Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Mejorar la visualización tridimensional de las reacciones químicas con la comprensión de los elementos de estereocontrol en la reactividad de (y entre) sistemas trigonales.
2. Comprender los modelos que justifican la creación de nuevos estereocentros.
3. Conocer los métodos sintéticos que proporcionan compuestos enantiopuros, en particular los enantioselectivos catalíticos.
Tema 1. Estereoquímica en reacciones químicas. Control conformacional de la estereoselectividad.
Tema 2. Adiciones a centros trigonales C=C.
Tema 3. Adiciones a centros trigonales C=X.
Tema 4. Adiciones conjugadas a sistemas C=C-C=X.
Tema 5. Adiciones a centros trigonales a sistemas C=C-X.
Tema 6. Reacciones entre centros trigonales.
Básica (manual de referencia).
"Asymmetric Synthesis of Natural Products" 2nd ed. Koskinen, A. M. P.; Wiley, New York: 2012.
"Basic Principles of Asymmetric Synthesis " Mulzer, J.; In Comprehensive Asymmetric Catalysis, Jacobsen, E. N.; Pfaltz, A.; Yamamoto, Y. Springer, Heidelberg: 1999; Vol I, chapter 3, pp. 33-100.
Complementaria.
"Stereoselective Synthesis". Atkinson, R. S. John Wiley & Sons: Chichester, UK, 1995.
“Asymmetric Synthesis”, Procter, G. Oxford University Press, Oxford: 1996.
"Asymmetric Synthetic Methodology", Ager, D. J.; East, M. B. CRC Press, Boca Raton, FL, 1996.
"Enantioselective Chemical Synthesis. Methods, Logic and Practice". Corey, E. J.; Kürti, L. Direct Book Publishing: LLC, 2010.
Competencias básicas y generales
CG2 - Identificar información de la literatura científica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
CG5 - Utilizar terminología científica en lengua inglesa para argumentar los resultados experimentales en el contexto de la profesión química
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
ESPECÍFICAS
CE1 - Definir conceptos, principios, teorías y hechos especializados de las diferentes áreas de la Química.
CE2 - Proponer alternativas para la resolución de problemas químicos complejos de las diferentes especialidades químicas.
CE4 - Innovar en los métodos de síntesis y análisis químico relacionados con las diferentes áreas de la Química.
CE8 - Analizar y utilizar los datos obtenidos de manera autónoma en los experimentos complejos de laboratorio relacionándolos con las técnicas químicas, físicas o biológicas apropiadas, e incluyendo el uso de fuentes bibliográficas primarias.
TRANSVERSALES
CT1 - Elaborar, escribir y defender públicamente informes de carácter científico y técnico.
CT3 - Trabajar con autonomía y eficiencia en la práctica diaria de la investigación o de la actividad profesional.
CT4 - Apreciar el valor de la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.
MD1. Clases expositivas a grupos grandes (“L” en las tablas horarias): Tendrán lugar en 12 sesiones en un grupo en donde se presentarán los conceptos teóricos del curso con ejemplos pertinentes. El profesor se ayudará fundamentalmente de presentaciones Power Point. Los alumnos tendrán acceso a las copias de las presentaciones a través de las plataformas docentes virtuales, lo que les permitirá estudiar los contenidos del curso con anterioridad a las clases expositivas, favoreciendo las explicaciones y el seguimiento del curso. La asistencia a estas clases es obligatoria.
MD3. Clases interactivas con grupos pequeños (Seminarios, “S” en las tablas horarias): Se celebrarán cuatro sesiones de clase teórico/prácticas en pequeños grupos en las que los estudiantes presentarán los trabajos propuestos por el profesorado, a lo que seguirá la discusión. Los estudiantes tendrán acceso a los ejercicios propuestos y a los artículos de investigación con anterioridad a través de las plataformas docentes virtuales. La asistencia a estas clases es obligatoria.
MD3o. Clases interactivas de visualización gráfica (Seminarios, “SO” en las tablas horarias): 3 sesiones en grupos pequeños en las que se visualizan estructuras de transición para las reacciones de mayor importancia en el curso. La asistencia a estas clases es obligatoria.
MD5. Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Serán dos horas de tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. La asistencia a estas clases es obligatoria.
La evaluación de esta asignatura se realizará mediante evaluación continua y un examen final, condicionado al acceso al examen la participación en al menos el 75% de las actividades docentes presenciales obligatorias (seminarios y tutorías). La evaluación continua (N1) tendrá un peso del 25% en la calificación de la asignatura y constará de dos componentes: clases interactivas en grupos reducidos (seminarios) y clases interactivas en grupos muy reducidos (tutorías). Los seminarios y las tutorías incluirán los siguientes elementos: resolución de problemas y casos prácticos (10%), trabajos escritos e informes (5%), presentación oral (casos prácticos, problemas), 5% y preguntas orales durante el curso (5%).
Actividad Formativa / Horas / Presencialidad
Clases presenciales teóricas / 12 / 100%
Seminarios / 7 / 100%
Tutorías programadas / 2 / 100%
Preparación de pruebas y trabajos dirigidos / 18 / 0%
Estudio personal del alumno / 36 / 0%
• Recomendaciones para el estudio de la materia
• Es muy importante participar en las clases expositivas.
• Es fundamental el estudio intensivo de la materia dado que su impartición se concentrará en dos semanas.
• Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes.
• La resolución de problemas es clave para el aprendizaje de esta materia.
• Es imprescindible manejar los modelos mecánicos y visualizar las estructuras obtenidas por cálculos mecanocuánticos que se han seleccionado para este curso.
Francisco Javier Sardina Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815715
- Correo electrónico
- javier.sardina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.12 |