Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 113 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 12 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Arquitectura y Tecnología de Ordenadores, Área externa M.U en Computación de Altas Prestacións
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Desde hace varios años, el uso de arquitecturas de computación paralelas ha sido un aspecto fundamental que ha permitido el desarrollo de importantes áreas en múltiples campos de la ciencia básica y aplicada. Sin embargo, el elevado coste de los sistemas paralelos tradicionales ha limitado su uso prácticamente a grandes industrias y centros de investigación. Hace tiempo que el uso de redes de computadores de bajo coste, así como la computación usando infraestructuras conectadas a través de Internet, representa una alternativa práctica y barata a los grandes sistemas. Así, la computación en la Nube (Cloud Computing) ha surgido como un paradigma de computación distribuida que cambia el modo en el que usamos los computadores, permitiendo el acceso transparente, seguro y barato a enormes recursos computacionales desde cualquier lugar del mundo.
El objetivo principal de esta materia es dar a conocer el modelo de Cloud Computing, y cómo el mundo de la Computación de Altas Prestaciones puede utilizar el cloud para afrontar problemas que, hasta el momento, estaban restringidos a su resolución en grandes supercomputadores. Se verán diferentes ejemplos de cómo es posible resolver problemas del ámbito de la computación de altas prestaciones utilizando servicios y recursos distribuidos accesibles en la nube.
- Introducción a la computación en la nube
- Servicios de cómputo en la nube: Clusters virtuales
- Modelos e frameworks de procesamiento distribuido
- Servicios para el procesamiento distribuido en la nube
Bibliografía básica:
- Erl T., Puttini R. and Mahmood Z. Cloud Computing, Concepts, Technology & Architecture (2013). Ed. Prentice-Hall.
- White, T. Hadoop: The Definitive Guide, Storage and Analysis at Internet Scale, 4ª edición (2015). O'Reilly Media.
- B. Chambers, M. Zaharia, "Spark: The Definitive Guide", O'Reilly, 2018
Bibliografía complementaria:
- Foster, I. and Gannon, D.B. Cloud Computing for Science and Engineering (2017). The MIT Press.
- Zaharia, M., Karau, H., Konwinski, A. y Patrick Wendell. Learning Spark: Lightning-Fast Big Data Analysis (2015), O'Reilly Media.
- Karau, H., Warren, R,. High Performance Spark: Best Practices for Scaling and Optimizing Apache Spark, (2017). O'Reilly Media.
Como resultados del aprendizaje tendremos que:
- El alumno conocerá los fundamentos de la computación en la nube y la virtualización de servicios.
- El alumno será capaz de instalar, configurar y gestionar un entorno de cloud privado.
- El alumno conocerá y aprenderá a utilizar los servicios básicos proporcionados por alguno de los principales proveedores públicos de Cloud.
- El alumno conocerá y aprenderá a utilizar los servicios y recursos accesibles en la nube para preparar y ejecutar aplicaciones del ámbito de la computación de altas prestaciones.
- El alumno adquirirá la habilidad necesaria para la búsqueda, selección y manejo de recursos (bibliografía, software, etc.) relacionados con la computación Cloud en el ámbito de la computación de altas prestaciones.
Competencias de la titulación que se trabajan:
Básicas y generales
CG1 - Ser capaz de buscar y seleccionar la información útil necesaria para resolver problemas complejos, manejando con soltura las fuentes bibliográficas del campo
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales
CT1 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
Específicas
CE1 - Definir, evaluar y seleccionar la arquitectura y el software más adecuado para la resolución de un problema
CE6 - Conocer las tecnologías y herramientas disponibles para la computación en sistemas distribuidos sobre una red
CE7 - Aptitud para desplegar infraestructuras y aplicaciones Cloud para resolver problemas en investigación e ingeniería
- Clases teóricas, en las que se expone el contenido de cada tema. El alumno dispondrá de copias de las transparencias con anterioridad y el profesor promoverá una actitud activa, realizando preguntas que permitan aclarar aspectos concretos y dejando cuestiones abiertas para la reflexión del alumno.
- Clases prácticas en el aula de informática, que permiten al alumno familiarizarse desde un punto de vista práctico con las cuestiones expuestas en las clases teóricas.
- Realización de trabajos, en los que el alumno tiene que emplear los conocimientos adquiridos para resolver distintos problemas de forma autónoma.
Actividades formativas de carácter presencial y su relación con las competencias de la titulación
- Clases teóricas: impartidas por el profesor y exposición de seminarios. Competencias trabajadas: CE1, CE6, CE7.
- Clases prácticas de laboratorio, resolución de problemas y casos prácticos. Competencias trabajadas: CG1, CB7, CB10, CT1, CE1, CE6, CE7.
- Tutorías: orientación para la realización de los trabajos y resolución de dudas. Competencias trabajadas: CG1, CB7, CB10
- Examen. Competencias evaluadas: CG1, CB7, CE1, CE6, CE7.
Actividades formativas de carácter no presencial y su relación con las competencias de la titulación:
- Trabajo personal del alumno: consulta de bibliografía, estudio autónomo, desarrollo de actividades programadas y realización de trabajos académicamente dirigidos. Competencias trabajadas: CG1, CB7, CB10, CT1, CE1, CE6, CE7.
EN EL CASO DE QUE LA USC DETERMINE EL PASO A ESCENARIO 2 (DISTANCIAMENTO) O ESCENARIO 3 (CIERRE DE INSTALACIONES), LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA SE MODIFICARÁ SEGÚN EL PLAN DE CONTINGENCIA INDICADO EN EL APARTADO "OBSERVACIONES".
- Evaluación de prácticas y trabajos académicamente dirigidos: 60%
- Pruebas periódicas y/o examen final: 40%
Oportunidad ordinaria:
Contribución a la nota final y criterios de evaluación:
- Realización de prácticas y trabajos académicamente dirigidos: 60% de la nota
Los alumnos abordarán la resolución de diversos problemas propuestos en el aula de informática. Deberán realizar trabajos en los que se presenten los resultados obtenidos. Se valorará el grado de cumplimiento de las especificaciones, la metodología y rigurosidad, y presentación de resultados. En esta parte se evaluarán implícita o explícitamente las competencias CG1, CB7, CB10, CT1, CE1, CE6 y CE7.
- Examen final: 40% de la nota
Al final del cuatrimestre se realizará un examen sobre los contenidos teóricos de la materia. Este examen busca determinar el grado de asimilación de los diferentes conceptos discutidos en las clases teóricas y prácticas. En esta parte se evaluarán implícita o explícitamente las competencias CG1, CB7, CE1, CE6, CE7.
Para superar la materia debe conseguirse una puntuación total de 5 o superior.
Los alumnos que non sean de nueva matrícula pueden conservar las notas de las prácticas y del trabajo tutelado del curso anterior en las que obtuvieran una puntuación mínima de 5 sobre 10.
Oportunidad de recuperación (Julio) y extraordinaria:
La valoración será igual que en la oportunidad ordinaria. Los alumnos que no entregaron los trabajos propuestos a lo largo del cuatrimestre los deberán entregar antes de la fecha del examen teórico.
Condición para calificación de No Presentado: no presentar ninguna práctica y no presentarse al examen.
En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
En aplicación de la Normativa da ETSE sobre plaxio (aprobada por la Xunta de la ETSE el 19/12/2019), la copia total o parcial de algún ejercicio de prácticas o de teoría supondrá el suspenso en las dos oportunidades del curso, con la calificación de 0,0 en ambos casos.
EN EL CASO DE QUE LA USC DETERMINE EL PASO A ESCENARIO 2 (DISTANCIAMENTO) O ESCENARIO 3 (CIERRE DE INSTALACIONES), EL SISTEMA DE EVALUACIÓN SE MODIFICARÁ SEGÚN EL PLAN DE CONTINGENCIA INDICADO EN EL APARTADO "OBSERVACIONES".
Con 6 créditos ECTS, el trabajo total del alumno es de unas 150 horas, distribuidas de la siguiente manera:
- Clase de teoría: 24 horas de trabajo presenciales
- Clases prácticas en el aula de informática: 75 horas de trabajo (12 presenciales, 63 de trabajo autónomo)
- Tutorías: 9 horas
- Realización de trabajos académicamente dirigidos: 40 horas de trabajo autónomo
- Realización del examen: 2 horas presenciales
En resumen, el alumno tiene 38 horas presenciales, 103 de trabajo autónomo y 9 de tutoría.
Debido a la fuerte interrelación entre la parte teórica y la parte práctica, y a la progresividad en la presentación de conceptos muy relacionados entre si en la parte teórica, es recomendable dedicar un tiempo de estudio o un repaso diario.
En esta materia se hará un uso intensivo de herramientas de comunicación en línea: videoconferencia, correo-e, chat, etc.
Plan de contingencia:
En el caso de que la situación sanitaria aconseje establecer un Escenario 2 (distanciamento):
1) todas las clases expositivas se impartirán de modo online (síncronamente por Microsoft Teams (u otra herramienta) o asíncronamente mediante la publicación de vídeos grabados por el profesorado),
2) las clases interactivas se impartirán de modo presencial en aula de informática,
3) la ponderación de las distintas partes de la materia y los requisitos para superar la materia permanecerán inalterados
4) la prueba final se realizará de modo presencial
En el caso de que la situación sanitaria aconseje establecer un Escenario 3 (cierre de las instalaciones):
1) todas las clases expositivas se impartirán de modo online (síncronamente por Microsoft Teams (u otra herramienta) o asíncronamente mediante la publicación de vídeos grabados por el profesorado),
2) todas las clases interactivas se impartirán de modo online (síncronamente por Microsoft Teams (u otra herramienta) o asíncronamente mediante la publicación de vídeos grabados por el profesorado),
3) la ponderación de las distintas partes de la materia y los requisitos para superar la materia permanecerán inalterados
4) la prueba final se realizará de modo no presencial, mediante Microsoft Teams (u otra herramienta) y las herramientas del aula virtual.