Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal de la materia es dotar al alumno de herramientas para el estudio, la compresión y la utilización de los sistemas y tecnologías de gobierno de la irrigación y el drenaje. Otros objetivos están relacionados con la modernización y evaluación de la eficiencia de la utilización del agua en zonas regables. Se presentarán los grandes ejes económicos, sociales y ambientales sobre los que debe asentarse una gestión racional de regadíos.
En este sentido, se busca que los alumnos puedan dominar con soltura los principios teóricos y prácticos de la ingeniería en el campo de la hidráulica aplicada. Además, se pretende que adquieran una visión de los diferentes campos de aplicación de estos conocimientos. Se considera de gran importancia la capacidad de interrelacionar los contenidos, y aplicaciones, de la disciplina impartida con otras materias.
Asimismo se contempla
•Exponer criterios para afrontar los trabajos de modernización del regadío
• Se presentan criterios para el dimensionamento de todos los elementos singulares del regadío
Los resultados de aprendizaje según la evaluación EUR-ACE abordados en la materia son:
5.4 Capacidad para aplicar normas de la práctica de la ingeniería.
5.5. Conocimiento y comprensión de las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería.
5.6. Conocimiento y comprensión crítica sobre temas económicos, de organización y gestión (como gestión de proyectos, gestión del riesgo y del cambio).
7.1. Capacidad para utilizar distintos métodos para comunicar sus conclusiones, de forma clara y sin ambigüedades, y el conocimiento y los fundamentos lógicos que las sustentan, a audiencias especializadas y no especializadas con el tema, en contextos nacionales e internacionales.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Sistemas de riego. Evaluación de sistemas de riego
Modernización y rehabilitación de regadíos
Gestión de regadíos. Modelización.
Sistemas de asesoramiento al regador. Diseño y utilización
Gestión ecosistémica del agua
Sistemas de drenaje
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario teórico (DP=10h, 2h por tema aprox.; DNP=12h):
Tema 1. Sistemas de riego. Evaluación de sistemas de riego
Tema 2. Modernización y rehabilitación de regadíos
Tema 3. Gestión de regadíos. Modelización.
Tema 4. Sistemas de asesoramento al regador. Diseño y utilización
Tema 5. Gestión ecosistémica del agua
Tema 6. Sistemas de drenaje
Temario Práctico (DP=11h, 2h por tema aprox; DNP:12h):
Tema 1. Sistemas de riego. Evaluación de sistemas de riego
Tema 2. Modernización y rehabilitación de regadíos
Tema 3. Gestión de regadíos. Modelización.
Tema 4. Sistemas de asesoramento al regador. Diseño y utilización
Tema 5. Gestión ecosistémica del agua
Tema 6. Sistemas de drenaje
Trabajos Curso (DNP=25h):
A. Proyecto y gestión de diseños de sistemas de riego en parcela. Resolución de diversos supuestos sobre diseño, evaluación y modernización de sistemas de riego. El alumno parte del trabajo previo realizado en la Materia: Sistemas de Producción Vegetal (P4161110), a partir del cual realiza el diseño completo del Sistema de Riego en la parcela asignada, para el cultivo específico asignado.
B. Evaluación del sistema de riego de uno de los sectores de riego de las zonas verdes de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Preparación de la evaluación, recogida de datos, análisis e interpretación, elaboración de informe final. Exposición y Defensa.
C. Modelización de una Red de riego empleando Software libre (EPANET, GESTAR, DIOPRAM).
D. Revisión y análisis de trabajos científicos publicados en revistas indexadas incluidas en el WOK.
Viaje de Prácticas (Obligatorio)(DP=3h):
Se realiza un viaje a la Comunidad de Regantes de Río Miño-Pequeno-Franqueira (Arneiro-Muimenta-Cospeito) en la que se visitan diversos elementos de la instalación: Captación, Estación de Bombeo y Telecontrol e Hidrante en Parcela y demás elementos singulares. El alumno debe entregar un informe técnico sobre la instalación, además de evaluarse conceptos durante el examen escrito.
BÁSICA:
De Paco López-Sánchez,, J. 1993. Fundamentos del cálculo hidráulico en los sistemas de riego y drenaje. Ed. Mundi Prensa.
Merriam J. ; J. Keller. 1978. Farm Irrigation system evaluation: A guide for management. Department of Agriculture and Irrigation Engineering. Utah State University, Logan, Utah, USA.
Pereira, L. S.; de Juan, J.A.; Picornell, M.R.; Tarjuelo, J.M. 2010. El riego y sus tecnologías. CREA-UCLM (Centro Regional de Estudios del Agua .Universidad de Castilla-La Mancha)
Web : crea.uclm.es
Sistemas y Tecnologías de Riego. UCLM. https://previa.uclm.es/area/ing_rural/
Sistemas de Asesoramiento al Regante:
http://eportal.mapama.gob.es/websiar/Inicio.aspx
http://www.inforiego.org/opencms/opencms
http://crea.uclm.es/siar/index.php
COMPLEMENTARIA:
Hardy, L. ; Garrido, A .2010. Análisis y evaluación de las relaciones entre el agua y la energía en España. Papeles de Agus Virtual nº 6, Fundación Botín. Madrid
IDEA. 2005. Ahorro y eficiencia energética en agricultura de regadío. Madrid, IDEA
Lecina, S. 2009. Efecto de la modernización de regadíos sobre la cantidad y la calidad de las aguas : la cuenca del Ebro como caso de estudio . Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid..
Martín de Santa Olalla, F. y J. De Juan Valero. 1993. Agronomía del riego. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
Pizarro, F. 1978. Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos. Ed. Agrícola Española. Madrid
Tarjuelo, J.M., 1999. El riego por aspersión y su tecnología. Ediciones Mundi-Prensa. 569 pp.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería agronómica en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias generales: CG4, CG7, CG5
Competencias básicas: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10
Competencias transversales: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12
Competencias específicas: CE2
En esta materia la metodología de enseñanza se divide en docencia presencial: con clases teóricas, seminarios de resolución de problemas, prácticas y tutorías individualizadas y colectivas y trabajo no-presencial de elaboración de trabajos y proyectos propuestos, realización de las memorias de prácticas y trabajo autónomo y estudio independiente de los alumnos.
Lecciones de exposición magistral en la que se desarrollarán los conceptos teóricos necesarios para la comprensión de la asignatura: 12 horas.
Habilidades: Conocimiento en materias básicas. Capacidad de análisis y síntesis
Solución de problemas, actividades y seminarios (grupos) con el fin de resolver los problemas prácticos: 12 horas.
Habilidades: Capacidad de razones y argumentos. Capacidad para elaborar un texto organizado
Tutoría en pequeños grupos (grupos pequeños) disponibles a partir de 2 horas para proporcionar clarificación de las dudas que puedan existir en los diferentes temas tratados en el curso.
Para los Escenarios 2 y 3, ver comentarios específicos en el apartado Observaciones de la Guía Docente.
Válido para 1ª oportunidad
1. Examen escrito, constará de dos partes -parte teórica (40%) y parte de problemas o supuesto práctico (60%)- y, tendrá un valor del 50% de la puntuación final de la materia.
Las fórmulas y tablas necesarias para la resolución se elaborarán previamente, siempre a disposición del profesor, y se podrá disponer de las mismas en la parte de problemas.
2. Programa práctico: El trabajo práctico será obligatorio, elaborado individualmente, para la realización del mismo se utilizarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas, se incluye la valoración de los cuatro trabajos de cuso reflejados en el apartado Contenidos da Programación Docente.
Valoración máxima 50 % de la puntuación total de la materia y sometido a una evaluación presencial individualizada, a realizar la última semana de impartición de la materia.
La no realización de programa práctico no impide la realización del examen escrito con un valor del 50% de la puntuación total de la materia.
Sistema de evaluación- Competencias- Peso en la calificación
Examen escrito- CG4,CT1,CT2,CT3,CT6,CT12,CE2 - 50%
Prácticas - CG4, CG7, CG5, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CE2- 10%
Trabajos entregados - CG4, CG7, CG5, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CE2- 40%
La evaluación para alumnos no matriculados por primera vez es idéntica a la establecida para los matriculados por primera vez.
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas según lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, deben tener en cuenta que para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas, tanto de laboratorio como de campo, señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente, así como a la prueba escrita.
Para los Escenarios 2 y 3, ver comentarios específicos en el apartado Observaciones de la Guía Docente.
El tiempo dedicado a la asistencia presencial para las clases de expositiva es de 12 horas, para las clases de interactivas 12 horas, 2 horas de titorías y 49 de trabajo personal del alumno.
La asistencia a clase se recomienda que sea de una manera activa, participando en su desarrollo. Asimismo, es interesante hacer uso de las titorías, recurrir a la bibliografía recomendada y participar en las prácticas y realizar los trabajos prácticos.
Teniendo en cuenta el acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia presencial segura en el curso 2020-2021, se acuerda el siguiente plan de contingencia contemplando los tres escenarios siguientes;
Escenario 1: Normalidad adaptada
En este caso la metodología de la enseñanza y evaluación serán de forma presencial y seguirán las pautas especificadas en los epígrafes correspondientes.
Escenario 2: distanciamiento
La docencia de las clases expositivas se realizará de forma telemática utilizando la plataforma Teams, combinándola con el uso ya instaurado de la USC virtual. La docencia interactiva y las prácticas serán presenciales y para su impartición se seguirán las pautas que se el Centro acuerde. Las tutorías serán no presenciales, mediante el uso de Teams.
En caso de ser necesario el material bibliográfico se adaptará de forma que sea accesible a través de la web.
El sistema de evaluación será como se indica en el apartado correspondiente, tanto las actividades evaluadas (pruebas escritas, trabajos y prácticas) como su valor porcentual, y se llevará a cabo de forma presencial, aunque en el caso de que la situación así lo requiera y el Centro lo acuerde, se realizará de forma no presencial mediante la utilización de la USC virtual, con el apoyo de la plataforma Teams.
Escenario 3:
Toda la docencia será no presencial, impartiéndose de forma telemática con la utilización de la plataforma Teams que se sumará a la ya utilizada USC virtual.
En caso de ser necesario el material bibliográfico se adaptará de forma que sea accesible a través de la web.
El sistema de evaluación será como se indica en el apartado correspondiente, tanto las actividades evaluadas (pruebas escritas, trabajos y prácticas) como su valor porcentual, y se llevará a cabo de forma no presencial utilizando la USC virtual con el apoyo de la plataforma Teams.
En todos los escenarios se considerará lo siguiente:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Javier Jose Cancela Barrio
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- javierjose.cancela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 5 (Aulario 2) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula 5 (Aulario 2) |
14.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 (Aulario 4) |
01.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 (Aulario 4) |