Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Interactiva: 0.6 Total: 2.6
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticas Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional, Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Prácticas en Empresas de Grao e Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
· Obtener experiencia en la aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos reales
· Ser capaz de reflexionar sobre cómo se desarrolla la aplicación de los conocimientos adquiridos en el máster por profesionales de mayor experiencia en la realidad
· Obtener experiencia real en la toma de decisiones
· Obtener experiencia en la adaptación a nuevas circunstancias en el entorno laboral
La práctica fijará unos objetivos generales, unos resultados de aprendizaje y un plan de actuación. El trabajo a realizar durante las prácticas profesionales estará relacionado con aquella dimensión, de las 6 que articulan la temática del máster, en la que el alumno o alumna haya cursado las dos materias optativas del segundo cuatrimestre.
Los contenidos son los siguientes:
Conocer la organización y el funcionamiento de la institución donde se realizarán las prácticas
Identificar las principales actividades desarrolladas, la organización interna para su ejecución y la estructura de relación con las y los destinatarios / clientes
Identificar los problemas más relevantes en la actividad de la institución, en un área específica relacionada con la dimensión elegida para el desarrollo del TFM
Elegir un tema de estudio durante la estancia, con el objetivo de promover soluciones para resolver problemas u optimizar productos o servicios y presentar un
plan de acción
Producir un informe final
BÁSICA
Zabalza, M. A. (2011). El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria. Narcea Ediciones.
Morales, P., & Mena, M. (2008). El practicum y las prácticas externas: Nuevas perspectivas y desafíos. Ediciones Aljibe.
Calvo, G., & Martínez, J. (Coords.). (2012). Prácticum y prácticas externas en la universidad: Experiencias innovadoras. Octaedro.
COMPLEMENTARIA
Domínguez, R., & Pérez, L. (2017). Las prácticas externas en la universidad: Aprendizaje experiencial y empleabilidad. Revista de Educación y Desarrollo, (41), 45–53.
Sánchez, M. (2019). El impacto de las prácticas externas en la inserción laboral del estudiante universitario. Educación XXI, 22(1), 215–234. https://doi.org/10.5944/educxx1.22.1.2019.21687
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Ser capaz de buscar y seleccionar la información útil necesaria para resolver problemas complejos, manejando con soltura las
fuentes bibliográficas del campo.
CG2 - Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, redactar planes,
proyectos de trabajo y formular hipótesis razonables.
CG3 - Adquirir conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para cubrir las expectativas investigadoras y profesionales del
estudiantado y de la sociedad en lo relativo al estudio de la Ordenación, Planificación y Gestión de las ciudades.
CG4 - Manejar conceptos, métodos y herramientas propias de la investigación en el análisis urbanístico para fines específicos.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de
ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio
de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la
perspectiva de género.
ESPECÍFICAS
CE1.1 - Comprender e identificar las demandas o necesidades de las personas, las organizaciones y el medio ambiente, a fin de
obtener conclusiones y formular alternativas que respondan a los problemas relacionados con la transformación y organización del
espacio físico.
CE5.2 - Manejar instrumentos, herramientas y tecnología para fomentar la cooperación y coordinación de los diferentes agentes
urbanos y realizar procesos participativos
TUTORÍAS: el profesorado atenderá al alumnado en sesiones de tutorías individualizadas y/o en grupo dedicadas a la orientación
en el estudio y la resolución de dudas sobre los contenidos y trabajos de la asignatura.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS O ESTUDIO DE CASOS: se plantea al alumnado un escenario de trabajo, real o
ficticio, que presenta una determinada problemática. El alumnado debe aplicar los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura
para buscar una solución a la cuestión o cuestiones planteadas. Como norma general, el estudio de casos se realizará en grupos. Los
distintos grupos de trabajo expondrán y pondrán en común sus soluciones.
EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS: se evaluarán las soluciones propuestas por el alumnado a las prácticas planteadas. La evaluación de prácticas puede llevarse a cabo mediante una corrección por parte del profesorado, una defensa de la solución aportada por parte del alumnado ante el docente correspondiente o una presentación oral de la solución desarrollada. Ponderación: entre 60 y 80%.
SEGUIMIENTO CONTINUADO: parte de la evaluación del alumnado puede basarse en un seguimiento continuado de su evolución y trabajo en el marco de la asignatura, en base a resolución de problemas, participación en las actividades formativas, etc. Ponderación: entre 20 y 40%.
Para el alumnado con dispensa académica concedida o repetidor, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa y no repetidor, y el examen será obligatorio.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
Realización de informes finales. Horas: 10. Presencialidad 0.
Realización de prácticas profesionales. Horas: 100. Presencialidad: 100.
Tutorías. Horas: 15. Presencialidad: 100.
Lectura de la bibliografía recomendada