Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Ingeniería Química, Área externa M.U en Investigación Química y Química Industrial
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer los diferentes sistemas de gestión que se utilizan en la industria química, así como los procesos de implementación, mantenimiento y auditoría, y las Normas de referencia asociadas. El curso se centrará sobre tres sistemas básicos: la gestión de calidad, la gestión ambiental y la gestión de la prevención de riesgos laborales, así como su integración en un sistema de gestión único.
Los contenidos de esta materia de acuerdo a la memoria del título son los siguientes: Sistema de gestión: implantación, mantenimiento y certificación. Gestión de calidad: ISO 9001. Gestión ambiental: ISO 14001 y EMAS. Sostenibilidad (planes de minimización de residuos, etc). Gestión de prevención de riesgos laborales: OSHAS 18001. Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Prevención.
Por ello, los contenidos se han estructurado en seis capítulos:
1. Introducción. Aspectos y conceptos generales: Organización y estrategia empresarial. Sistemas de gestión. Acreditación y certificación.
2. Gestión de calidad: ISO 9001. Calidad: concepto y evolución. Modelo EFQM de Excelencia. Costes de la Calidad y la No-Calidad. Herramientas de la calidad. Norma ISO 9001.
3. Gestión ambiental: ISO 14001 y EMAS. Medio ambiente y sostenibilidad. Sistemas de gestión ambiental: ISO 14001 y EMAS. Ecoetiqueta.
4. Gestión de prevención de riesgos laborales: OSHAS 18001 e ISO 45001. Introducción: Evolución y marco actual. Obligaciones. Elementos clave de un sistema de gestión PRL. Plan de prevención. Riesgos específicos. Herramientas. Norma OHSAS 18001.
5. Auditorias de los sistemas de gestión. Conceptos generales y tipos de auditorías. Etapas de una auditoría. Técnicas de auditoría.
6. Integración de sistemas de gestión: Calidad, Medio Ambiente y Prevención. Concepto y fundamentos. Ventajas e inconvenientes. Diferencias y analogías entre los sistemas. Evidencias para un sistema integrado.
Bibliografía básica:
• ABRIL SÁNCHEZ, C. et al.: Guía para la integración de sistemas de gestión: calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo FC Editorial y Laborprex auditores, 2010. Signatura: EMX 2841 ; EMX 2553 ; Q9 17; DEP 16059 ISBN 978-84-92735-26-6
• PASTOR FERNÁNDEZ, A. et al.: Sistemas integrados de gestión, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2013. Signatura: EMX 2924 ISBN 978-84-9828-404-1
Bibliografía complementaria:
• CAMISÓN ZORNOZA, C. et al.: Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas Pearson Educación, 2006. Signatura: A144 13; EMX 1096; EMX 932; EMX 933. ISBN: 978-84-205-4262-1
• ALONSO, J.M. y PROVEDO, P.: Gestión de la calidad 3ª ed, Santillana, 2005. Signatura A QAS 27 ISBN: 84-294-8139-7
• ROMERO GONZÁLEZ, E. Evaluación y gestión medioambiental para planes, programas y proyectos de ingeniería. Universidad de Sevilla, 2015. Signatura: A242 39 ISBN: 9788447217656
• CLAVER CORTÉS, E. et al.: Gestión de la calidad y gestión medioambiental: fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. 3ª ed. Pirámide, 2011. Signatura: A244 18 C; A244 18 D; A EM 99 A; EMX 929 ISBN: 9788436824582
• GARCÍA NINET, J.I., et al.: Manual de prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y salud en el trabajo. 3ª ed. Atelier, 2017. Signatura: CA/E57.1 300 ; ISBN 9788416652464
• MENÉNDEZ DÍEZ, F.: Higiene industrial : manual para la formación del especialista. 3ª ed. Lex Nova, 2009. Signatura: A57.1 48; A57.1 48 cd; EMT 846 1; A QAS 10 1 A QAS 10 2. ISBN: 9788498980769; 84-8406-612-6
• Comisión Europea: Comunicación COM(2015) 614 final (2.12.2015): Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:52015DC0614
• European Environment Agency, EEA Report No 9/2014: Waste prevention in Europe - the status in 2013. https://www.eea.europa.eu/publications/waste-prevention-in-europe-2014
• Competencias generales:
CG1 - Innovar en espacios y ámbitos del campo de trabajo, demostrando iniciativa y espíritu emprendedor
CG3 - Valorar la responsabilidad en la gestión de la información y del conocimiento en el ámbito de la Química Industrial y la Investigación Química
CG4 - Demostrar habilidad de analizar, describir, organizar, planificar y gestionar proyectos
CG5 - Utilizar terminología científica en lengua inglesa para argumentar los resultados experimentales en el contexto de la profesión química
CG6 - A plicar correctamente las nuevas tecnologías de captación y organización de información para solucionar problemas en la actividad profesional
CG8 - Valorar la dimensión humana, económica, legal y técnica en el ejercicio profesional, así como el impacto de la química en el
medio ambiente y en el desarrollo sostenible de la sociedad.
• Competencias básicas:
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• Competencias transversales:
CT1 - Elaborar, escribir y defender públicamente informes de carácter científico y técnico.
CT2 - Trabajar en equipo y adaptarse a equipos multidisciplinarios.
CT3 - Trabajar con autonomía y eficiencia en la práctica diaria de la investigación o de la actividad profesional.
CT4 - Apreciar el valor de la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.
CT5 - Demostrar una actitud de respeto hacia las opiniones, los valores, los comportamientos y las prácticas de otros.
• Competencias específicas:
CE5 - Evaluar correctamente los riesgos y el impacto ambiental y socioeconómico asociado a las sustancias químicas especiales
CE6 - Diseñar procesos que impliquen el tratamiento o eliminación de productos químicos peligrosos
CE9 - Valorar, promover y practicar la innovación y el emprendimiento en la industria y en la investigación química
Se usará el Aula Virtual para la distribución del material didáctico y cualquier otro complementario considerado de interés para ampliar los temas dados en clase., buscando fomentar el aprendizaje autónomo del alumnado. Las clases se impartirán en las lenguas oficiales de la USC.
MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador, cañón), complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual. CG5, CT4, CT5.
MD3. Seminarios realizados con profesorado propio del Máster, o con profesionales invitados de empresa, administración o de otras universidades. Sesiones interactivas relacionadas con las distintas materias, con debates e intercambio de opiniones con los alumnos. CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CE5, CE6, CE9.
MD4. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y procesado de información, evaluación de publicaciones científico-técnicas, etc.). CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CB10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CE5, CE6, CE9.
MD5. Tutorías individuales o en grupo reducido. CG3, CG5, CG8, CT4, CE5, CE6, CE9.
MD6. Realización de trabajos, tanto individualmente como en grupo, sobre temas relacionados con las distintas materias del Máster. CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CE5, CE6, CE9.
MD7. Exposición oral de trabajos, informes, etc., incluyendo debate con profesores y alumnos. CG1, CG3, CG5, CG6, CG8, CB9, CT1, CT2, CT4, CT5, CE5, CE6, CE9.
MD8. Utilización de programas informáticos especializados e internet. Soporte docente on-line (Campus Virtual). CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CB10, CT3, CT4.
MD10. Estudo personal basado en las diferentes fuentes de información. CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CB10, CT3, CT4, CE5, CE6, CE9.
MD11. Realización de las diferentes pruebas para la verificación de la obtención tanto de conocimientos teóricos como prácticos y la adquisición de habilidades y actitudes. CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CB9, CT3, CT4, CT5, CE5, CE6, CE9.
En caso de que se desarrolle el curso en un escenario de normalidad adaptada (escenario 1), todas las actividades serán presenciales. En caso de que se aplique un escenario de distanciamiento con restriciones parciales a la presencialidad física (escenario 2), las clases expositivas y las tutorías en grupo pasarán a realizarse de forma telemática y síncrona a través de la herramienta MS-Teams. En caso de que se produzca un cierre de las instalaciones docentes (escenario 3), todas las actividades se desarrollarán e forma telemática (MS-Teams para actividades síncronas y Aula Virtual para actividades asíncronas).
Se efectuará un seguimiento continuo del aprendizaje, mediante la realización de diferentes actividades, trabajos o resolución de problemas. Esta evaluación continua será la base para una primera puntuación que se corresponderá con el 20 % de la nota final. La labor desarrollada durante las tutorías será también evaluada, y la nota en cuestión computará como el 20 % de la nota final. Al finalizar las clases se realizará un examen con cuestiones teórico-prácticas, que corresponderá al 60 % de la nota final.
La asistencia a las tutorías de grupo es obligatoria para superar la materia. Las calificaciones de los trabajos, actividades y tutorías se le comunicarán al alumno antes del examen. El sistema de evaluación será el mismo para dos oportunidades de examen. No se conservará ninguna nota entre convocatorias.
-Sistema de calificación:
Actividad; % calificación; (% mínimo en la actividad, si aplica); Requisito; Evaluación de competencias
Actividades de evaluación continua; %calif: 20%; CG.1, CG.5, CG.6, CG.8, CB.9, CE.5, CE.6
Tutoría en grupos; % calif: 20% (min. 30%); Obligatorio; CG.1, CG.3, CG.5, CG.6, CG.8, CB.9, CB.10, CE.2
Examen: %calif: 60% (min. 30%); CG.8, CE.5, CE.6
En general, el sistema de evaluación será el mismo independentemente del escenario en que se desenvuelva el curso (modalidad presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones”
La materia tiene una carga de trabajo de 3,0 ECTS, que se reparten de la siguiente forma: 12h de clase expositiva, 7h de clase interactiva/seminario, 2h de tutorías en grupo. El trabajo del Alumno se estima en 54h. Total: 75.0h.
Asistencia a clase. Manejo a nivel usuario de herramientas informáticas y de búsqueda de datos e información: paquete Office (Word, Excel, PowerPoint) o similar (LibreOffice, OpenOffice, etc), correo electrónico, consulta de páginas web, Moodle.
Se contará con el Aula Virtual en una plataforma accesible a las 3 Universidades como repositorio de la documentación de la materia.
En caso de docencia telemática, será necesario disponer de un ordenador con micrófono y cámara para la realización de las actividades telemáticas que se programen a lo largo del curso.
Plan de contingencia
METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto (Escenarios 2-distanciamiento o 3-confinamiento):
Las clases expositivas en escenario 2, y tanto las expositivas como las interactivas en escenario 3, se realizarán de forma síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC. Las tutorías individualizadas se realizarán a través del foro del Aula Virtual de la materia, de videollamada de MS-Teams o por correo electrónico en los escenarios 2 y 3.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación será el mismo independientemente del escenario, con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Óscar Rodríguez Figueiras
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816704
- Correo electrónico
- oscar.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.12 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.12 |
25.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |