Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Área externa M.U en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política, Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El estudio, comprensión y diseño de la comunicación estratégica es determinante para la vida de cualquier organización, al igual que para una efectiva toma de decisiones. La presente materia trabajará los contenidos en torno a tres grandes ejes. En primer lugar, se definen las esferas básicas de la comunicación organizacional (interna y externa), determinando y conociendo los instrumentos que se tienen a disposición para llevarlas a cabo entre los distintos públicos. Posteriormente se expresa la comunicación estratégica de carácter político en términos conceptuales, de definición y como un producto que ayuda a conseguir los distintos objetivos que la organización se ha marcado. En este sentido, la “reputación” e “imagen” de una marca, también política, viene definida por un proceso acumulativo de percepciones que tienen los ciudadanos en la que la estrategia de comunicación juega un rol fundamental a la hora de construir y ser parte de esos “intangibles”. En segundo lugar, se definirán las tareas asignadas a un “Director de Comunicación”, y como el conjunto de las organizaciones y partidos políticos han abandonado ese simple proceso de “coordinación” para abordar una visión integrada a través de la nueva figura llamada “MARCOM”, una persona con conocimiento del marketing, comunicación, publicidad y tecnologías. La principal diferencia radica en el progresivo abandono de la gestión de los atributos de carácter más funcional, para hacerlo con aquellos más abstractos o emocionales. Finalmente, se trabajará en la observación de los stakeholders o multi-stakeholders y su influencia en las decisiones sobre la creatividad en la comunicación desde la perspectiva de las relaciones públicas.
Los objetivos de la materia son los siguientes:
- Comprender el rol de la comunicación estratégica a la hora de construir los intangibles de la marca política.
- Gestionar la reputación e imagen de la organización mediante la elaboración de mensajes políticos y la gestión de los flujos comunicativos internos y externos.
- Conocer las funciones del MARCOM en el contexto de las tecnologías de la información y del conocimiento
- Observar a los stakeholders para una efectiva toma de decisiones sobre creatividad en la comunicación política
1. El concepto de la comunicación estratégica
1.1 El fin, el entorno, la coordinación y las acciones
1.2 Comunicación estratégica y marketing político
2. Comunicación organizacional
2.1 Comunicación interna y públicos
2.2 Comunicación externa y públicos
2.3 DIRCOM y MARCOM.
3. La imagen política
3.1 Identidad e imagen corporativa
3.2 Gestión estratégica de la imagen política
4. Plan de comunicación estratégica y acciones de comunicación política
4.1 Partes de un plan de comunicación
4.2 Comunicación política experiencial y sensorial: acciones
Básica
Holtzhausen, D., & Zerfass, A. (Eds.). (2014). The Routledge Handbook of Strategic Communication (1st ed.). Routledge.
Maarek, P. J. (2011). Campaign communication and political marketing. John Wiley & Sons. Túñez-López, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Complementaria
Bruen Axel, et al. (2015). The Routledge companion to social media and politics. Routledge.
Blanco, T. P., & Herrera, J. S. (2017). Nuevas tendencias en comunicación estratégica. ESIC Editorial.
Campos Freire, coord. (2010): El cambio mediático. Sevilla: Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Castells, M. (2006): La sociedad red: Una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Chadwick, Andrew (2013). The hybrid media system: Politics and power. New York: Oxford University Press. ISBN: 9780 199759477
Ciborra, C. (1993): Teams, Markets and Systems. Cambridge University Press.
Currie, W. L., & B Galliers, eds. (1999): Rethinking Management Information Systems. Oxford University Press.
Hallin, Daniel; Mancini, Paolo (2008). Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Madrid: Hacer Editorial. ISBN: 978 84 96913127
Hughes, A. (2018). Market Driven Political Advertising: Social, Digital and Mobile Marketing. Springer.
Kilmann, R. H., edit. (1985): Gaining Control of the Corporate Culture. London: Jossey-Bass.
McNair, Brian (2017). An introduction to political communication. Taylor & Francis.
López-Golán, Campos-Freira, F; López-López, P.C & Rivas, F (2018). La comunicación en la nueva sociedad digital. PUCE Publicaciones.
López-Paredes, M. L. (2020). Nuevos escenarios de la comunicación: Retos y convergencias (Vol. 1). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ponjuán Dante, G. (2008): Gestión de información: dimensiones e implementación para el exito organizacional. Gijón: Trea.
Romero-Rodríguez, L. M. (2020). Manual de gestión de la comunicación corporativa. Tecnos.
Salas, C. (2010): Las once verdades de la comunicación. Madrid: Lid.
Sánchez Calero, M. L. (2006): La información especializada en la gestión de crisis. Madrid: Fragua.
Solo, A. M. (Ed.). (2014). Political campaigning in the information age. IGI Global.
Competencias Básicas
CB1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar formándose de un modo que habrá de ser en gran medida, autodirigido o autónomo.
CB5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Competencias Generales
CG1. Dominar las tecnologías y técnicas que le permitan obtener información y analizar situaciones, evaluar su relevancia y disponer de los recursos para hacerles frente.
CG2. Tratar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
CG3. Desempeñar diferentes roles dentro de un equipo.
CG4. Reconocer la necesidad del cambio y tener la habilidad necesaria para gestionarlo.
CG5. Actuar de forma autónoma en un marco de libertad responsable.
CG7. Gestionar y dirigir proyectos, y adquirir las capacidades de síntesis y exposición que permiten la elaboración de un informe final.
CG8. Gestionar la influencia de los cambios técnicos y tecnológicos derivados de la expansión de los medios de comunicación digitales.
Competencias Transversales
CT1. Capacidad de trabajo en equipo y liderazgo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
CT2. Capacidad analítica y de síntesis.
CT4. Habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
CT5. Capacidad de gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias Específicas
CE1. Capacidad de gestionar el marketing político de organizaciones e instituciones, y de ejecutar campañas de comunicación política.
CE3. Capacidad para comprender y conocer en profundidad los aspectos internos y externos de la dirección estratégica de organizaciones e instituciones políticas, incluidas la gestión y el liderazgo de equipos multidisciplinares, las dinámicas políticas internas y su relación con un entorno político cambiante.
CE4. Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión del márketing, la comunicación y la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno digital desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc…
CE5. Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marketing, de la consultoría y de la comunicación (empresarial, organizacional, institucional y política).
CE7. Capacidad para diseñar planes de comunicación ligados a la construcción de determinados productos políticos, implementarlos y evaluarlos.
CE8. Capacidad de pensar estratégicamente los procesos de comunicación, que permita definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de análisis y de acción, así como su puesta en marcha y su evaluación.
CE9. Capacidad de diseñar y gestionar el marketing, la consultoría y la comunicación en situaciones de crisis a nivel estratégico, operativo y táctico.
CE12. Capacidad para elaborar todo tipo de informes propios del ámbito de la consultoría política.
CE16. Capacidad para manejar los nuevos entornos digitales y sus posibilidades de cara a la formación de candidatos, el diseño de campañas y la construcción del producto político.
Clases presenciales (expositivas e interactivas) combinando la explicación magistral con la lectura comentada por parte de los alumnos/as de textos referenciados y casos prácticos. Realización de trabajos individuales o colectivos tutorizados por el profesor. Los alumnos/as dispondrán de las horas de tutorías para consultar dudas y realizarán una exposición final de sus trabajos delante de los compañeros. Además, se fijarán citas de tutorías con el fin de que el profesor pueda realizar una evaluación continuada del desarrollo de los trabajos.
Como complemento de los temas tratados durante las sesiones expositivas e interactivas, se proporcionará documentación adicional para una mayor profundización en el aprendizaje.
El sistema de evaluación de esta materia combina dos aspectos fundamentales.
- La asistencia a clase y la participación (10% de la nota): para superar la materia, el alumnado deberá asistir como mínimo al 80% de las actividades docentes presenciales programadas.
- Los alumnos tendrán que realizar la entrega de trabajos (90% de la nota), cuyo contenido se especificará al inicio del curso y en el que tendrán que aplicar las técnicas aprendidas y que servirá para calificar la materia.
Los alumnos que no superen la materia en la primera oportunidad, deberán realizar en la segunda oportunidad un trabajo individual en el que, igualmente, tendrán que aplicar las técnicas aprendidas y que servirá para calificar la materia.
Para el seguimiento de la materia, al margen de la asistencia a clase (9 horas) y la participación activa en las sesiones interactivas (12 horas), el plano de estudios del máster en el que se integra la materia estima una dedicación de 25 horas al estudio individual y, aproximadamente, 25 a la realización de trabajos. Se aconseja el manejo de la bibliografía recomendada, la lectura de la documentación complementaria (depositada en el Campus Virtual), así como el uso de los recursos electrónicos (Internet) que a lo largo del desarrollo de la materia se irán indicando. La secuencia de contenidos se diseñó de modo que la mayor parte del trabajo relacionado con esta materia se va a realizar durante las sesiones expositivas e interactivas.
Leer la bibliografía básica
Plan de contingencia
El presente programa recoge medidas generales y específicas de los Escenarios 2 y 3 establecidos en el “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22”.
Medidas generales
1-Estará operativo el Campus Virtual de la materia para el alumnado.
2-Estarán abiertas los canales de comunicación con el alumnado, dándole preferencia al correo electrónico y a las sesiones con el Microsoft Teams.
3- Se asegurará la accesibilidad a los materiales que constituyen la bibliografía básica.
4- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Medidas específicas
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
- Contenidos: no se prevé la modificación de los contenidos.
- Metodología de enseñanza: esta será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para este escenario. Si bien y de forma genérica, la docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual con un carácter síncrono (Teams), y la docencia interactiva será presencial, garantizando las medidas sanitarias correspondientes. El seguimiento de las actividades se realizará a través de la programación de entregas. Las tutorías se realizarán a través del Microsoft Teams.
- Sistema de evaluación: se mantendrá el sistema de evaluación del Escenario 1 con la entrega de un trabajo final, pero también se fomentarán ciertas actividades en remoto distribuidas a lo largo del tiempo, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. Este componente podrá tener hasta un peso del 30% de la nota. En la segunda oportunidad el peso de las evaluaciones será la misma.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
- Contenidos: la modificación de los contenidos no afectará a las competencias ni a los objetivos de la materia. Serán ajustados al inicio del curso.
- Metodología de enseñanza: La docencia, tanto expositiva cómo interactiva, se desarrollará completamente de manera virtual, con preferencia por los mecanismos síncronos ( Teams). El seguimiento de las actividades se realizará a través de la programación de entregas. Se incorporará al Campus Virtual material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia. Las tutorías se realizarán a través del Microsoft Teams.
-Sistema de evaluación: se mantendrá el sistema de evaluación del Escenario 1 con la entrega de un trabajo final, pero también se fomentarán ciertas actividades en remoto distribuidas a lo largo del tiempo, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. Este componente podrá tener hasta un peso del 50% de la nota. En la segunda oportunidad el peso de las evaluaciones será a misma.
Paulo Carlos Lopez Lopez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- paulocarlos.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Concepción Pérez Curiel
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
- Correo electrónico
- cperezl [at] us.es
- Categoría
- Profesor/a área externa
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | 1.4 |
Miércoles | |||
16:00-18:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | 1.4 |
19.05.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
19.05.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
04.07.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
04.07.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |