Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En relación con las competencias indicadas en el programa de la materia, los objetivos que se pretenden conseguir son:
- Conocer y comprender los referentes teóricos de la orientación académica.
- Conocer y analizar necesidades personales e institucionales en materia de orientación académica.
- Diseñar programas de orientación académica.
- Conocer y manejar técnicas, instrumentos y recursos de orientación académica.
- Conocer y comprender el rol de asesoramiento y coordinación de acciones de orientación académica.
1. Bases conceptuales de la Orientación Educativa: concepto, funciones y áreas de intervención.
2. Diseño de planes y programas de Orientación:
a) Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
b) Orientación académico-profesional.
c) Orientación para la prevención y desarrollo humano.
d) Orientación en igualdad.
e) Orientación y atención a la diversidad.
3. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) como recurso para la Orientación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Álvarez González, M. & Bisquerra, R. (2018). Orientación Educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos (2ª ed.). Wolters Kluwer.
Grañeras, M. & Parras, A. (coords.). (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. CIDE. https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/inv2008…
Sobrado, L. M., Fernández Rey, E., & Rodicio, Mª. L. (coords.) (2012). Orientación Educativa. Nuevas perspectivas. Biblioteca Nueva.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Decreto 120 de 1998 [Consellería de Educación e Ordenación Universitaria], polo que se regula a orientación educativa e profesional na Comunidade Autónoma de Galicia. 27 de abril de 1998. DOG nº 79. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/1998/19980427/AnuncioB71A_gl.html
Cobos, A. (2022). Manual de orientación educativa. Teoría y práctica de la Psicopedagogía. Narcea.
Donoso-Vázquez, T. & Sánchez Martí, A. (2013). Orientación educativa y profesional. Estudio de casos. ISEP. https://www.isep.es/wp-content/uploads/2018/01/Libro-Orientacion.pdf
González, I. (2009). La Orientación académica y profesional en clave de igualdad. CEE Participación Educativa, 11, 110-121. https://pdfs.semanticscholar.org/ca1d/6625d657ae3076aa91bb7a837265c840d…
Martín, E. & Mauri, T. (coords.) (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Graó.
Martín, E. & Onrubia, J. (coords.) (2011). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Graó.
Martín, E. & Solé, I. (coords.) (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Graó.
Orde do 24 de xullo de 1998 [Consellería de Educación e Ordenación Universitaria]. Pola que se establece a organización e funcionamento da orientación educativa e profesional na Comunidade Autónoma de Galicia regulada polo Decreto 120/1998. 31 de julio de 1998. DOG nº 147. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/1998/19980731/Anuncio107CA_gl.html
Orde do 8 de setembro de 2021 [Consellería de Educación e Ordenación Universitaria], pola que se desenvolve o Decreto 229/2011, do 7 de decembro, polo que se regula a atención á diversidade do alumnado dos centros docentes da Comunidade Autónoma de Galicia en que se imparten as ensinanzas establecidas na Lei orgánica 2/2006, do 3 de maio, de educación. DOG nº 206. http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/anunciog0598-211021-000…
Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. La Muralla.
Pernas, B. y Vila, F. (2014). Orientación educativa sin sesgo de género antes de la Universidad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/30/orientac…
Santana, L. E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide.
WEBS
COPOE: https://copoe.org
Educonvives (2015-2020): http://www.edu.xunta.gal/portal/Educonvives.gal
Orientación. Consellería de Educación. Xunta de Galicia: http://www.edu.xunta.gal/portal/taxonomy/term/411
Entre las competencias que se recogen en la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, BOE número 312 de 29 de diciembre de 2007, y las recogidas en la Orden EDU3498/2011, y que el alumnado deberá desarrollar en esta materia, están las que se indican a continuación:
COMPETENCIAS GENERALES
(CG10). Desarrollar las funciones de tutoría y orientación del estudiantado de manera colegiada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS AL MÓDULO ESPECÍFICO
(CE-E18). Coordinar la elaboración del Plan de Acción Tutorial en los diferentes niveles del sistema educativo (Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Bachillerato) y, en su caso, el Plan de Orientación Académica y Profesional.
(CE-E20). Asesorar y colaborar con los docentes y, en especial, con los tutores/as, en el acompañamiento al alumnado en sus procesos de desarrollo, aprendizaje y toma de decisiones.
(CE-E21). Orientar al alumnado en su conocimiento personal, en la progresiva definición y ajuste de un proyecto de vida, y en la adopción de decisiones académicas y profesionales, de manera que todo ello facilite su inserción laboral.
(CE-E31). Conocer y utilizar algunas herramientas digitales básicas por su utilidad en las tareas de orientación y tutoría y en el desarrollo de las funciones del orientador/a.
La metodología de la enseñanza combinará:
1.- Exposiciones realizadas por el profesor de los contenidos fundamentales de cada unidad temática, seguidas de debates dirigidos a una mayor clarificación y ajuste terminológico y relacional.
2.- Una actividad práctica orientada a la planificación de actividades de orientación y tutoría para contextos educativos determinados. Se realizarán en sesiones interactivas de seminario en las que el alumnado trabajará siempre en grupo e interactivamente los contenidos correspondientes a partir del análisis de documentos, manejo de técnicas e instrumentos, y resolución de situaciones prácticas. Estos grupos se conformarán en la primera sesión interactiva. En esta y sucesivas sesiones los equipos de trabajo dispondrán con antelación de las indicaciones y materiales para ir realizando la tarea práctica según lo programado. Se recomienda que cada grupo de trabajo disponga por lo menos de un dispositivo electrónico para poder desarrollar las tareas encomendadas.
Las actividades de trabajo autónomo incluyen, básicamente, el estudio individual del material bibliográfico básico y complementario que se indique, y la realización de las actividades señaladas por el propio grupo de trabajo para las sucesivas sesiones interactivas.
En el desarrollo de la materia se utilizará la plataforma virtual de la USC como entorno de apoyo asíncrono al proceso de enseñanza-aprendizaje, pudiendo encontrar en el aula virtual los siguientes elementos:
- Repositorio de materiales de consulta y de estudio: documentos bibliográficos de apoyo, temario expuesto en las clases expositivas, instrucciones y recursos de apoyo para la elaboración de la actividad práctica a desarrollar en las sesiones interactivas, y aquellos otros recursos necesarios para el seguimiento de la materia por parte de todo el alumnado (en régimen común o con dispensa de asistencia).
- Herramientas de comunicación con el alumnado, tanto individual como grupal: se emplearán la mensajería y los foros, principalmente.
- Espacio de entrega/realización de tareas programadas para la realización grupal y/o individual: la entrega/realización de actividades prácticas programadas y aquellas otras actividades que se puedan establecer (ejercicios prácticos, actividades de evaluación, etc.), será realizada a través de la activación de tareas a través del aula virtual. Excepcionalmente, podría utilizarse el correo electrónico institucional para la entrega de trabajos prácticos.
De ser el caso, en la materia se podrá contemplar la posibilidad de desarrollar, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras materias del curso (visitas, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de una práctica interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La evaluación tendrá primariamente un propósito formativo (evaluación continua) -a lo largo de todo el semestre- en base principalmente a la observación de las dinámicas grupales del alumnado desarrolladas fundamentalmente en las clases interactivas.
En la evaluación global de la materia se tomará en consideración lo siguiente:
1.- El desempeño obtenido en la realización de una prueba individual sobre la materia impartida (30% de la calificación final). La prueba tendrá lugar en la fecha y hora oficial. No se cambiará la fecha de la prueba a ningún estudiante, salvo en los casos contemplados en la Normativa sobre Evaluación del Rendimiento Académico de la USC u otras situaciones sobrevenidas y reguladas por la USC.
2.- La realización de un trabajo en grupo (diseño de un programa de orientación) con la orientación y seguimiento del profesor (60% de la calificación final) a desarrollar total o parcialmente en las clases interactivas. Serán criterios de evaluación el nivel de logro de los objetivos de la actividad y la adecuación (aspectos formales y de contenido) y suficiencia de la misma.
3.- La participación en el aula a partir de la exposición del trabajo de grupo (10% de la calificación final), siguiendo los mismos criterios que en el caso del trabajo en grupo.
Será necesario superar todas las partes para aprobar la materia.
Los trabajos deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente edición de la convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser empleado para varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Asimismo, en la realización de los trabajos/prácticas se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
Fechas de exámenes: en el calendario oficial.
DISPENSA DE ASISTENCIA y otras casuísticas
El alumnado con dispensa de asistencia deberá tener una tutoría con el profesor de la materia en los diez días siguientes de la concesión de la dispensa (comunicada al profesor de la materia). En estos casos, la prueba final a realizar por este alumnado podría tener una parte extraordinaria. Y mínimo se tendrán en cuenta las condiciones indicadas para el resto de alumnado. Otros casos justificar-acreditados, serán tratados como el alumnado con dispensa de asistencia, salvo que se vea afectada a parte práctica.
JULIO
El alumnado, de ser el caso, deberá superar las partes pendientes de la materia (entrega de trabajo práctico y exposición y/o prueba individual).
Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:
Número total de horas=25 x nº de ECTS; máximo de trabajo presencial en el aula = 8 x nº de ECTS; mínimo de tutorías (en grupo mediano y/o reducido) = 1,5 x nº de ECTS)
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
- Clases expositivas en gran grupo (10h)
- Clases interactivas en grupo mediano y aula normal (seminarios, debates, exposiciones...) (5h)
- Clases interactivas en grupo mediano y aula especializada (informática, prácticas de campo (4h)
- Tutorías en grupo pequeño (5h)
TOTAL HORAS TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (24H)
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
- Estudio autónomo individual o en grupo (28h)
- Redacción de trabajos relacionados con la materia (4h)
- Programación/experimentación u otros trabajos con medios técnicos (ordenador, laboratorio, recogida de datos...) (6h)
- Preparación de debates y presentaciones orales (5h)
- Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas (8h)
TOTAL HORAS TRABAJO PERSONAL (51H)
• Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, o, de ser el caso, seguimiento regular de la materia a través del aula virtual.
• Apoyo en la tutoría presencial/virtual de manera regular.
• Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesor de la materia.
• Realización y participación activa en las actividades prácticas.
• Trabajo del alumno/a de un modo progresivo para conseguir la comprensión de la materia.
ASISTENCIA A CLASE
El Máster se ofertará exclusivamente en formato presencial. La asistencia mínima a clases se establece con carácter general en el 80% del horario de cada materia, y se considerará requisito preceptivo para presentarse a cualquiera de las convocatorias u oportunidades de evaluación previstas en la planificación académica del curso. No se computarán como tales las inasistencias que respondan a “causas justificadas” recogidas en el apartado 3 de la Normativa de asistencia a clases de la USC (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010) (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
La dispensa de la asistencia a la clase ante determinadas circunstancias (instrucción num. 1/2017 de la Secretaría General de la USC), no podrá ser aplicada a las clases interactivas donde se desarrollen actividades prácticas que requieran de la presencia del alumnado.
Para facilitar un idóneo desarrollo de la docencia en esta y en otras materias, es conveniente que respetemos los horarios de entrada y salida del aula. En consecuencia, por razones organizativas y de respeto a los demás, se espera de todas/os que hagamos el esfuerzo de ser puntuales.
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
De ser el caso, en la entrega de trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrá en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Emplear grapas en lugar de encuadernaciones.
- Imprimir a dos caras y en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/desca…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia de las prácticas, tales como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las alumnas, la promoción de un clima de interacciones igualitario, la organización paritaria de grupos siempre que sea posible, la visibilización de las aportaciones científicas y técnicas de las mujeres en la materia y de las propias alumnas y la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
PROTECCIÓN DE DATOS
Será obligatorio cumplir con la normativa vigente en la USC para la protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos).
COMUNICACIÓN
Miguel Ángel Nogueira Pérez. Teléfono: 881813816 // Correo electrónico miguelanxo.nogueira [at] usc.es (miguelanxo[dot]nogueira[at]usc[dot]es) .
El alumnado deberá emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesor.
Horario de tutorías del profesor: expuesto en el despacho, en el aula virtual y en la página web de la Facultad.
Será obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc.).
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es privado, entendiendo como tal un proceso de comunicación e intercambio entre los docentes y el alumnado matriculado en la materia.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Miguel Ángel Nogueira Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813816
- Correo electrónico
- miguelanxo.nogueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
01.06.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
04.07.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |