Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Social
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Conocer los marcos teóricos y legislativos en el análisis de la violencia de género
• Tomar conciencia de la relevancia del problema, y de sus consecuencias personales y sociales
• Aprender a detectar situaciones de violencia de género
• Analizar críticamente las medidas y programas de actuación
• Saber diseñar intervenciones en distintos contextos de violencia de género
1.El marco social de la violencia contra la mujer. Conceptos teóricos y legales de la violencia contra la mujer.
2.El acoso en contextos laborales y otros ámbitos de interacción. Protocolos y modelos de prevención e intervención.
3.Violencia en las relaciones de pareja. Abusos y violencia sexual. Identificación de factores de riesgo. Protocolos y programas de intervención.
4.Prostitución y trata de mujeres y de niñas. Trauma asociado a la prostitución y la trata: programas de intervención.
Básica:
Bosch-Fiol, E. y Ferrer-Pérez, V. A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24, 4, 548-554.
Meneses Falcón, C. (Coord.) (2015). Apoyando a las víctimas de trata. Madrid: delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Roca Cortés, N. et alt. (2015). Recuperación de las mujeres en situación de violencia machista de pareja. Barcelona: Universitat de Barcelona
Complementaria:
Alba Roblesa, J. L.; Navarro Pérez, L. y López Latorre, M. J. (2015) La violencia de pareja entre adolescentes: revisión de los programas preventivos actuales y propuesta de intervención. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 9, 69 – 86
Almeda, E. (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel
Hirigoyen. M. F. (2006). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paidós.
Kempadoo, K. (Ed.) (2012) Trafficking and Prostitution Reconsidered. New Perspectives on Migration, Sex Work and Human Rights. London: Paradigm Publishers
Larrauri, E. (2007) Criminología crítica y violencia de género. Madrid: Trotta
Martínez Gómez, J. A. y Rey Anacona, C. A. (2014). Prevención de violencia en el noviazgo: una revisión de programas publicados entre 1990 y 20121 Pensamiento Psicológico, 12, 1, 117-132
MacKinnon, E. (2011). Trafficking, Prostitution and Inequality. Cambridge: Harvard University Press.
O’Donohue, W. (Ed.) (1997) , Sexual harassment: Theory, research and treatment. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon
Roca Cortés, N. y Júlia Masip Serra, J. (editoras) (2011). Intervención grupal en violencia sexista: experiencia, investigación y evaluación. Barcelona : Herder
Rodríguez-Carballeira, A., Almendros, C., Escartín, J., Porrúa, C., Martín-Peña, J.,Javaloy, F. y Carrobles (2005). Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario de Psicología, 36, 299-314.
Thomas, A.M. y Kitzinger, C. (eds) (1997). Sexual Harassment. Contemporary Feminist Perspectives, Buckingham: Open University Press.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Ser capaz de realizar un análisis de la realidad con base en los criterios y conocimientos científicos de la Psicología.
CG2 - Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee.
CG3 - Ser capaz de establecer objetivos de actuación que sean aceptables éticamente, realizables y susceptibles de ser evaluados posteriormente.
CG4 - Saber formular propuestas de investigación, pertinentes y actualizadas documentalmente, a partir del conocimiento de la disciplina, de la práctica profesional y de las necesidades sociales, y llevarlas a cabo desde un punto de vista científico e innovador.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
TRANSVERSALES
CT1 - Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
CT3 - Demostrar capacidad de reflexión y razonamiento crítico.
ESPECÍFICAS
CE5 - Ser capaz de analizar y solventar situaciones complejas, en los ámbitos específicos del máster, mediante el diseño, la programación y la implementación de estrategias para la solución de problemas.
CE6 - Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios éticos y de calidad.
SESIONES EXPOSITIVAS: en las que se presentan y explican los contenidos teóricos del programa.
SESIONES INTERACTIVAS: en las que se incidirá más específicamente sobre algunos de los principales contenidos de la materia, utilizando el análisis de textos y documentos (incluyendo visionado de materiales gráficos específicos), el análisis de casos, y el análisis de programas de prevención e intervención.
REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS: los estudiantes realizarán un trabajo de elaboración y/o evaluación de un programa de prevención o intervención en las temáticas de la materia. Preferentemente será realizado en pequeños grupos, con el objetivo de favorecer el aprendizaje colaborativo.
TUTORÍAS: Individuales, y o grupales, realizadas presencialmente
Los materiales de apoyo gráfico utilizados en las clases y los guiones de las mismas estarán a disposición de los/as estudiantes a través del Campus Virtual de la USC.
Tal como se recoge en la memoria del título, siempre que sea posible, la materia contará con la colaboración de profesores y/o profesionales expertos que, ya sea presencialmente, o por videoconferencia, participarán como ponentes en las sesións formativas relacionadas con su área de especialización
Nota: En función de la situación sanitaria, la metodoloxía puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidade (ver Observaciones).
La evaluación del aprendizaje incluye:
Participación y realización de actividades en las sesiones interactivas (supondrá un 20% de la nota final)
Realización y presentación en el aula de un trabajo, preferentemente grupal, sobre alguno de los tópicos del programa (supondrá el 50% de la nota final).
El examen, en la modalidad de informe, individual, sobre los contenidos de la materia (supondrá el 30% de la nota final)
Nota: En función de la situación sanitaria, la metodoloxía puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidade (ver Observaciones).
La actividad presencial de la materia incluye 24 horas totales, de las que 21 corresponden a clases expositivas e interactivas y 3 a tutorización.
El trabajo personal del alumno, no presencial, supone un total de 51 horas.
Plan de contingencia para la adaptación a escenarios distintos del de presencialidad (escenario 1):
En el caso de que la situación sanitaria requiera combinar la actividad docente presencial y no presencial (escenario 2):
• Metodología de la enseñanza: se utilizarán los mismos mecanismos descritos, aunque parte de los contenidos de las clases expositivas e interactivas deberán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante. Los contenidos serán proporcionados a través del aula virtual de la materia. El seguimiento de las actividades no presenciales se realizará a través del aula virtual y de reuniones realizadas a través de la plataforma teams. Las tutorías se realizarán presencialmente.
• Sistema de evaluación: De ser necesario, la presentación de trabajos se realizará mediante la plataforma Teams. El peso de cada actividad en la evaluación final será el mismo que el descrito para el escenario 1.
En el caso de que la situación sanitaria requiera la no presencialidad (escenario 3):
• Metodología de la enseñanza: Todos los contenidos de aulas expositivas e interactivas se explicarán a través de medios telemáticos: con lecturas y apuntes presentados a través del aula virtual y presentaciones narradas y reuniones a través de la herramienta Teams. Las tutorías se realizarán a través del correo electrónico, foros del aula virtual y/o reuniones vía Teams.
• Sistema de evaluación: Se mantienen los criterios descritos para escenario 2.
María Lourdes Mirón Redondo
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813922
- Correo electrónico
- marialourdes.miron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 10 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |