Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 100 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Que os alumnos adquiran as competencias e habilidades necesarias para o desenvolvemento das funcións de avaliación e intervención psicolóxica no ámbito da Psicoloxía Xurídica e Forense
- Que saiban orientar a súa actuación profesional a partir do respecto e a consideración dos principios e valores propios da Psicoloxía Xurídica-Forense así como do Código Deontolóxico da profesión
Programa Teórico (clases expositivas)
Tema 1. Intervención con Menores en risco e menores infractores. Marco normativo. Avaliación de risco e necesidades. Programas de Intervención.
Tema 2. Intervención no ámbito penitenciario. Marco normativo. Medidas de medio aberto. Avaliación e instrumentos de medida. Tratamentos e prevención.
Tema 3. Intervención con vítimas. Avaliación e intervención en crise. Programas de reparación extraxudicial do dano. Mediación. Aplicacións da Xustiza Restaurativa e Terapéutica.
Programa Práctico (clases interactivas)
Práctica 1. Avaliación de risco e necesidades en menores infractores.
Práctica 2. Programas de suspensión/substitución de condena en violencia de xénero.
Práctica 3. Programas de mediación penal
Bibliografía básica e complementaria
Básica.
Andrews, D. A., y Bonta, J. (2006). The psychology of criminal conduct (4ª ed.). Cincinnati, OH: Anderson Publishing Co.
Arce, R., Arias, E., Novo, M., & Fariña, F. (2020). Are interventions with batterers effective? A meta-analytical review. Psychosocial Intervention. Ahead of print. https://doi.org/10.5093/pi2020a11
Arce, R., Fariña, F., y Vázquez, M. J. (2011). Grado de competencia social y comportamientos antisociales delictivos y no delictivos en menores. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 473-486.
Arce, R., Fariña, F., Vázquez, M. J., Novo, M.,y Seijo, D. (2015). Programa Galicia de reeducación de agresores de género: Manual de intervención (Vol. 1). Santiago de Compostela. Andavira.
Arce, R., Fariña, F., Vázquez, M. J., Novo, M.,y Seijo, D. (2015). Programa Galicia de reeducación de agresores de género: Manual de intervención (Vol. 2). Santiago de Compostela. Andavira.
Borum, R., y Verhaagen, D. A. (2006). Assessing and managing violence risk in juveniles. New York: Guilford Press.
Expósito, F., y de la Peña, S. (2009) (eds.). Psicología Jurídica de la Violencia y de la delincuencia: Actuaciones con Víctimas y Victimarios. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Fariña, F., Arce, R., y Buela-Casal, G. (2009). Violencia de género: Tratado psicológico y legal. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fariña, F., Arce, R., Seijo, D., y Novo, M. (2011). Prevención e intervención en violencia de género y familiar. Santiago de Compostela: Nino.
Garrido Genovés, V., Stangeland, P., y Redondo Illescas, S. (2006). Principios de criminología (3ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Novo, M., Fariña, F., Seijo, D., y Arce, R. (2012). Assessment of a community rehabilitation program in convicted male intimate-partner violent offenders. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12(2), 219-234
Redondo, S. (2008). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide.
Rutter, M., Giller, H., y Hagell, A. (2000). La Conducta antisocial de los jóvenes (M. Condor Trans.). Madrid: Cambridge University Press.
Wexler, D. (2008). Rehabilitating Lawyers. Principles of Therapeutic Jurisprudence for criminal law practice. Durham: Carolina Academic Press.
Complementaria.
A bibliografía complementaria será facilitada ao alumno con cada tema.
- Ser capaz de avaliar as necesidades e deseñar unha intervención específica deste ámbito.
- Ser capaz de manexar e aplicar as técnicas de intervención específicas deste ámbito.
- Ser capaz de avaliar unha intervención propia deste contexto.
- Ser capaz de divulgar e comunicar de xeito eficaz, entre outros, a destinatarios, profesionais, responsables institucionais e poboación xeral, os resultados das diferentes fases do proceso de estudo de necesidades, establecemento de prioridades e intervención.
- Ser capaz de orientar a actuación profesional e investigadora por valores de igualdade e respecto dos dereitos dos usuarios
Escenario 1: Normalidad adaptada
Las clases teóricas consisten en sesiones expositivas y / o demostrativas de contenidos. Por otro lado, las clases interactivas permiten profundizar y reforzar los contenidos expuestos, favoreciendo la adquisición de las competencias procesales propias de la asignatura. Para ello, se realizan seminarios, estudios de casos y simulaciones de informes psicosociales. En este asunto, se prevé, según disponibilidad, la realización de prácticas de campo.
La tutoría permite una relación directa y cara a cara, para el asesoramiento continuo y para profundizar en los contenidos teóricos y prácticos del trabajo del alumno, así como para responder preguntas.
Las actividades de evaluación tienen un doble aspecto, por un lado, las actividades de evaluación continua, junto con los tutoriales de trabajo del curso, permitirán al estudiante tener una retroalimentación constante de su progreso a lo largo del curso, con respecto a su grado de adquisición de competencias relacionadas con el conocimiento, las técnicas y las actitudes; mientras que el examen intentará evaluar el nivel de conocimiento adquirido por la asignatura con respecto a los contenidos de las asignaturas incluidas en el programa de estudios de la asignatura.
Escenario 2: Distanciamiento
En este escenario las clases se impartirán de forma combinada en modalidad presencial y online, mediante la plataforma Microsoft Teams y el apoyo del campus virtual de la USC. El contenido y el desarrollo de las clases expositivas será el mismo que en la modalidad presencial, adaptando los materiales de apoyo a la modalidad online. En el caso de las sesiones interactivas, estas se realizarán de forma presencial, siguiendo la misma metodología que en el escenario 1, combinando tareas individuales y grupales.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Se optará por la modalidad online (plataforma Teams y campus virtual de la USC) tanto para las clases expositivas como para las interactivas. En el caso de las primeras, su contenido será el mismo que en los escenarios anteriores. En cuanto a las interactivas, se adaptará el contenido de manera que el alumnado pueda realizarlas de forma no presencial. Los materiales necesarios serán proporcionados a través del campus virtual de la USC.
Escenario 1
El sistema de evaluación de la materia se basará en la valoración de los siguientes criterios y elementos:
Las clases expositivas se evaluarán mediante una prueba teórica, atendiendo al dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia, además de la asistencia y participación,
Las clases interactivas serán evaluadas a través de los criterios de asistencia y calidad de los informes, individual o grupal (trabajo en equipo), atendiendo a su estructura, originalidad y presentación. La calificación obtenidas por el alumnado en el examen final, representará el 65% de la calificación final. El porcentaje restante corresponderá a la cualificación de la evaluación continua.
Para superar a materia será necesaria unha asistencia mínima ao 80% das actividades docentes presenciais programadas.
Tempo de estudos e de traballo persoal que debe dedicar un estudante para superala
Actividades presenciais.............................................................Horas
Sesións expositivas.....................................................20
Seminarios especializados.............................................8
Clases práticas...........................................................16
Titorías.......................................................................2
Avaliación....................................................................2
Traballo persoal do estudante...................................................Horas
Lectura e preparación do material de apoio....................25
Lectura previa, análise e discusión do material.
Informes individuais e grupais.......................................20
Análise de casos. Elaboración de informes psicosociais.....28
Titorías........................................................................4
Avaliación...................................................................25
É aconsellable que o alumno adquira os coñecementos e competencias propias das restantes materias que conforman o itinerario de Psicoloxía Xurídica e Forense.
PLAN DE CONTINGENCIA
Para el curso 2020-2021, serán adaptados para los escenarios 2 y 3, tal y como se describe en los apartados de “metodología de enseñanza" y “sistema de evaluación”.
METODOLOGIA
Escenario 2: Distanciamiento
En este escenario las clases se impartirán de forma combinada en modalidad presencial y online, mediante la plataforma Microsoft Teams y el apoyo del campus virtual de la USC. El contenido y el desarrollo de las clases expositivas será el mismo que en la modalidad presencial, adaptando los materiales de apoyo a la modalidad online. En el caso de las sesiones interactivas, estas se realizarán de forma presencial, siguiendo la misma metodología que en el escenario 1, combinando tareas individuales y grupales.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Se optará por la modalidad online (plataforma Teams y campus virtual de la USC) tanto para las clases expositivas como para las interactivas. En el caso de las primeras, su contenido será el mismo que en los escenarios anteriores. En cuanto a las interactivas, se adaptará el contenido de manera que el alumnado pueda realizarlas de forma no presencial. Los materiales necesarios serán proporcionados a través del campus virtual de la USC.
Escenario 2
El sistema de evaluación de la materia se basará en la valoración de los siguientes criterios y elementos:
- El 65% de la calificación se obtendrá tras la superación de examen final sobre los contenidos de la materia. El examen final constará de una prueba de desarrollo y redacción de parte del programa y una prueba objetiva tipo test que se implementará online.
- El 35% procederá de la evaluación de las actividades complementarias realizadas a lo largo del curso.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
En este caso, se mantienen los criterios de evaluación del escenario 2.
Se mantendrán los mismos criterios de evaluación en las diferentes convocatorias.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas de plagio o uso indebido de tecnologías se aplicará lo dispuesto en la normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones.
Xosé Antón Gomez Fraguela
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813944
- Correo electrónico
- xa.gomez.fraguela [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mercedes Novo Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813932
- Correo electrónico
- mercedes.novo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano, Gallego | Aula 7 |
Viernes | |||
16:00-21:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | Aula 7 |
18.05.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
05.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |