Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia está orientada a proporcionar al alumnado la formación necesaria para diseñar, calcular, planificar y dirigir las infraestructuras y construcciones más habituales en el ámbito de su competencia. Esto implica el estudio de los elementos construtivos en la edificación en madera, la adquisición de conocimientos que permitan el dimensionado y el cálculo de estructuras de madera en la edificación.
Edificaciones agroindustriales con madera: tipologías estructurales y materiales utilizados. Diseño. Cálculo de estructuras de madera con el código técnico de la edificación. Bases de cálculo. Estados límite último y estados límite de servicio. Cálculo de uniones y aparatos de apoyo. Ejercicios de dimensionado de estructuras de madera con programas informáticos.
Estos contenidos se desarrollan en el siguiente programa:
Programa de teoría
- Tema 1: Bases de cálculo (1h expositiva)
Introdución. Normativa. Materiales. Clasificación visual de la Madera Estructural. Clases resistentes.
- Tema 2: Estados Límites Últimos y de Servicio. (3h expositivas)
Comprobación de sección en dirección paralela y perpendicular. Análisis de Pandeo. Análisis de inestabilidad por vuelco lateral. Determinación de flechas.
- Tema 3: Comprobaciones Singulares (2h expositivas)
Análisis de Vigas a dos aguas. Arcos y pasarelas.
- Tema 4: Comprobacion a Fuego (1h expositiva)
Dimensionamiento a fuego
- Tema 5: Introducción al Cálculo de Uniones (2h expositivas)
Tipologias y ejecución de uniones en estructuras de madera
Programa de actividades interactivas
• Laboratorio 1 (3 horas): Caracterización mecánica de la madera
• Laboratorio 2 (3 horas): Introducción al programa Estrumad
• Laboratorio 3 (3 horas): Resolución práctica de forjado de madera.
• Laboratorio 4 (3 horas): Resolución práctica de Cercha Española
• Tutoría 1: Análisis de Estructura de Madera
a)Bibliografía básica:
. ARRIAGA MARTITEGUI, F.; ARGÜELLES ÁLVAREZ, R. 2003. Estructuras de madera. Diseño y cálculo. AITIM. Madrid.
Se trata de el libro base para la formación en estructuras de madera. Aborda de manera global los aspectos bases para la realización de proyectos de madera.
. Código Técnico de la Edificación. I) SE. II) SE-AE. Acciones en la edificación. III) SE-M. Estructuras de madera. IV) SI. Seguridad en caso de Incendio. 2010. Ministerio de Fomento. Madrid.
. Eurocódigo 5. 2006. Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-1. Reglas generales y reglas para la edificación. Parte 1-2. Proyecto en situación de incendio. AENOR. Madrid.
b) Bibliografía complementaria:
. DUPRAZ, P.A.; MOOSER, M.; PFLUG, D. 2009. Dimensionnement des structures en bois. Presses polytechniques et universitaires romandes. Lausanne.
. FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO, J.I.; DÍEZ BARRA, M.R.; HERMOSO PRIETO, E.; MIER PÉREZ, R. 2003. Manual de clasificación de madera. AITIM. Madrid.
. HERZOG, T.; NATTERER, J.; SCHWEITZER, R.; VOLZ, M: WINTER, W. 2005. Construire en bois. Presses polytechniques et universitaires romandes. Lausanne.
A)Generales
CG2 - Capacidad para diseñar, proyectar y ejecutar obras de infraestructura, los edificios, las instalaciones y los equipos necesarios para el desempeño eficiente de las actividades productivas realizadas en la empresa agroalimentaria
B)Específicas
Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la ingeniería de la madera estructural.
LA CLASE TEÓRICA
En las clases teóricas se empleará el método expositivo, de suerte que el/a alumno/a reciba una base teórica imprescindible para la aplicación de los métodos dialéctico y heurístico, que precisan de unos conocimientos mínimos.
En cualquier caso, el uso de este método didáctico no se hará de forma rígida, intercalándose preguntas para fomentar el argumento y estimar el nivel de comprensión de la exposición.
La clase teórica debe servir al alumnado como una introducción al aprendizaje de una cuestión concreta y no, como un substituto de su trabajo personal, que ha de lograrse por otros medios.
Se trabajarán las competencias CG2 y las específicas consideradas en la materia.
LOS SEMINARIOS Y LAS PRÁCTICAS. TRABAJO EN GRUPO
Se realizarán seminarios destinados a la resolución de casos prácticos así como al conocimiento y aplicación de la distinta normativa legal existente, teniendo siempre en cuenta las limitaciones derivadas del tamaño del grupo.
Contemplará también la realización de prácticas en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos a la resolución de estructuras reales. Para la realización de las mismas, se utilizarán los equipos instalados en la nave de construcción y las herramientas informáticas de las aulas específicas.
Para las horas presenciales no definidas cómo teóricas se proponen una metodología de aprendizaje basada en el trabajo en grupo. Tanto los seminarios, como las clases de problemas y las clases prácticas se basan en la aplicación del método dialéctico, método plenamente participativo que lleva al alumnado a razonar y a formular correctamente cuestiones, estimulando la actitud crítica y demostrando la necesidad de dudar y preguntarse.
Se trabajarán las competencias CG2 y las específicas consideradas en la materia.
El TRABAJO PERSONAL
Se tratará de orientar el esfuerzo personal hacia un modelo en el que será el propio alumnado quien descubra relaciones entre hechos, construyendo interpretaciones idóneas de éstos. En este sentido se contempla la posibilidad de encomendar la realización de trabajos tanto en teoría como en prácticas que serán evaluados.
Asimismo se fomentará el trabajo a lo largo de todo el curso, promoviendo el trabajo personal para el estudio continuado de los aspectos teóricos en la materia y para la realización de casos prácticos derivados de las clases de problemas.
Se trabajarán las competencias CG2 y las específicas consideradas en la materia.
TUTORÍAS
Además de posibilitar un contacto directo profesorado-alumnado, permiten la orientación sobre cualquier tipo de problema relacionado con el desarrollo de la materia o incluso la formación universitaria en general. Permiten la orientación individual con el fin de lograr una mayor eficacia en el trabajo personal del alumnado. También se prevén tutorías en grupo, si bien estas se diseñan especificamente para cuando el problema que formulan se refiere al conjunto del alumnado.
Se trabajarán las competencias que el alumno demande en cada caso particular.
Se utilizará el campus virtual y, en general, las nuevas tecnologías (correo electrónico, etc.) como apoyo la tutoría tradicional, aprovechando la infraestrutura del centro y las dispoñibilidades del alumnado en este terreno.
Examen de contenidos teórico-prácticos debiendo conseguir un mínimo de 5 puntos sobre un total de 10: competencias CG2 y específicas
Estos criterios se mantendrán tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.
Docencia expositiva 9h
Docencia interactiva de laboratorio 12h
Tutorías 1h
Actividades de evaluación 6h
Lectura y preparación de temas 15h
Realización de ejercicios 20 h
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 12h
Asistencia a clase, con la participación activa en su desarrollo; para ésto, se recomienda la lectura o la preparación anticipada de sus contenidos. Seguimento diario de los contenidos para fijar conocimientos. Asistencia a prácticas. Manejo de la bibliografía recomendada. Aprovechamiento de las titorías establecidas
Manuel Guaita Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- m.guaita [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 (Aulario 1) |
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 3 (Aulario 1) |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 3 (Aulario 1) |
11:00-12:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 3 (Aulario 1) |
Miércoles | |||
10:00-12:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 3 (Aulario 1) |
14.01.2021 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 (Aulario 1) |
23.06.2021 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 (Aulario 1) |