Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Proyectos de Ingeniería
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
• Conocer los procesos de gestión del alcance del proyecto y, en particular, de la elaboración de estructuras de desglose de tareas (EDT) y de la definición de las actividades del proyecto.
• Ahondar en la relación entre la definición del alcance y las restantes áreas de conocimiento, a través de la interrelación y coordinación de los diferentes procesos de gestión de proyectos.
• Aplicar diferentes metodologías para la definición del alcance, dentro del marco de referencia establecido por el Project Management Body of Knowledge (PMBOK).
• Aprender los procesos de identificación de los interesados del proyecto, así como la gestión y control de la participación de los mismos en el proyecto.
Parte I. Introducción y Recopilación de requisitos.
-Aspectos generales
-Alcance y gestión del alcance
-Relación con otras áreas de conocimiento e interrelación de procesos
-Recopilación de requisitos: concepto y herramientas.
-Documentación, plan de gestión y matriz de rastreabilidad
Parte II. Definición del alcance
-Información necesaria para la definición del alcance
-Técnicas creativas para la generación de alternativas y la toma de decisiones
-Técnicas analíticas para la generación de alternativas y la toma de decisiones
-La declaración del alcance del proyecto
Parte III. La Estructura de Desglose de Tareas
-Información necesaria para la EDT
-Enfoques y técnicas para la generación de la EDT
-Interrelación con otras áreas de conocimiento: la EDT y la gestión de tiempos, costes y calidad.
Parte IV. Verificación y control
-Verificación y control, y control de calidad
-Procedimientos de verificación: inspección y auditoría.
-Procedimientos de control: análisis de la variación y mediciones de desempeño
-Integración de la verificación y control en otros procesos
Parte V. Gestión de los interesados
-Identificar a los interesados: tipologías, matriz de poder-interés, modelos de prominencia. Relaciones: Redes y matrices
-Planificar la gestión de los interesados: técnicas analíticas
-Gestionar la participación: métodos de comunicación, habilidades interpersonales, habilidades de gestión.
-Controlar la participación: sistemas de gestión de la información.
En la materia, se empleará la siguiente bibliografía básica:
• PMI 2017. A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® guide). Sixth edition. Project Management Institute, Pennsylvania.
• PMI 2013. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®) -- Quinta edición. Project Management Institute, Pensilvania.
• AEIPRO 2009. NCB. Bases para la competencia en dirección de proyectos. Versión 3.1. Asociación Española de Ingeniería de Proyectos – International Project Management Association. Editorial UPV.
Asimismo, se recomendará al alumno la consulta de la siguiente bibliografía complementaria:
• PMI 2017. Agile practice guide. Project Management Institute, Pennsylvania.
• PMI 2001. Practice standard for work breakdown structures. Project Management Institute, Pennsylvania.
• Kerzner, H. 2006. Project Management. A systems approach, scheduling and controlling. John Wiley & Sons, New Jersey.
• PMI 2011. Practice standard for project estimating. Project Management Institute, Pennsylvania.
• IPMA 2015. Individual Competence Baseline for Project, Programme and Portfolio Management. V.4.0. International Project Management Association (IPMA), Zurich, Switzerland.
• IPMA 2016. Project Excellence Baseline for achieving excellence in projects and programmes. V.1.0. International Project Management Association (IPMA), Zurich, Switzerland.
• IPMA 2016. Organisational Competence Baseline for developing competence in managing by projects. V.1.1. International Project Management Association (IPMA), Zurich, Switzerland.
En esta materia el alumno adquirirá o pondrá en práctica una serie de competencias básicas y genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas de la gestión del alcance en la dirección de proyectos. Dentro del cuadro de competencias diseñado para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas y generales
CG01 - Capacidad para la elaboración, seguimiento y control de un plan de gestión de un proyecto
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
CT13 - Identificar metodologías y técnicas emergentes
CT01 - Liderar y trabajar eficazmente en equipos interdisciplinares
CT05 - Capacidad de análisis y síntesis
CT07 - Comparar y seleccionar alternativas técnicas y de gestión
Competencias específicas
CES03 - Estimar la viabilidad económica y financiera de un proyecto, y definir sus objetivos.
CES04 - Capacidad de crear la estructura de desagregación de trabajos del proyecto, incluyendo el establecimiento de los límites del proyecto y sus entregables, y de crear la estructura organizativa del proyecto
CES12 - Partes interesadas: capacidad para identificar las partes interesadas en el proyecto y sus intereses, y para priorizarlos
CES15 - Capacidad para establecer modos de apreciar cuando la dirección del proxecto ha sido exitosa
Escenario 1
La metodología de enseñanza de la asignatura en el “escenario 1” (normalidade adaptada sen restricións á presencialidade física) consistirá en la docencia presencial impartida a través de clases expositivas en grupos de 25 alumnos (15 horas), empleando como elementos de apoyo las presentaciones en diferentes formatos (powerpoint, prezi, etc.). Las sesiones expositivas serán completadas con docencia interactiva (18 horas), empleando materiales que permitan simular al alumno la preparación de documentación necesaria en la gestión del alcance (formularios, listas de chequeo, etc.) así como programas informáticos para el desarrollo de técnicas específicas (mapas mentales, estructuras de desglose de tareas…).
Sobre la base establecida en la docencia expositiva e interactiva, los alumnos realizarán trabajos dirigidos a la elaboración de un portafolio, en el cual se incluyan los elementos de las sesiones prácticas interactivas junto con el desarrollado por los mismos de forma no presencial. Los alumnos contarán con el apoyo de tutorías para el desarrollo de las actividades previstas.
Escenario 2
La enseñanza de la materia en el “escenario 2” (distanciamiento, con restricciones parciales a la presencialidad física) seguirá el especificado para los escenarios 1 y 3, en función del establecido por el centro para la docencia expositiva y la interactiva.
Escenario 3
La enseñanza de la materia en el “escenario 3” (cierre de las instalaciones, e imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física) se afrontará mediante la docencia expositiva empleando los recursos en línea de la USC (Moodle y MS Teams), a través de lecciones síncronas y asíncronas sobre la base de materiales proporcionados al/a la alumno/la (semejantes a los definidos para el “escenario 1”). Las sesiones interactivas emplearán también los mencionados recursos en línea. Será también preciso el desarrollo por parte del alumno del portafolio de la materia, tal como fue descrito para el “escenario 1”, para el cual las tutorías serán realizadas telemáticamente, de forma individual o grupal.
Específicamente, se emplearán:
• Lecciones magistrales y participativas
• Seminarios para el desarrollo de trabajos prácticos
• Realización de presentaciones de los trabajos
• Resolución de problemas. Elaboración y presentación de trabajos de curso
• Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos
• Tutorías individualizadas y colectivas
• Trabajo autónomo y estudio individual de los alumnos
• Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo
La utilización de la plataforma de la USC virtual, así como de la aplicación Microsoft Teams, permitirá agilizar el flujo de información bidireccional entre alumno/a y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la materia, y facilitando el acceso a la documentación por parte del/la alumno/a en cualquiera de los tres escenarios planteados.
Escenarios 1 y 2
Mixta con casos prácticos y examen escrito. Se evalúa al alumno en función de sus respuestas a las preguntas de los profesores y a sus intervenciones y resultados en los casos prácticos, sea de forma individual o en grupo. Al final de la asignatura los alumnos realizan una prueba escrita con preguntas sobre la gestión del alcance. La calificación del alumno es una media ponderada, al 50%-50%, entre el rendimiento del mismo en las dos partes en las que se evalúa al mismo: prueba escrita y rendimiento en las prácticas (casos). No superará la materia aquel alumno que no obtenga un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada parte. En las prácticas evaluará el rendimiento del alumno en el aula, y la calidad de las memorias entregadas.
Escenario 3
Similar a los escenarios 1 y 2, pero la prueba escrita será realizada de forma telemática. La asistencia se computará para las sesiones síncronas.
Pruebas orales o escritas (50%): competencias evaluadas CB6;CB10; CT05; CT07; CES03;CES04;CES12;CES15.
Trabajos prácticos y portafolio (50%): competencias evaluadas CG01; CB7; CB8; CB9; CT13; CT01; CT05; CES04;CES12;CES15.
Para superar la materia se le exige al alumno a asistencia a un 75% de las clases teóricas y prácticas. El no cumplimiento de la asistencia llevará consigo que, para la superación de la materia, el alumno tenga que hacer un trabajo adicional propuesto por el profesor. Estos criterios son válidos para la convocatoria de 1ª y 2ª oportunidad. Las calificaciones de los casos prácticos y de los exámenes orales se conservarán únicamente durante lo curso académico
El alumno dedicará 85 horas al trabajo autónomo y estudio individual, dirigido fundamentalmente al estudio de los elementos teóricos de la asignatura, la revisión de la bibliografía básica y recomendada, y el desarrollo de los trabajos prácticos y su organización en un portafolio.
Se recomienda adecuarse a la programación de contenidos teóricos y prácticos de acuerdo con los manuales de la materia, para un máximo aprovechamiento a la hora de cursarla. Asimismo, se pondrá a disposición de los alumnos el material docente para su estudio previo a las sesiones expositivas, de forma que puedan comprender y asimilar mejor los conceptos de la asignatura. Se anima a los alumnos a la participación activa en las clases y uso de las tutorías.
Emilio Rafael Diaz Varela
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Correo electrónico
- emilio.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor