Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Física de Partículas
Áreas: Electrónica, Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable, Física Atómica, Molecular y Nuclear
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Introducir al alumno en los fundamentos y en la tecnología de los sistemas solares fotovoltaicos. Se analizarán los elementos que lo componen y sus principales características para poder realizar un diseño adecuado de las instalaciones
Escenario 2 y/o 3 (segun la situación)
Sin cambios.
Principios de funcionamiento y los componentes de un sistema solar fotovoltaicos: células solares y paneles, sistemas de acumulación, otros elementos. Sistemas fotovoltaicos aislados y conectados la red. Parques solares. Diseño de instalaciones fotovoltaicas. Tecnologías apropiadas.
Escenario 2 y/o 3 (segun la situación)
Sin cambios.
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
AUTOR: CASTAÑER MUÑOZ, LUIS
EDITA: EDICIONES UPC
AÑO: 1994
THIRD GENERATION PHOTOVOLTAICS: ADVANCED SOLAR ENERGY CONVERSION
AUTOR: GREEN, MARTIN A.
EDITA: SPRINGER
AÑO: 2003
SOLAR CELLS AND OPTICS FOR PHOTOVOLTAIC CONCENTRATION
AUTOR: LUQUE, ANTONIO
EDITA: ADAM HILGER
AÑO: 1989
PHYSICS OF SOLAR CELLS
AUTOR: PETER WURFEL
EDITA: WILEY-VCH
AÑO:2009
Básicas:
CB02.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB03.- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB04.- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB05.- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Genéricas:
CG02.- Competencia para incorporarse a un grupo de investigación o una empresa que efectúen desarrollos en los ámbitos mencionados.
CG04.- Ejecutar, explotar, mantener y gestionar obras e instalaciones de tecnologías renovables.
CG07.- Conocer las bases científicas aplicables en el campo de las energías renovables.
CG08.- Conocer en profundidad las tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de las energías renovables, la sostenibilidad y la eficiencia energética.
CG09.- Conocer la legislación a nivel local, regional y global.
CG10.- Conocer los factores sociales, jurídicos y económicos que intervienen en la implantación de las energías renovables en el marco de la sostenibilidad.
Transversales:
CT02.- Comunicar eficazmente sus ideas y defenderlas.
CT03.- Resolver problemas de forma efectiva, tomando decisiones y liderando equipos.
CT09.- Aprendizaje permanente y continuo actualización.
CT11.- Capacidad de trabajar en un equipo multidisciplinar.
CT13.- Capacidad de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas complejos.
CT15.- Capacidad para analizar las demandas, necesidades y expectativas del mercado.
CT16.- Capacidad para analizar, organizar, gestionar y aplicar un proyecto técnico-científico habida cuenta las limitaciones de personal, económicas, legales, etc.
Específicas:
CE02.- Diseñar, proyectar y dirigir la construcción de instalaciones energéticas eficientes, renovables y sostenibles, aplicando herramientas de planificación y optimización así como destrezas en la modelización de sistemas. Conocer los procedimientos de evaluación y dimensionado de sistemas energéticos así como sus tiempos de retorno.
CE03.- Analizar la viabilidad técnica, social, económica y ambiental de un proyecto y proponer soluciones específicas e innovadoras a los problemas técnicos que se pueden encontrar en las empresas del sector. Comparar y seleccionar las alternativas científico-técnicas más adecuadas en diferentes contextos socioeconómicos y ofertarlas de la manera más atractivo posible a potencias clientes.
CE10.- Capacidad para aportar instrumentos y metodologías para la diagnosis, la gestión y la planificación energética en diferentes tipos de comunidades, promoviendo la implantación del desarrollo de políticas y estrategias racionales y sostenibles a partir de diferentes recursos energéticos.
Escenario 1. Normalidad adaptada
Desarrollo del temario teórico en clases presenciales en las que se combinan clases expositivas, seminarios-coloquio, resolución de problemas y trabajo en el laboratorio tanto de forma individual como en grupo. De forma paralela se podrán desarrollar seminarios durante las tutorías, en otras sesiones con el Profesor y otras actividades formativas que puedan surgir.
La parte teórica se desarrolla con ayuda de diferentes medios audiovisuales que generen una propuesta atractiva de los contenidos y faciliten la comprensión de los mismos. Durante el desarrollo del temario se podrán utilizar programas informáticos e internet.
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en tutorías que podrán ser de tipo presencial o realizarse a través de los medios de la USC-virtual.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor- estudiante.
Se tomarán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas en los protocolos de la Facultad (hidrogel y obligatoriedad de mascarilla).
Escenario 2
Ver Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones.
Escenario 3
Ver Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor- estudiante.
Escenario 1. Normalidad adaptada
La calificación final será el resultado de la valoración de:
Examen final tipo test (40 %).
Realización de trabajos y/o actividades (50 %). Se valorarán de forma específica las habilidades en la búsqueda de material para el desarrollo de los temas, la capacidad de síntesis en la elaboración de trabajos y el dominio de los temas. Dentro de las actividades diseñadas en los seminarios y las clases magistrales, se incluyen clases prácticas obligatorias en los laboratorios de los Grupos de Investigación.
Tutorías individualizadas (10 %).
Se podrán realizar diferentes pruebas para verificación obtención conocimientos téoricos/prácticos y adquisición de habilidades y actitudes
Escenario 2
Ver Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones.
Escenario 3
Ver Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones.
Obtendrán la calificación de no presentado los estudiantes que no se presentaron al examen o no se sometieron a la evaluación de cualquier otra actividad obligatoria.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Artículo 16. Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas.
La realización fraudulenta de algún ejercicio u prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
De forma general, se podrán realizar diferentes pruebas para verificación obtención conocimientos téoricos/prácticos y adquisición de habilidades y actitudes.
La materia se desarrollara en 21 horas de clases magistrales, laboratorio y seminario, para lo cual el alumno dispondrá del material y los medios audiovisuales correspondientes. A demás el alumno necesitaría un total de 51 horas en total.
Escenario 2 y/o 3 (segun la situación)
Sin cambios.
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Objetivos: sin cambios.
2) Contenidos: sin cambios.
3) Material bibliográfico: sin cambios.
4) Competencias: sin cambios.
5) Metodología:
Escenario 2. Distanciamiento
No se esperan modificaciones en el tipo de docencia expositiva e interactiva si se mantienen los parámetros tradicionales de matrícula. Si las medidas de distanciamiento no permitieran que todos los estudiantes de la materia asistan a las clases presenciales en el aula asignada y no se dispone de un espacio docente más amplio para acoger a todos los estudiantes, entonces se arbitrarían alguna de estas medidas:
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde otro espacio docente de la facultad. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes seguirán las clases en las mismas condiciones.
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde su casa. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes seguirán las clases en iguales condiciones.
Se priorizará a la hora de programar la actividad de la materia la presencialidad en las pruebas de evaluación. Si debido a una inevitable rotación del alumnado, las pruebas de evaluación consumieran un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, requerirán de cita previa.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrollará de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías tarde-noche telemáticas y requerirán de cita previa.
6) Sistema de evaluación
Escenario 2. Distanciamiento
El sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1.
El examen final será presencial si las normativas sanitarias lo permiten. Si no es posible un examen presencial, este será telemático. Consistirá en pruebas subidas a la plataforma digital de la asignatura con cuestiones tipo test y/o preguntas ensayo con temática teórica y teórico-práctica.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
El sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1.
Se incrementará la cantidad y calidad de las actividades evaluativas comprendidas en la evaluación continua.
En el escenario 3 el examen final será telemático.
7) Tiempo de estudio y trabajo personal: sin cambios.
8) Recomendaciones para el estudio de la materia: sin cambios.
Así mismo, sería recomendable un conocimiento básico de inglés. También sería recomendable un conocimiento a nivel de usuario en informática para familiarizarse con las nuevas tecnologías a la hora de dar calidad a las exposiciones orales públicas, programas de tratamiento de datos para analizar los datos obtenidos en el trabajo de laboratorio, y navegación por Internet para tener el acceso más directo y rápido a la mayor información posible.
La programación docente está diseñada para el escenario 1 (normalidad adaptada) pero se cuenta con un Plan de contingencia a fin de minimizar el impacto de un posible rebrote del COVID-19, incorporándose un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones).
Antonio Jesus Garcia Loureiro
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Electrónica
- Teléfono
- 881816467
- Correo electrónico
- antonio.garcia.loureiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ma Angeles Lopez Aguera
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813974
- Correo electrónico
- a.lopez.aguera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eduardo Fernández Fernández
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable
- Categoría
- Profesor/a área externa
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula C |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula C |
19.01.2022 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
13.07.2022 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Sala de Juntas - Bloque II |