Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Física Aplicada
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Escenario 1:
Que el alumno se familiarice con este tipo de materiales tan importantes en el mundo actual
Que sepa caracterizar los polímeros y analizar cómo influyen las características macromoleculares en las propiedades físicas de los polímeros que los hacen útiles como materiales de muy distintas aplicaciones.
Que el alumno aplique los conocimientos de Física adquiridos en Termodinámica, Mecánica, Mecánica y Física Estadística en el campo de la Física de Polímeros, entre ellos a
1) la simulación de la geometría y energía de las macromoléculas
2) la elasticidad entrópica, que no tiene ningún otro material
3) los comportamientos asociado a la transición vítrea, a la respuesta retardada elástica o inelástica y a la viscoelasticidad
Que el estudiante domine los conceptos de la memoria de los materiales y la superposición temperatura-tiempo que tienen gran importancia tanto desde el punto de vista fundamental como el aplicado.
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Escenario 1:
Aspectos básicos en la ciencia de polímeros. Definiciones básicas. Arquitectura molecular. Clasificación y nomenclatura. Polimerización. Pesos moleculares: medida, distribución y determinación. Conformación de la cadena en polímeros. Dimensiones características. Estructura de las macromoléculas. Conformaciones fundamentales. Modelos para el cálculo de la distancia media extremo-extremo. Interacciones de largo alcance. La cadena de Ising.
Termodinámica y Física estadística de disoluciones de polímeros. Condiciones de estabilidad de las disoluciones. Modelo reticular de FloryHuggins.
Comportamiento mecánico de los materiales poliméricos. Transición vítrea. Cristalinidad. Plasticidad. Polímeros amorfos. Elasticidad del caucho. Comportamiento termoelástico y termodinámico de los elastómeros: Fuerzas elásticas energéticas y entrópicas. Modelos mecanoestadísticos de la elasticidad del caucho. Hinchamiento.
Viscoelasticidad de los polímeros. Modelos mecánicos de la viscoelasticidad. Principio de Superposición de Boltzmann. Dependencia de la frecuencia del comportamiento viscoelástico. Superposición temperatura-tiempo.
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Escenario 1:
BOYD, R.H.; PHILIPS, P.J. The Science of Polymer Molecules. Cambridge University Press, 1996.
BOWER, D. I. An Introduction to Polymer Physics. Cambridge University Press, 2002.
CLEGG, D.W., COLLYER, A.A. The Structure and Properties of Polymer Materials. The Institute of Materials, London, 1993.
DOI, M. Introduction to Polymer Physics. Clarendon Press, Oxford, 1996.
EISELE, U. Introduction to Polymer Physics. Springer, 2011.
GEDDE, U. W. Polymer Physics. Chapman & Hall, London, 1995.
MARK, J.E.et al. Physical Properties of Polymers, Cambridge University Press, 3rd Ed. 2004.
SPERLING, L.H. Introduction to Physical Polymer Science. John Wiley & Sons, New York, 2005.
STROBL, G. The Physics of Polymers. Springer, Berlin, 2010.
YOUNG, R. J.; LOVELL, P. A. Introduction to Polymers. 3rd Ed. CRC Press, Boca Raton, 2011.
Escenarios 2 y 3: sin cambio
Escenario 1:
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG01 - Adquirir la capacidad de realizar trabajos de investigación en equipo.
CG02 - Tener capacidad de análisis y de síntesis.
CG03 - Adquirir la capacidad para redactar textos, artículos o informes científicos conforme a los estándares de publicación.
CG04 - Familiarizarse con las distintas modalidades usadas para la difusión de resultados y divulgación de conocimientos en reuniones científicas.
CG05 - Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas complejos.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad para interpretar textos, documentación, informes y artículos académicos en inglés, idioma científico por excelencia.
CT02 - Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones responsables en situaciones complejas y/o responsables.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE05 - Adquirir una formación avanzada orientada a la especialización investigadora y académica, que le permitirá adquirir los conocimientos necesarios para acceder al doctorado.
CE06 - Familiarizarse con el modelo estándar de las interacciones fundamentales y con sus posibles extensiones.
CE09 - Dominar el conjunto de herramientas necesarias para que pueda analizar los diferentes estados en que puede presentarse la materia.
CE13 - Dominar herramientas interdisciplinares, tanto a nivel teórico como experimental o computacional, para desarrollar con éxito cualquier actividad de investigación o profesional enmarcada en cualquier campo de la Física.
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Escenario 1:
Se activará un curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, a la que se subirá información de interés para el alumno y material docente diverso.
La materia se desarrollará en horas de clase magistrales, utilizando todos los medios audiovisuales de los que se pueda disponer y que hagan amena y formativa la materia para el alumno. Se realizarán prácticas de simulación de cadenas de polímeros. Se le entregará al estudiante todo el material base necesario para el estudio de la materia así como para la realización de las prácticas.
Escenarios 2 y 3: ver plan de contingencia en el apartado de observaciones
Escenario 1:
La evaluación de la materia se compondrá de una combinación de:
Asistencia participativa a clases presenciales 25 %
Realización de trabajos y/o ejercicios 50 %
Exposición oral y defensa de trabajos 25 %
Excepcionalmente se podrá realizar un examen final da materia 100%
Escenarios 2 y 3: ver plan de contingencia en el apartado de observaciones
Escenario 1:
Como se refleja en la memoria del Máster en Física, en referencia al trabajo personal, el número de horas estimadas para el estudio personal y el trabajo es de 75, cuya distribución es la siguiente:
- Autónoma individual o en grupo: 30 h.
- Escritura de ejercicios, y otras tareas: 22:00.
- Programar / probar u otros trabajos en ordenador / laboratorio: 22:00.
- Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 7 h.
- Preparación de presentaciones orales, debates o similar: 15 h.
- La asistencia a las conferencias, exposiciones y otras actividades recomendado: 3 h.
- Otras tareas (búsqueda bibliográfica): 5 h.
Escenarios 2 y 3: sin cambios
Escenario 1:
Recomendamos un estudio continuado desde el primer tema, el uso de la tutoría como medio de clarificación de conceptos y sobre todo como guía del aprendizaje y el uso de abundante material bibliográfico para consolidar y ampliar la proporcionada en clase.
Escenarios 2 y 3: sin cambios
Observaciones:
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario:
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: sin cambios
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología:
Escenario 2:
Parte de la docencia se desarrollará de modo telemático:
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases expositivas se desarrollarán telemáticamente (vía Teams, Campus Virtual) y las interactivas presencialmente respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro.
Si la limitación de aforo dictada por las autoridades sanitarias no permite que todo el alumnado asista a clases interactivas presenciales, estás se retransmitirán en streaming. Los alumnos asistirán por turnos a las clases presenciales. El número de alumnos por turno estará condicionado por las normas en vigor en cada momento.
Se priorizarán, a la hora de programar la actividad de la materia, la presencialidad en las pruebas de evaluación frente a las clases interactivas presenciales. Si debido a la inevitable rotación del alumnado las pruebas de evaluación consumiesen un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas y necesitarán cita previa.
Escenario 3:
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y necesitarán cita previa
6) Sistema de evaluación:
Escenarios 2 y 3:
Los elementos evaluables serán los mismos que en el escenario 1.
Las actividades de evaluación que no pueden llevarse a cabo en persona, si no pueden adelantarse o retrasarse, se realizarán electrónicamente a través de las herramientas institucionales, siempre que tengan medidas para prevenir el fraude. Se puede requerir que los estudiantes para una entrevista comenten o expliquen parte o la totalidad de la prueba.
En casos de desempeño fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
7) Tiempo de estudio y trabajo individual: sin cambios.
8) Recomendaciones para el estudio de la asignatura: sin cambios.
Gerardo Prieto Estévez
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814039
- Correo electrónico
- xerardo.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Josefa Fernandez Perez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814046
- Correo electrónico
- josefa.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 4 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 4 |
20.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
30.06.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |