, C. J., ORTUÑO, J., MIRALLES, P. (2018). Métodos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales. En P. Miralles y C. Gómez (coords.) Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación (pp. 79-127). Octaedro.
-HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C., BAPTISTA LUCIO, P. (2006). Metodología de investigación. México: McGraw Hill.
-STRAUSS, A., CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
-Cada tema/bloque de contido terá asociada unha documentación específica (revistas, páxinas Web de interese, artigos) que será indicada, durante o proceso de ensino-aprendizaxe, ao alumnado.
COMPLEMENTARIA:
-BISQUERRA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
-COHEN, L., MANION, L. (2002). Métodos de investigación educativa. La Muralla.
-CUESTA, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Akal.
-ELLIOTT, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
-GIROUX, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
-GOETZ, J. P., LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
-GÓMEZ, C. J., SOBRINO, D. (2018). Métodos activos de aprendizaje y adquisición de competencias en la clase de historia. En P. Miralles y C. Gómez (coords.) La educación histórica ante el reto de las competencias: métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp. 111-126). Octaedro.
-HERNÁNDEZ, P., MAQUILÓN, J., CUESTA, D., IZQUIERDO, T. (2015). Investigación y análisis de datos para la realización de TFG, TFM y tesis doctorales. Compobell.
-MERCHAN, J. (2005). Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Octaedro.
-MIRALLES-SÁNCHEZ, P., SÁNCHEZ-IBÁÑEZ, R., MORENO-VERA, J.R. (eds.) (2024). Aprender historia en el siglo XXI. Octaedro.
-MURPHY, J (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia en educación primaria y secundaria. Graó.
-NIETO MARTÍN, S. (ed.) (2012). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Dykinson.
-NOVAK, J. D. e GOWIN, D. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Martínez Roca (capítulo 8).
-RODRÍGUEZ PÉREZ, R.A., TRIGUEROS CANO, F.J., ANTOLINOS SÁNCHEZ, A. (eds.) (2024). Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos. Octaedro.
-SÁNCHEZ-FUSTER, M.C., LÓPEZ-GARCÍA, A., MONTEAGUDO-FERNÁNDEZ, J. (2024). Tecnologías emergentes y alfabetización digital para enseñar historia. Octaedro.
-SÁNCHEZ-RODRÍGUEZ J., RUIZ-PALMERO J., SÁNCHEZ-VEGA E. (2017) Flipped classroom. Claves para su puesta en práctica. EDMETIC, 6(2), 336-358.
-STENHOUSE, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
Revistas de Didáctica de las Ciencias Sociales con contenidos íntegros on line:
-Clase de Historia: http://www.claseshistoria.com/revista/historial.html
-Clío & Asociados (Argentina): http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/handle/1/2413
-Con-Ciencia Social: http://www.fedicaria.org/quees_conc_social.htm
-Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales: http://centros.uv.es/web/departamentos/D90/valenciano/
Didácticas Especificas: http://www.didacticasespecificas.com/ES/index.php
-Enseñanza de las Ciencias Sociales (revista de investigación): http://161.116.7.34/publicacions01/revistes.htm
-Iber (acceso só a abstracts: suscripción de pago para contidos completos): http://iber.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=10
-Proyecto Clío: http://clio.rediris.es/
-Teoría y didáctica de las CC sociales (Universidad de los Andes, Venezuela): http://www.saber.ula.ve/gitdcs/
-Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP): https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP
-Revista Electrónica Internuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP): https://revistas.um.es/reifop
-Revista de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (REIDICS): https://revista-reidics.unex.es/index.php/reidics/about
GENERALES
-CG3 (reformulada). Planificar, desarrollar y evaluar propuestas de enseñanza y aprendizaje, utilizando metodologías de trabajo que faciliten la adquisición de las competencias de las asignaturas de educación secundaria.
-CG6. Diseñar y desarrollar metodologías de enseñanza grupales y personalizadas, adaptadas a la diversidad de los alumnos.
-CG12. Participar en la evaluación, investigación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y los motivos que los sustentan a la comunidad educativa.
-CG16. Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
-CG17. Desarrollar hábitos y actitudes para poder asumir de forma autónoma la formación propia y el aprendizaje a lo largo del desarrollo profesional.
-Participar en la evaluación, investigación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando las conclusiones y los motivos en los que se basan la comunidad educativa y otros profesionales de la educación.
-Asumir la interdisciplinaridad y los contenidos transversales en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales y las humanidades.
-Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia) transformarla en conocimiento y aplicarla a procesos de enseñanza y aprendizaje.
ESPECÍFICAS (asociado con el módulo específico)
-CEE11. Conocer y aplicar propuestas didácticas innovadoras en el campo de las ciencias sociales.
-CEE12. Analizar críticamente la profesión docente y las buenas prácticas, utilizando indicadores de calidad.
-CEE13. Identificar problemas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales y formular alternativas y soluciones.
-CEE14. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativa y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
-Adquirir criterios para la selección, elaboración y evaluación de materiales educativos para las ciencias sociales.
TRANSVERSALES:
-CT1. Utilizar la bibliografía y las herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluido el acceso a Internet.
-CT2. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos e pluridisciplinarios.
-Diseñar e implementar actividades de innovación educativa con contenido intercurricular para facilitar el desarrollo y la evaluación de habilidades básicas (por ejemplo, a través de una salida didáctica).
Sesiones expositivas
Presentación de contenidos apoyados en recursos y fuentes digitales. Lecturas breves, actividades de reflexión en pequeños grupos y reflexiones grupales apoyadas en estrategias específicas. Fomento de la participación activa y el diálogo en el aula. Siempre que sea posible, se contará con la colaboración de profesorado de Secundaria que comparta experiencias reales de aula y vivencias sobre las que reflexionar.
Sesiones interactivas
En pequeños grupos se materializará lo visto en las expositivas, desarrollando y mostrando diseños didácticos de aula Yu otras tareas a especificar. La docente actuará como guía en la creación de dichas propuestas.
Tutoría y comunicación con los estudiantes
Se apuesta por la tutoría y comunicación presencial u online, individualizada o en grupo reducido.
Se fomentará la mensajería interna y los foros temáticos del Campus Virtual (CV). Las tareas se crearán y corregirán a través del CV.
Actividades (no presenciales)
Los estudiantes deben organizarse dentro y fuera del aula, en grupos e individualmente. Deberán tomar notas de sus propias reflexiones derivadas de lo expuesto en clase; leer bibliografía; investigar espacios cercanos; revisar fuentes y recursos; distribuir tareas; estructuración de contenidos; escribir artículos o preparar presentaciones.
Evaluación continua
– Asistencia y participación en las actividades de aula: asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones. Asistir a menos del 80% de las sesiones, se decaerá de la evaluación continua, teniendo la oportunidad de realizar una prueba escrita para aprobar la asignatura, que abarcaría la totalidad de la puntuación. El control de asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación tendrá un peso del 10% en la nota final. Se valorará la implicación, compromiso y actitud espontánea del alumnado en el aula, así como las aportaciones escritas, tanto individuales como colectivas, realizadas en las sesiones o para la asignatura. De acuerdo con el artículo 3 del Reglamento de Asistencia a Clases de los títulos oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en 2024, los estudiantes podrán justificar su falta de asistencia a las actividades académicas por motivos personales o familiares, por el desempeño de deberes inexcusables de carácter social debidamente acreditados o por causas de fuerza mayor. Cuando esto ocurra y la justificación se considere idónea y suficiente, la falta de asistencia no implicará consecuencias negativas para la evaluación y calificación de los alumnos.
– Trabajo individual (40%): entrega de uno o más trabajos individuales a determinar, a lo largo del curso.
– Trabajo en grupo (50%): entrega y exposición de un trabajo en grupo, elaborado en grupo, de forma colaborativa. La participación no activa de cualquiera de los miembros del grupo implicará el suspenso de la evaluación en el trabajo de grupo y la realización de una prueba escrita específica sobre la resolución de problemas didácticos.
Salvo las excepciones mencionadas, la preparación de un examen no está incluida en la evaluación ordinaria.
La detección de plagio o mala praxis supondrá la pérdida de la evaluación continua.
Los errores ortográficos reiterados y los problemas graves de puntuación o redacción penalizarán la calificación del trabajo.
Los estudiantes normalmente presentarán tanto sus presentaciones orales como sus trabajos escritos en gallego. Al mismo tiempo, sus intervenciones en gallego serán valoradas en el apartado de “participación activa y actitud crítica”.
Alumnado con dispensa
Se elaborará un plan adaptado a las circunstancias, siguiendo en la medida de lo posible la evaluación continua presentada. Además, se abordará un proyecto individual de reflexión crítica sobre un libro incluido en la bibliografía de la asignatura u otro elegido por el alumno, consensuado con el profesor. Además será necesaria la asistencia a un mínimo de 3 tutorías para reflexionar sobre el evento o resolver dudas.
Segunda oportunidad
El alumnado que obtenga una calificación inferior a 5 en la evaluación continua podrá repetir cualquiera de los apartados para mejorar su resultado final.
Alumnado repetidor
Los alumnos repetidores seguirán el proceso de evaluación continua ordinaria indicado anteriormente.
Evaluación final
El incumplimiento de las áreas de evaluación continua, o no haber presentado resultados en alguno de los apartados, dará lugar al acceso a una evaluación final. Consistirá en una prueba individual específica, a determinar (100%).
Autoevaluación del profesorado y de la asignatura
Las ideas de los estudiantes se tendrán en cuenta en reflexiones individuales. Qué aspectos del tema destacan como positivos y cuáles podrían mejorarse.
Trabajo presencial del alumnado: total 48 horas.
• Clases expositivas: 15 h.
• Clases interactivas (seminarios, debates, exposiciones, prácticas): 24 h.
• Tutoriales en grupos pequeños y medianos: 9 h.
Trabajo personal de los alumnos (no presencial): total 102 horas
• Estudio autónomo, individual o grupal: 40 h.
• Preparación de informes, resolución de problemas, diseño de propuestas docentes, etc.: 40 h.
• Preparación y participación en debates, presentaciones orales, etc.: 15h.
• Lectura recomendada, búsquedas bibliográficas, otras tareas: 7h.
Se recomienda la inmersión en la bibliografía recomendada, con el objetivo de poder plantear dudas y preguntas en las sesiones presenciales. La naturaleza activa de la metodología requiere el protagonismo de los estudiantes en su propio aprendizaje.
-Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
-Responsabilidad medioambiental. Si el docente da materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- En la salida o salidas de campo que se realicen se tendrá escrupuloso respeto por el entorno. No se puede recoger ninguna muestra vegetal (hojas de árboles, musgos, y otros seres vivos) excepto las que estén caídas en el suelo. Se evitarán ruidos innecesarios que puedan molestar a otras personas o perturbar a cualquier ser vivo. No se dejará resto de ningún tipo. El medio siempre debe quedar mejor, o como mínimo igual, de lo que lo encontramos, nunca peor. Se llevará una bolsa para poder recoger alguna basura que se pudiese encontrar y eliminar. No se podrá utilizar teléfonos móviles, ni otros artefactos, excepto para realizar algún tipo de actividad de instrucción relacionada con la actividad.
Tania Riveiro Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Teléfono
- 982821078
- Correo electrónico
- tania.riveiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
Miércoles | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
Jueves | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
26.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
01.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |