Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer, comprender y utilizar:
- Los principios de las tecnologías de la producción vegetal: Sistemas de producción y explotación.
- La tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas. Cultivos.
- Los principios de la tecnología de la producción hortofrutícola.
- Las bases y tecnología de la propagación y producción hortícola
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Bases técnicas en cultivos herbáceos intensivos.
- Sistemas de cultivo: cultivos al aire libre, cultivos protegidos.
- Tecnología de los cultivos herbáceos intensivos: propagación, transplante, labores culturales.
- Comercialización.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente temario:
Bloques de contenidos teóricos (horas de docencia expositiva dedicadas):
I- Introducción y generalidades sobre cultivos hortícolas (1 h)
II.- Técnicas de horticultura: propagación y labores culturales (5 h)
III.- Sistemas de cultivo: cultivos al aire libre y cultivos protegidos (3 h)
IV.- Materiales y estructuras utilizadas en horticultura (3 h)
V.- Control climático en invernadero (4 h)
VI.- Fertilización (2 h)
VII.-Cultivos sin suelo (2 h)
VIII.-Recolección y postcosecha (2 h)
IX.- Comercialización de productos hortícolas (2 h)
Bloques de contenidos prácticos (horas de docencia interactiva dedicadas)
I.- Viveros de especies hortícolas (4 h)
II.- Trasplante y labores culturales de distintos cultivos hortícolas (4 h)
III.- Calidad de productos hortícolas (2 h)
IV.- Resolución de problemas (14 h)
V.- Prácticas de campo: viaje
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Alarcón, A. (coord.) 2006. Cultivos sin suelo. Ediciones de Horticultura; Compendios de horticultura 17 . 269 pp
- Alpi, A., Tognoni, F. 1999. Cultivo en Invernadero. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 347 pp.
- Cadahía, C. 2005. Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 681 pp.
- Castilla, N. 2007. Invernaderos de plástico. Tecnología y manejo Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 462 pp.
- Espí, E., Díaz, T., Fontecha, A., Jiménez, J. C., Lopez, J., Salmeron A. 2001. Los filmes plásticos en la producción agrícola. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 320 pp.
- Espí, E. 2012. Materiales de cubierta para invernaderos. Cuadernos de estudios agroalimentarios, (3), 71-88.
- Hernández, J. C. L., Parra, J. P. 2006. Evolución de las estructuras de invernadero. Plasticulture: Revue du CIPA, (125), 8-17.
- Losada, A. 2005. Riego II. El: fundamentos de su hidrología y de su práctica. Mundi-Prensa.
- Maroto, JV. 2008. Elementos de horticultura general. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 188 pp.
- Maroto Borrego, JV. 2002. Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 702 pp.
- Talens, J. A. M. 2009. Riego localizado y fertirrigación. Mundi-Prensa.
- Urrestarazu, M. (coord.) 2004. Tratado de cultivo sin suelo. Madrid : Mundi-Prensa. 914 pp.
- Urrestarazu, M. 2015. Manual práctico de cultivo sin suelo e hidroponía. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 278 pp.
- Vega, A. M. 2014. Mantenimiento y manejo de invernaderos. Ediciones Paraninfo, SA.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Aznar Sánchez, J. Á. 2012. El clúster agroindustrial de la horticultura intensiva de Almería: Surgimiento, dinámica y perspectivas. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios (CEA), (2), 199-217.
- Camacho Lliteras, J.L. 2002. A Horta en Galicia: guía práctica para o cultivo. Ed. Baia. 105 pp.
- Cordeiro Budiño, X.; Davila Villar, M.C.; Núñez Rajoy, A. 2008. A nosa horta: guía para a ordenación dos cultivos da horta familiar. Edicións Xerais de Galicia. 247 pp.
- Díaz, J.R.(coord.) 1995. Curso Superior de Especialización sobre Postcosecha y Comercialización de los Productos Hortícolas, Técnicas y Canales de Distribución. Dirección General de Investigación Agraria de la Junta de Andalucía. 347 pp
- George, R.A.T. 1989. Producción de semillas de plantas hortícolas. Ed. Mundi-Prensa. 330 pp.
- Giaconi, M; Escaff, G. 2001. Cultivo de hortalizas. Editorial Universitaria Santiago. 15 ed. 337 pp.
- Hoyos Echevarría, P. (coordinador). 2005. Seminario de técnicos y especialistas en horticultura. MAPA. 510 pp.
- Hoyos Echevarría, P. y Martín Trujillo, M. (coordinadores) 2007. El cultivo de tomate para fresco. Situación actual y perspectivas desde el punto de vista técnico y comercial. MAPA 2005. 218 pp.
- Martín Trujillo, M; Hoyos Echevarría, P. (coordinadores). 2007. XXXVI Seminario de técnicos y especialistas en horticultura. MAPA. 602 pp
- Souzaq, J.L; Resende, P. 2006. Manual de horticultura orgánica. Viçosa, MG (Brazil). Aprenda Fácil Editora. 2. ed. 834 pp.
- Tesi, R. 2001. Medios de protección para la hortofruticultura y el viverismo. Ed. Mundi-Prensa. 288 pp.
En relación a las especificadas en la memoria del título, esta materia contribuye a adquirir las siguientes competencias:
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
TRANSVERSALES
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
ESPECÍFICAS
CEG5 - Capacidad para la redacción y firma de estudios de explotaciones agrícolas.
CEG6 - Capacidad para la dirección y gestión de explotaciones agrícolas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.
CR2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.
EA2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal: Sistemas de producción y explotación. Tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas.
HJ1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la tecnología de la producción hortofrutícola
HJ2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases y tecnología de la propagación y producción hortícola. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización.
HJ4 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las áreas verdes, espacios deportivos y explotaciones hortofrutícolas.
HJ5 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la obra civil, instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Riegos y drenajes. Maquinaría para hortofruticultura y jardinería.
HJ8 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de material vegetal: producción, uso y mantenimiento.
MC1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal; Cultivos.
La docencia expositiva se llevará a cabo principalmente mediante clases expositivas apoyadas por material que el profesor aporta y pone a disposición de los alumnos en el aula virtual.
La docencia interactiva en seminarios consistirá principalmente en la resolución de problemas y casos prácticos.
La docencia interactiva de prácticas consistirá en la realización de trabajos en el invernadero y finca de prácticas, realizando semilleros, trasplantes y seguimiento de diferentes cultivos. También se realizará un viaje de prácticas en el que los alumnos tendrán contacto con diferentes aspectos de la producción y comercialización de productos hortícolas, producción de planta e infraestructuras de cultivo protegido.
Además los alumnos, bajo supervisión de los profesores, deben de elaborar y presentar un trabajo práctico consistente en el diseño de una rotación hortícola.
En el caso de que, por razones sanitarias, no fuera posible realizar presencialmente algunas actividades se tratará de ello no altere sustancialmente la programación de la materia. Se seguirán realizando telemáticamente, de la forma más adecuada según los medios que estén disponibles para ello, aquellas actividades en las que sea posible, como puede ser el caso de las clases expositivas y los seminarios,. Las actividades que no puedan continuarse de ese modo, como podrían ser las prácticas y el viaje, se sustituirían por otras que si se puedan realizar de forma no presencial y permitan obtener las mismas competencias.
Las competencias que permiten adquirir los diferentes métodos de enseñanza utilizados son:
- Docencia expositiva: CG1, CR2, CEG5, CEG6, HJ1, HJ2, HJ4, HJ5, HJ8, EA2, MC1,
- Docencia interactiva de seminarios: CB2, CG4, CT6, CT10, CT12, CR2, CEG5, CEG6, HJ1, HJ2, HJ8, EA2, MC1
- Docencia interactiva de prácticas: CR2, CEG5, CEG6, HJ1, HJ2, HJ8, EA2, MC1
- Elaboración de trabajo: CB2, CB4, CR2, CG4, CT5, CT6, CT10, CEG5, CEG6, HJ4, HJ5
La evaluación de la materia se realizará mediante:
Exámenes escritos: en los que se evaluará la adquisición de conocimientos y competencias trabajados en toda la materia. Se dividirá en dos partes, que corresponderán con la materia impartida por cada profesor, y que contribuirán en la nota en función de su proporción en el cómputo horario de la materia.
El valor del examen en la nota final será del 60%, siendo imprescindible obtener por lo menos una nota de 4 sobre 10 en cada una de las partes evaluadas. Si no se alcanza esa nota mínima no se hará la media con las otras componentes de la nota, sino que la nota final será la del examen.
En caso de que se hagan exámenes parciales su contribución a la nota final estará en relación con la proporción de la materia evaluada. Eliminarán materia del examen final si su calificación es al menos de 5 sobre 10. Igualmente, si en una parte del examen final de la primera oportunidad se alcanza la calificación de 5 pero no se supera la materia, se guarda esa nota para la convocatoria de segunda oportunidad
Asistencia activa y participación en las clases: se valorará mediante control de asistencia y observación de la actitud y participación en las clases. Tendrá una contribución en la nota final del 10 %.
Trabajo a entregar y exponer: diseño de una rotación hortícola. Su calificación contribuirá un 20 % a la nota final.
Aprovechamiento de las prácticas: en algunas prácticas se realizarán pruebas para determinar el nivel de aprovechamiento de las mismas, incluyendo el viaje, que para estos efectos cuenta como 4 h. Sólo podrán realizar la prueba de una práctica concreta quienes hayan asistido a la misma. En conjunto esta calificación supondrá un 10 % de la nota final
El sistema de evaluación será el mismo en todas las convocatorias. El trabajo y las prácticas sólo se podrán realizar y/o presentar en los plazos que se fijen durante el periodo de docencia de la materia.
En caso de no superar la materia en un curso, ninguna calificación ni actividad realizada se conserva para el siguiente.
En caso de suspensión parcial o total de las actividades presenciales las componentes de la calificación no se verían alteradas. Todas las actividades previstas se realizarían telemáticamente o serían sustituidas por otras, manteniendo su contribución a la calificación. Igualmente si no fuera posible realizar el examen presencialmente se realizaría una prueba telemática.
Las competencias evaluadas con cada una de las componentes del sistema de evaluación son:
- Exámenes escritos (60 %): CB2, CB4, CT6, CT12, CEG5, CEG6, EA2, HJ1, HJ2, HJ4, HJ5, HJ8, MC1
- Asistencia y participación en las clases (10 %): CB2, CB4, CR2
- Trabajos a entregar (20 %): CG1, CT5, CT6, CT10, CEG5, CEG6, CR2, EA2, HJ1, HJ2, MC1
- Aprovechamiento de las prácticas (10 %): CG1, CEG6, EA2, HJ1, HJ2, HJ8, MC1
Para los alumnos que tengan reconocida la dispensa de asistencia de acuerdo con la Instrucción1/2017 de la Secretaría Xeral de la USC, su calificación no incluirá el apartado “Asistencia y participación en las clases” mientras que el de “Exámenes escritos” contará el 65 % de la nota y el de “Trabajos a entregar” el 25 %.
El tiempo que estima que un alumno medio debe dedicar a la materia para superarla y adquirir las competencias previstas es:
Actividades presenciales:
- Asistencia a clases expositivas: 24 h
- Asistencia a clases interactivas: 24 h
- Tutorías en grupo: 3 h
- Exámenes: 3 h
Trabajo autónomo no presencial (elaboración de trabajos, realización de ejercicios, lectura de temas y estudio,….): 96 h
Asistir regularmente a las clases expositivas e interactivas y viajes, consultar dudas en horario de tutorías y ser constante en el estudio y la realización de las prácticas y trabajos.
En el caso de que, por razones sanitarias, no fuera posible realizar presencialmente algunas actividades se tratará de que ello no altere sustancialmente la programación de la materia. Se seguirán realizando telemáticamente, de la forma más adecuada según los medios que estén disponibles para ello, aquellas actividades en las que sea posible, como puede ser el caso de las clases expositivas y los seminarios. Las actividades que no puedan continuarse de ese modo, como podrían ser las prácticas y el viaje, se sustituirían por otras que si se puedan realizar de forma no presencial y permitan obtener las mismas competencias.
Por ello aún en el caso de suspensión parcial o total de las actividades presenciales, las componentes de la calificación no se verían alteradas. Todas las actividades previstas se realizarían telemáticamente o serían sustituidas por otras, manteniendo su contribución a la calificación. Igualmente si no fuera posible realizar el examen presencialmente se realizaría una prueba telemática.
Adolfo López Fabal
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- adolfo.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Mª Belén Díaz Hernández
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 (Aulario 3) |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 (Aulario 3) |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 12 (Aulario 3) |
20.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
20.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
14.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |