Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 10 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología, Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Microbiología, Tecnología de Alimentos
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Enlace a ficha da materia na Memoria Verificada do MINSTA (páx. 33):
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/ciencias/de…
- Conocer los principales agentes y mecanismos responsables de pérdida de calidad y alteración de los alimentos.
- Conocer la microbiología propia de cada grupo de alimentos y del entorno donde se preparan, así como la Reglamentación Técnico Sanitaria vigente.
- Conocer las metodologías clásicas y nuevas metodologías de identificación de microorganismos.
Enlace a ficha da materia na Memoria Verificada do MINSTA (páx. 33):
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/ciencias/de…
Docencia Expositiva.
- Calidad Microbiológica. Organismos y autoridades nacionales e internacionales con competencias en el control microbiológico de los alimentos.
- Microorganismos en los alimentos. Fuentes de microorganismos en los alimentos
- Factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos. Factores intrínsecos. Factores extrínsecos
- Patogenicidad bacteriana y toxinas microbianas. Infecciones invasivas transmitidas por alimentos, toxinas e intoxicaciones. Parásitos, toxinas marinas e intoxicaciones alimentarias por virus.
- Indicadores de patógenos transmitidos por los alimentos
- Principios del deterioro de los alimentos. Deterioro de los alimentos. Indicadores de deterioro de los alimentos. Psicrótrofos, termófilos y microorganismos resistentes a la radiación
- Técnicas de conservación de alimentos
- Fermentación de alimentos. Problemas con el cultivo iniciador y los bacteriófagos. Probióticos y prebióticos. Papel de los microorganismos en el procesamiento de alimentos
- Limpieza y desinfección sanitaria en la industria alimentaria
- Técnicas convencionales en microbiología alimentaria
- Técnicas moleculares en microbiología alimentaria.
Prácticas de laboratorio (Prácticas de laboratorio y de aula de informática)
Práctica 1. Detección de microorganismos marcadores: enterobacteria, enterococos
Práctica 2. Herramientas bioinformáticas. Detección de microorganismos mediante técnicas genómicas y proteómicas.
Seminarios (supuestos prácticos)
Planes de muestreo, atributos de calidad para los distintos alimentos
Bibliografía básica (disponible en libros electrónicos en la Biblioteca Universitaria):
- Food Microbiology. Principles into Practice. Volume1: Microorganisms Related to Foods, Foodborne Diseases, and Food Spoilage (2016) Editor(s): Osman Erkmen, T. Faruk Bozoglu. Print ISBN:9781119237761 |Online ISBN:9781119237860 |DOI:10.1002/9781119237860. John Wiley & Sons, Ltd
- Sanitation Cleaning and Disinfection in the Food Industry – 2010 Ed. Mario Stanga. ISBN: 978-3-527-62946-6
- Food Microbiology Laboratory for the Food Science Student. Practical Approach. (2017) Authors: Shen, Cangliang, Zhang, Yifan. ISBN-10: 9783319583709
- Rapid Detection, Characterization, and Enumeration of Food borne Pathogens. (2011 ) Ed. ]. Hoorfar. ISBN 978-1-55581-542-4. ASM Press
- DNA Methods in Food Safety: Molecular Typing of Foodborne and Waterborne Bacterial Pathogens (2014) Omar A. Oyarzabal (Editor), Sophia Kathariou (Editor) ISBN: 978-1-118-27867-3 Wiley-Blackwell
Bibliografía básica y complementaria (disponible en libros electrónicos en la Biblioteca Universitaria):
- Foodborne Microbial Pathogens. Mechanisms and Pathogenesis (2008) Authors: Bhunia, Arun. ISBN: 9780387745367
- Food Microbiology: Fundamentals and Frontiers, Third Edition. Editors: Michael P. Doyle, Larry R. Beuchat Print ISBN : 9781555814076. e-ISBN : 9781555815912. ASM – American Society for Microbiology
- Forsythe, S.J (2010). The Microbiology of Safe Food. 2ª edn. Wiley# Blackwell, London.
- Statistical Aspects of the Microbiological Examination of Foods. 3rd Edition. Author: Basil Jarvis. eBook ISBN: 9780128039748. Paperback ISBN: 9780128039731. Imprint: Academic Press
P1221204 Calidade microbiolóxica dos alimentos
Enlace a ficha da materia na Memoria Verificada do MINSTA (páx. 33):
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/ciencias/de…
Competencias específicas de materia optativa:
COP23 - Conocer los principales agentes microbiológicos de pérdida de calidad y alteración de los alimentos, y sus metodologías de identificación.
COP24 - Conocer y comprender la ecología microbiana de cada grupo de alimentos.
Competencias BÁSICAS Y GENERALES
CG3 - Conocer los mecanismos de acción de las sustancias tóxicas y de los microorganismos nocivos presentes en los alimentos, omo residuos o como contaminantes, su origen y las condiciones de consumo que pueden significar un riesgo.
CG4 - Conocer los métodos y tecnologías de producción y envasado que permitan obtener alimentos más seguros, saludables y más ecológicos, así como conocer su repercusión en la calidad global de los alimentos.
CG5 - Conocer los métodos en la producción de alimentos que faciliten la vigilancia o monitorización de los sistemas de autocontrol en las empresas alimentarias.
CG6 - Ser capaz de intervenir en el diseño y desarrollo de alimentos más saludables.
CG9 - Manejar las fuentes de información especializadas en la nutrición y los alimentos, su tecnología y su seguridad.
CG11 - Adquirir formación para desarrollar la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en los aspectos relacionados con la nutrición, la seguridad y la tecnología alimentaria.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
CT3 - Capacidad para trabajar en equipo.
CT5 - Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
CT6 - Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT10 - Capacidad para el razonamiento crítico y la argumentación, y capacidad autocrítica.
CT11 - Capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT12 - Capacidad para utilizar información en lengua extranjera.
CT14 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
CT15 - Preocupación por la calidad.
Expositivas. consisten en la exposición por el profesor de los contenidos de la materia. Competencias: COP23, COP24, CG4, CG5, CG6, CG9, Cg11, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT3, CT5, CT6, CT10, CT11, CT12, CT14, CT15.
Se trabajará con artículos científicos y divulgativos especializados, así como páginas especializadas en inglés, elaboración de diagramas de flujo y explicación del proceso basado en videos y Glosario en los idiomas oficiales y en inglés para la elaboración de trabajos individuales.
En las clases teóricas se combinará el aprendizaje autónomo y cooperativo en el que los estudiantes trabajarán fuera del aula parte de los contenidos de la asignatura con material de autoaprendizaje y guías de trabajo autónomo, y el aprendizaje dirigido en el que se combinarán clases teóricas expositivas y clases teóricas participativas en las que se trabaja el material de autoaprendizaje. Se seguirá la metodología de aula invertida o flipped classroom (trabajo con el material de clase en pdf, vídeos, cuestionarios y otros materiales que pueden estar en otros idiomas, así como cuestionarios y preguntas a través de la plataforma Moodle, creando grupos de trabajo). El aprendizaje autónomo será cooperativo trabajando en pequeños grupos de estudiantes que trabajarán dentro de su grupo en el Foro, en Wiki y en otras herramientas de la plataforma Moodle. Las diferentes actividades serán evaluadas de forma continuada puntuando en la herramienta de la plataforma Moodle. Se fomentará la participación en las herramientas de la plataforma Moodle que se requieran para una mejor comprensión de la materia: Foro, Glosario, Wiki, Cuestionario y otras.
- Docencia interactiva de Seminarios: se trabajará con material en inglés además de los idiomas oficiales que también se evaluará Competencias: COP23, COP24, CG4, CG5, CG6, CG9, Cg11, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT3, CT5, CT6, CT10, CT11, CT12, CT14, CT15.
- Tutorías: resolución de dudas (1 hora).
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es, dependiendo de las recomendaciones de las autoridades competentes en el momento de llevarlo a cabo:
Escenarios 1 y 2: las prácticas se realizarán con grupos reducidos. Por tanto se duplicarán los grupos y se reducirá el tiempo de permanencia en el laboratorio a la mitad. Para poder impartir toda la materia en la mitad de tiempo, se darán las instrucciones de las prácticas a través de vídeos explicativos grabados por la profesora.
Escenario 3: no se podrán realizar prácticas de laboratorio pero se entregará al alumnado un guión sobre las mismas y unos vídeos explicativos grabados por la profesora.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre estos y la docente, podrá utilizarse el foro del Campus Virtual, Ms. Teams o el correo electrónico.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación continua se hara en base á la actividad desarrollada en clase, y a la participación y resolución de casos prácticos de forma individual o en grupo. COP23, COP24, CG4, CG5, CG6, CG9, Cg11, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT3, CT5, CT6, CT10, CT11, CT12, CT14, CT15.
Sistema de evaluación.
La calificación de cada Parte (Tecnología y Microbiología) se dividirá en:
- Evaluación continua: 50%
- Presentación de trabajos: 50%
La calificación se ponderará de la siguiente manera:
- 50% de la nota final (Parte Tecnología) a través de las notas obtenidas por los alumnos en foros con puntuaciones, tareas, trabajos con vídeos ...; y otras herramientas de e-learning en la plataforma Moodle, y la Presentación de trabajos.
- 50% de la nota final (Parte de Microbiología)
La nota final será la suma de las dos partes. debese superar cata item co 50% da nota total
Criterios de evaluación para los alumnos que no superen la asignatura. Si no se alcanza la nota mínima aprobatoria, se suspende la asignatura, el alumno realizará un examen final basado en el material del Aula Virtual Moodle.
Exámenes de junio. La prueba final (entrega de trabajos) supondrá hasta el 50% de la nota que se sumará a la evaluación continua.
Examen de julio. La prueba final (entrega de trabajos) supondrá hasta el 50% de la nota que se sumará a la evaluación continua.
Alumnos que repiten. Los alumnos repetidores de años anteriores estarán exentos de cumplir con el deber de asistir a clases. Para aprobar la asignatura es obligatorio realizar y entregar las actividades propuestas en las mismas fechas establecidas para el resto de alumnos.
Nota Final: La nota final de la materia, es la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las distintas actividades. La calificación final se promediará siempre y cuando se haya obtenido una puntuación de al menos 4,5/10 en cada una de las pruebas.
Los criterios de evaluación serán los mismos para los que se presenten al examen final en la primera y segunda oportunidad.
Los criterios de evaluación para los repetidores serán los mismos que para los/las demás alumnos/as
Los/las alumnos/as que tienen dispensa de asistencia podrán hacer el mismo trabajo que los demás en cuanto a todo el trabajo y evaluaciones que se realicen a través de la plataforma Moodle.
Las horas totales de la materia se reparten equitativamente entre la PARTE 1 (TECNOLOGÍA ALIMENTARIA) y la PARTE 2 (MICROBIOLOGÍA)
Clases expositivas: Horas presenciales: 12; Horas de trabajo personal del alumno: 10
Seminarios : Horas presenciales: 4; Horas de trabajo personal del alumno: 4
Prácticas: Horas presenciales: 6; Horas de trabajo personal del alumno: 4
Tutorías: Horas presenciales: 2; Horas de trabajo personal del alumno: 1
Trabajos: Horas presenciales: 0; Horas de trabajo personal del alumno: 32
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
—Participar activa, constructiva y respetuosamente en las clases y seminarios.
—Preparar y complementar los contenidos que se vayan trabajando en la materia con la bibliografía básica y complementaria recomendada.
—Desarrollar hábitos de búsqueda autónoma de información científica.
—Aprovechar los recursos disponibles para el alumno, de la biblioteca universitaria.
—Utilizar adecuadamente las tutorías para conocer en detalle las recomendaciones del profesor y aclarar cualquier duda que surja en el proceso de aprendizaje.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma. Se requiere conocimiento de inglés.
-La admisión de alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que conozcan y cumplan las Normas generales de seguridad en los laboratorios de prácticas, de la Universidad de Santiago de Compostela. La antedicha información se encuentra disponible en la página web de la USC http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/sprl/desca…).
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO - METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y MS Teams.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante MS Teams o bien mediante correo electrónico.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO - EVALUACIÓN
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Maria Del Pilar Calo Mata
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Teléfono
- 982822424
- Correo electrónico
- p.calo.mata [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Trinidad De Miguel Bouzas
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881814947
- Correo electrónico
- trinidad.demiguel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alicia Del Carmen Mondragon Portocarrero
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Correo electrónico
- alicia.mondragon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | FAC.FARMACIA |
Martes | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | FAC.FARMACIA |
Miércoles | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | FAC.FARMACIA |
19:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego, Castellano | FAC.FARMACIA |
Jueves | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | FAC.FARMACIA |
19:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano, Gallego | FAC.FARMACIA |
27.05.2022 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | FAC.FARMACIA |
08.07.2022 16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | FAC.FARMACIA |