Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 50 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Que los alumnos adquieran conocimientos, a un nivel avanzado, de los métodos, procedimientos y técnicas de evaluación e intervención psicológica forense basada en la evidencia en los ámbitos civil y social.
- Que los alumnos adquieran conocimientos a un nivel avanzado de los requerimientos éticos y deontológicos de la práctica profesional como psicólogo forense en los ámbitos civil y social.
- Que los estudiantes adquieran un compromiso ético que les permita desarrollar su actividad profesional como psicólogo forense en los ámbitos civil y social desde la defensa y prosecución de los derechos fundamentales y del principio de accesibilidad universal e igualdad entre hombres y mujeres, así como de acuerdo con los va-lores propios de una cultura de paz.
- Programa Teórico (clases expositivas).
Tema 1. Evaluación psicológica forense de incapacidades.
Tema 2. Evaluación psicológica forense del daño moral.
Tema 3. Evaluación psicológica forense del acoso laboral y otras contin-gencias laborales.
- Programa Práctico (clases interactivas de laboratorio).
Práctica 1. Modelo de caso de evaluación de incapacidades.
Práctica 2. Modelo de caso de evaluación de daño moral.
Práctica 3. Modelo de caso de evaluación de acoso laboral.
Básica:
Arce, R. (2019). Libro del Máster de Psicología Jurídica y Forense en los Ámbitos Civil y Social. Santiago de Compostela: Máster de Psicología Jurídica y Forense.
Delgado, S. (2012/2013) (Dir.). Tratado de medicina legal y ciencias forenses. Barcelona: Bosch.
Bull, R., Valentine, T., y Williamson, T. (2009). Handbook of psychology of investigative interviewing: Current developments and future directions. Chichester: John Wiley and Sons.
Granhag, P. A., y Strömwall, L. A. (2004) (Eds.). The detection of deception in forensic contexts. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Rogers, R. (Ed.) (2008). Clinical assessment of malingering and deception (3a ed.) Nueva York: Guilford Press.
Vrij, A. (2008). Detecting lies and deceit: Pitfalls and opportunities. Chischester, UK: John Wiley and Sons.
Complementaria:
Arce, R., y Fariña, F. (2011). Evaluación forense del acoso moral en el trabajo (Mobbing) mediante el Sistema de Evaluación Global. En M. Matos, R. Abrunhosa, y C. Ma-chado (Coords.), Manual de psicología forense: Contextos, práticas e desafíos (pp. 375-398). Braga, Portugal: Psiquilibros Ediçoes.
Arce, R., y Fariña, F. (2012). La entrevista psicológico forense a niños, adultos y discapacitados. En S. Delgado (Dir. Tratado). Tratado de medicina legal y ciencias forenses. S. Delgado, F. Bandrés, y A. Tejerina (Coords.), Tratado de medicina legal y ciencias forenses: Vol. V. Pediatría legal y forense. Violencia. Víctimas (pp. 795-817). Barcelona: Bosch.
Arce, R., y Fariña, F. (2013). Psicología forense experimental. Testigos y testimonio. Evaluación cognitiva de la veracidad de testimonios y declaraciones. En S. Delgado (Dir. Tratado), y S. Delgado, y J. M. Maza (Coords., Vol. V), Tratado de medicina legal y ciencias forenses: Vol. V. Psiquiatría legal y forense (pp. 21-46). Barcelona: Bosch.
Graham, J. R. (2011). MMPI-2: Assessing personality and psychopathology (5a ed.). New York, NY: Oxford University Press.
Greene, R. L. (2011). The MMPI-2/MMPI-2-RF: An interpretive manual (3a ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.
European Journal of Psychology Applied to Legal Context, [Documento WWW] disponible en acceso libre en URL https://journals.copmadrid.org/ejpalc/
Rivas, P., y Barrios, G. L. (Dirs.), Violencia de género: Perspectiva multidisciplinar y práctica forense (2a ed.). Pamplona: Thomson Reuters.
Propias de la materia
- Ser capaz de planificar y realizar una evaluación y peritación psicológica-forense en las casuísticas civiles y de lo social.
- Ser capaz de medir y describir variables (i.e., personalidad, inteligencia y otras aptitudes, patología forense) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales aplicables en casuísticas civiles y de lo social.
- Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación en casuísticas civiles y de lo social.
- Ser capaz de realizar evaluación psicológica e interpretar sus implicaciones en los ámbitos civil y social (evaluación forense vs. evaluación clínica).
- Ser capaz de realizar evaluaciones psicopatológicas e interpretar las implicaciones propias de los contextos civil y social (psicopatología forense vs. diagnóstico clínico).
- Tener capacidad para la defensa oral de informes periciales en lo civil y social ante la Administración (de Justicia) y otros destinatarios.
- Saber orientar la práctica e investigación en dirección a evitar o minimizar la yatrogenia (debriefing, victimación secundaria).
- Ser capaz de orientar la actuación profesional e investigadora por valores de respeto a los usuarios, imparcialidad y objetividad.
- Saber exponer de manera completa los dictámenes periciales en la Sala de Justicia.
- Saber explicar el dictamen pericial o alguno de sus puntos.
- Ser capaz de responder a preguntas y objeciones, sobre método, premisas, conclusiones y otros aspectos del dictamen pericial.
- Saber responder a solicitudes de ampliación del dictamen pericial a otros puntos conexos con el objeto del informe.
- Manejar el uso y aplicación de técnicas forenses basadas en la evidencia y que cumplan los criterios Daubert, científicos y legales y jurisprudenciales exigibles a las pruebas forenses.
- Evitar duplicidad de funciones y roles de actuación en el ámbito forense.
- Actuar con la mayor objetividad posible en la actuación profesional en el ámbito forense, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes.
- Conocer las consecuencias penales por la falta maliciosamente a la verdad en los dictámenes.
- Conocer las consecuencias penales por la inexactitud (i.e., la medida no se ajusta al valor real) en los dictámenes.
La metodología de enseñanza se expondrá adaptada a tres escenarios que, previsiblemente nos podremos encontrar en el curso 2020-2021: Escenario 1 de normalidad adaptada; Escenario 2 de Distanciamiento y Escenario 3 de Cierre de instalaciones.
Escenario 1: Normalidad adaptada
Las clases expositivas (teóricas) consisten en sesiones expositivas y/o demostrativas de contenidos. Para profundizar y reforzar los contenidos expuestos se contemplan los seminarios especializados (clases interactivas), que favorecen la adquisición de las competencias específicas de la materia, así como el aprendizaje significativo. Además, las clases interactivas tienen como finalidad que el alumno adquiera las competencias procedimentales y de investigación propias de la materia. Para ello se lleva a cabo el análisis de casos y simulaciones de informes periciales en casos penales.
Las tutorías suponen una relación directa y presencial, para un asesoramiento contínuo y la profundización en los contenidos teóricos y prácticos del trabajo del estudiante, así como atender dudas.
Las actividades de evaluación tienen una doble vertiente. Por un lado, las actividades de evaluación continua que, junto con las tutorías de trabajo de curso, permitirán al alumno tener una retroalimentación constante de su progresión a lo largo del curso, respecto a su grado de adquisición de competencias tanto relativas a conocimientos, como a técnicas y actitudes; mientras que, por otro, los exámenes parciales y el final, tratarán de evaluar el nivel de conocimientos adquirido por el sujeto respecto a los contenidos de los temas incluídos en el programa de la materia.
Escenario 2: Distanciamiento
En caso de que se presente este escenario, las clases expositivas se impartirán de forma combinada en modalidad presencial y online, mediante la plataforma Microsoft Teams. El contenido y el desarrollo de las clases será el mismo que en la modalidad presencial, adaptando los materiales de apoyo a la modalidad online. En el caso de las interactivas, estas se realizarán de forma presencial, siguiendo la misma metodología que en el escenario 1, pero previendo una rotación más corta en los grupos de prácticas. De este modo aquellos contenidos de carácter más explicativo o teórico, preparatorios para la clase interactiva serán adaptados a la modalidad online (plataforma Teams), seleccionando de modo exclusivo aquellos aspectos de los contenidos que requieran un entrenamiento presencial. En este escenario se llevará a cabo un uso mas exhaustivo de las herramientas del Campus Virtual de la USC, así como del la e-aula de apoyo a la docencia presencial de la materia.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Ante esta situación, se optará por la modalidad online (plataforma Teams) tanto para las clases expositivas como para las interactivas. En el caso de las primeras, su contenido y desarrollo no variará con respecto a los escenarios anteriores. En cuanto a las interactivas, se adaptará el contenido de las mismas de modo que el alumnado pueda realizarlas de forma no presencial. Los contenidos que requieran un entrenamiento presencial serán mostrados online por los profesores, solicitando la interaccion online entre los estudiantes. De este modo, se realizarán sesiones online a través de Microsoft Teams y se proporcionarán los materiales necesarios a través de la e-aula del campus virtual. Asimismo, se requerirá un informe de cada práctica que se entregará a través del campus virtual.
Escenario 1. Normalidad adaptada
Evaluación de la parte expositiva:
Los contenidos teóricas tendrán una valoración máxima del 65% (6.5 puntos del total, atendiendo a los siguientes elementos:
a) Evaluación continuada. Se platearán diversas actividades teóricas relacionadas con los contenidos expositivos de la materia. Para cada actividad se realizará un informe que será entregado a través del campus virtual en el plazo establecido. Estas actividades tendrán un peso del 35% de la calificación de la materia (3.5 puntos del total).
b) Prueba teórica (examen), a través de la que se evalúan de manera objetiva el dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. Será de manera presencial. Como máximo se otorga un peso del 30% de la materia a este elemento (3 puntos en total).
Evaluación de la parte interactiva:
Las actividades interactivas tienen la finalidad de profundizar en los contenidos expositivos de la materia y se desarrollarán de manera paralela a éstos. Estas actividades podrán consistir en lectura y discusión grupal de artículos y textos especializados, debate sobre temas afines, y observación y debate sobre estudios de casos. Se evalúan mediante los informes, individual o grupal (trabajo en equipo), y atendiendo a criterios de calidad de los mismos (estructura, originalidad, presentación).
La valoración máxima a los contenidos interactivos será del 35% (3.5 puntos del total) atendiendo a los siguientes elementos:
a) Actividades individuales y grupales de aula (el peso será del 10%, un punto)
b) Caso de evaluación pericial: elaboración de informe pericial (actividad grupal) y exposición. Tendrá un peso del 25% (2.5 puntos).
Escenario 2. Distanciamiento
El escenario 1 se ajustará a las condiciones que afectan a la modalidad de normalidad adaptatada, con las siguientes diferencias:
a) Para la evaluación evaluación continuada que tendrá un peso en la calificación final será del 65% (6.5 puntos sobre 10). La principal diferencia en este sistema es que la prueba/examen final tendrá lugar de modo on line.
b) Las clases interactivas se evaluarán a través de diversos indicadores (asistencia presencial u online, participación, informes). Esta parte tendrá un peso en la calificación final será del 35% (3.5 puntos sobre 10)
Escenario 3. Cierre de instalaciones
En este caso, se mantienen los criterios de evaluación del escenario 2, siendo todas las actividades de carácter on line a través de la plataforma Teams.
OBSERVACIONES GENERALES Y APLICABLES A TODOS LOS ESCENARIOS:
Las fechas y horas de la revisión de los exámenes se fijarán y desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC. Para todas las convocatorias se aplicará el mismo sistema de evaluación, con las adaptaciones a los escenarios que la universidad establezca en cada momento. Así, en el caso de no superar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio (1ª oportunidad), en la convocatoria de julio (2ª oportunidad) se repetirá únicamente la prueba objetiva, conservándose la puntuación obtenida en las actividades realizadas a lo largo del curso.
Actividades presenciales....................................................Horas
Sesiones expositivas...................................................10
Seminarios especializados............................................2
Clases prácticas..........................................................8
Tutorías......................................................................2
Evaluación...................................................................2
Trabajo personal del estudiante...........................................Horas
Lectura y preparación del material de apoyo....................8
Lectura previa, análisis y discusión del material.
Informes individuales....................................................10
Análisis de casos. Elaboración de informes
periciales y psicosociales. Simulación de casos................12
Tutorías.....................................................................14
Evaluación...................................................................4
Nota. Los seminarios especializados y las clases prácticas se corresponden en los horarios con las clases interactivas.
Se recomienda que el alumno haga simulaciones, adicionales a las hechas en las clases, de las competencias profesionales (v.gr., entrevista de hechos, entrevista clínica-forense, redacción de casos, defensa de casos) propias del rol de Psicólogo Forense en los ámbitos civil y de lo social.
PLAN DE CONTINGENCIA
Para el caso de que desde la USC se establezcan los escenarios 2 y 3 el plan de contingencia será el siguiente.
A) METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 2: Distanciamiento
En caso de que se presente este escenario, las clases expositivas se impartirán de forma combinada en modalidad presencial y online, mediante la plataforma Microsoft Teams. El contenido y el desarrollo de las clases será el mismo que en la modalidad presencial, adaptando los materiales de apoyo a la modalidad online. En el caso de las interactivas, estas se realizarán de forma presencial, siguiendo la misma metodología que en el escenario 1, pero previendo una rotación más corta en los grupos de prácticas. De este modo aquellos contenidos de carácter más explicativo o teórico, preparatorios para la clase interactiva serán adaptados a la modalidad online (plataforma Teams), seleccionando de modo exclusivo aquellos aspectos de los contenidos que requieran un entrenamiento presencial. En este escenario se llevará a cabo un uso mas exhaustivo de las herramientas del Campus Virtual de la USC, así como del la e-aula de apoyo a la docencia presencial de la materia.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Ante esta situación, se optará por la modalidad online (plataforma Teams) tanto para las clases expositivas como para las interactivas. En el caso de las primeras, su contenido y desarrollo no variará con respecto a los escenarios anteriores. En cuanto a las interactivas, se adaptará el contenido de las mismas de modo que el alumnado pueda realizarlas de forma no presencial. Los contenidos que requieran un entrenamiento presencial serán mostrados online por los profesores, solicitando la interaccion online entre los estudiantes. De este modo, se realizarán sesiones online a través de Microsoft Teams y se proporcionarán los materiales necesarios a través de la e-aula del campus virtual. Asimismo, se requerirá un informe de cada práctica que se entregará a través del campus virtual.
B) SISTEMA DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Escenario 2. Distanciamiento
El escenario 1 se ajustará a las condiciones que afectan a la modalidad de normalidad adaptatada, con las siguientes diferencias:
a) Para la evaluación evaluación continuada que tendrá un peso en la calificación final será del 65% (6.5 puntos sobre 10). La principal diferencia en este sistema es que la prueba/examen final tendrá lugar de modo on line.
b) Las clases interactivas se evaluarán a través de diversos indicadores (asistencia presencial u online, participación, informes). Esta parte tendrá un peso en la calificación final será del 35% (3.5 puntos sobre 10)
Escenario 3. Cierre de instalaciones
En este caso, se mantienen los criterios de evaluación del escenario 2, siendo todas las actividades de carácter on line a través de la plataforma Teams.
Ramón Arce Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813853
- Correo electrónico
- ramon.arce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
25.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
01.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |