Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 17 Clase Interactiva: 6 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Química Analítica, Toxicología
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Adquirir una visión global de un laboratorio de análisis clínicos y toxicológicos.
- Conocer las similitudes y diferencias entre muestras clínicas y toxicológicas.
- Conocer los métodos más importantes de análisis y detección de compuestos de interés clínico y toxicológico.
- Ser capaz de evaluar críticamente las variaciones analíticas de los resultados de laboratorio.
- Ser capaz de interpretar los resultados de los análisis clínicos y toxicológicos.
-Aprender a manejar casos clínicos desde una perspectiva químico-analítica.
-Aprender a manejar casos forenses desde una perspectiva toxicológica-analítica.
Los contenidos se dividirán en dos bloques:
Expositivas
Bloque 1: Ánálisis clínicos
- Muestras clínicas y características de la fase preanalítica.
- Instrumentación y automatización en el laboratorio clínico.
- Métodos de análisis de compuestos de interés clínico y drogas terapéuticas.
- Interpretación clínica básica de resultados analíticos.
Bloque 2: Análisis toxicológicos
- Concepto de toxicología. Toxicidad. Ramas de la toxicología
- Muestras biológicas para toxicología.
- Investigación toxicológica: técnicas de detección y confirmación.
- Métodos de extracción de tóxicos.
- Interpretación de resultados toxicológicos.
Seminarios:
- Casos clínicos: analitos y metabolismo.
- Casos clínicos: alteraciones de órganos y sistemas.
- Casos clínicos: elementos de patología molecular
- Toxicología analítica en el laboratorio
- Casos forenses
Principios de bioquímica clínica y patología molecular. Álvaro González Hernández. Elsevier España, 2010.
Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. 3ª Edición. J.M. González de buitrago. Elsevier España, 2010.
Bioquímica Clínica. 7ª Edición. W.J. Marshall, S.K. Bangert & M. Lapsley. Elsevier, 2012.
Bioquímica Clínica. 5ª Edición. Allan Gaw y otros. Elsevier España, 2015.
Toxicología Fundamental. 4ª Edición. M. Repetto Jiménez y G. Repetto Kuhn. Díaz de Santos, 2009.
Complementaria.
Fundamentos de Toxicología C.D. Klaasen y J.B. Watkins III. McGraw-Hill Interamericana; Madrid, 2005
BÁSICAS Y GENERALES:
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CG3 - Valorar la responsabilidad en la gestión de la información y del conocimiento en el ámbito de la Química Industrial y la Investigación Química
CG6 - Aplicar correctamente las nuevas tecnologías de captación y organización de información para solucionar problemas en la actividad profesional
CG8 - Valorar la dimensión humana, económica, legal y técnica en el ejercicio profesional, así como el impacto de la química en el medio ambiente y en el desarrollo sostenible de la sociedad
TRANSVERSALES:
CT1 - Elaborar, escribir y defender públicamente informes de carácter científico y técnico.
CT2 - Trabajar en equipo y adaptarse a equipos multidisciplinarios.
CT3 - Trabajar con autonomía y eficiencia en la práctica diaria de la investigación o de la actividad profesional.
CT4 - Apreciar el valor de la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.
ESPECIFICAS:
CE2 - Proponer alternativas para la resolución de problemas químicos complejos de las diferentes especialidades químicas
CE4 - Innovar en los métodos de síntesis y análisis químico relacionados con las diferentes áreas de la Química
CE7 - Operar con instrumentación avanzada para el análisis químico y la determinación estructural
CE8 - Analizar y utilizar los datos obtenidos de manera autónoma en los experimentos complejos de laboratorio relacionándolos con las técnicas químicas, físicas o biológicas apropiadas, e incluyendo el uso de fuentes bibliográficas primarias.
-Clases teóricas presenciales. Clases expositivas complementadas con las herramientas de enseñanza virtual.
-Seminarios realizados por el propio profesorado del máster o con profesionales invitados de la empresa, la administración u otras universidades. Sesiones interactivas relacionadas con los diferentes temas con debates e intercambio de opiniones con los alumnos. Además, se realizará al menos una visita de campo a un laboratorio clínico o toxicológico.
-Exposición oral de trabajos, informes, etc. incluyendo debates con profesores y alumnos.
-Estudio personal basado en diferentes fuentes de información.
-Realización de las diferentes pruebas para verificar la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos y la adquisición de habilidades y actitudes.
De acuerdo con las "Bases para el desarrollo de una enseñanza presencial segura en el año académico 2020-2021" y con las "Directrices para el desarrollo de una enseñanza presencial segura, año académico 2020-2021", se diferencian tres escenarios.
- Escenario 1 (normalidad adaptada): no hay restricciones en la asistencia física y tanto la enseñanza expositiva como la interactiva serán preferiblemente presenciales.
- Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la asistencia física), en el que la enseñanza expositiva se puede llevar a cabo total o parcialmente de forma virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos. En cuanto a la enseñanza interactiva, la presencia física se combina con la telemática.
- Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de enseñar con presencia física), tanto la enseñanza expositiva como la interactiva (seminarios, tutorías) se desarrollarán de manera completamente virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos.
- Todas las actividades realizadas de forma remota se realizarán a través de Microsoft Teams y/o Campus Virtual USC.
- La información relativa se compartirá a través de Microsoft Teams y Campus Virtual USC.
- Respetaremos, en la medida de lo posible, el calendario y horario planificados para cada actividad.
La evaluación constará de dos partes:
- Evaluación continua (45%), que puede consistir en:
• Ejercicios y casos clínicos entregados a la profesora.
• Realización y exposición en clase de trabajos programados (individuales o en grupo)
• Trabajar en las tutorías.
- Examen final (55%): el examen final tratará aspectos teóricos y aplicados de la asignatura.
El alumno debe asistir al menos al 70% de las clases presenciales: expositivas, seminarios y tutoriales. La evaluación continua no se puede hacer correctamente si el estudiante no asiste a clase; idealmente, debe participar activamente en el desarrollo de todas las actividades presenciales.
La calificación del alumno será la obtenida al ponderar el examen final con la evaluación continua; aunque para tener la opción de ponderación es necesario tener una calificación mínima de 4 de 10 puntos en el examen final. La calificación del estudiante no será menor que el examen final o el obtenido al ponderarlo con la evaluación continua.
Los porcentajes de evaluación del examen final (55%) y la evaluación continua (45%) se aplicarán en los tres escenarios posibles, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- Examen: en el escenario 1 tendrá carácter presencial; en el 2 tendrá carácter presencial siempre que sea posible; en el 3 se llevará a cabo telemáticamente. Siempre será complementario a la evaluación continua en las condiciones descritas anteriormente.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Clases teóricas presenciales 17
Seminarios presenciales 6
Tutoriales presenciales programados 1
Estudio autónomo individual del alumno 51
• Es altamente recomendable asistir a las clases expositivas desde el primer día.
• Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
• Una vez finalizada la lectura de un tema, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las cuestiones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
• La discusión de casos clínicos es muy recomendable para el aprendizaje de esta materia.
Plan de contingencia:
Debido a la situación especial derivada de la pandemia de COVID-19, la USC puede requerir variaciones de la programación docente impuestas por el cambio en las condiciones sanitarias. Cualquier modificación en la metodología de la enseñanza y/o en el sistema de evaluación previstos para los escenarios 2 y 3 será debidamente comunicada al estudiantado de la materia a través del aula virtual y los demás canales habilitados para la comunicación.
Marta Lores Aguin
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814386
- Correo electrónico
- marta.lores [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana Maria Bermejo Barrera
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Teléfono
- 881812206
- Correo electrónico
- anamaria.bermejo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
21.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |