Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Utilización de herramientas informáticas para el racionamiento del vacuno de leche.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Bases para la formulación de raciones de vacas de leche. Necesidades de las vacas lactantes. Necesidades de la recría. Necesidades de las vacas secas. Interpretación de los análisis de alimentos. Concepto de fibras, proteínas, grasas, energía, digestibilidad. Software de racionamiento: sistemas americano, francés y holandés. Producción de leche con vacas en pastoreo. Análisis de la variabilidad de los pastos desde la perspectiva funcional.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
1.-DOCENCIA EXPOSITIVA (9 HORAS).
Tema 1:
Diferentes sistemas de racionamiento, bases teórica NRC americano, INRA francés y el AFRC británico.
Tema 2.
La ingesta de alimento, la regulación energética y el volumen de la ingestión de raciones completas.
Tema 3.
La alimentación de la vaca de leche. Necesidades nutritivas de las vacas de leche. Movilización de reservas corporales. Racionamento en función del estado fisiológico de las vacas.
2.- DOCENCIA INTERACTIVA (12 HORAS).
Práctica 1.-Programa informático de alimentación de vacuno de leche. Caso práctico.
Práctica 2-Programa informático de alimentación de vacuno de leche. Caso práctico.
Práctica 3-Programa informático de alimentación de vacuno de leche. Caso práctico.
3.- TITORÍAS EN GRUPO (3 HORAS).
Tutoría 1.- Programación de actividades y prácticas.
Tutoría 2.- Seguimiento de las actividades y prácticas
Tutoría 3.- Seguimiento de las actividades y prácticas.
Bibliografía básica:
Blas, C de (1987) Nutrición y Aimentación del Ganado
Broster, WH (1983) Estrategias para alimnetación de vacas lecheras de alta producción
INRA (1984) Amentación práctica de bobinos.
National Reserch Council (2001)
Complementaria:
Webster, J (1990) Understanding the dairy cow
Competencias específicas
Dentro del cuadro de competencias diseñado para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas:
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Competencias transversales:
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
CE11 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas vinculados a la tecnología dela producción animal.
CE12 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en nutrición, higiene en la producción animal.
Materia cuatrimestral, con 9 horas de clases magistrales distribuídas en tres horas por semana. Las prácticas de laboratorio se realízarán en grupos de 20 alumnos, en el aula de informática. Por último se dispone de 3 horas de tutorías en pequeños grupos.
Las competencias trabajadas en las clases expositivas magistrales son: CB7 y CE11; en las prácticas de laboratorio son: CB7, CT5 y CT12 y en las tutorías en pequeños grupos son: CB7, CT12 y CE11.
Prueba escrita final (70%) evalúa las competencias CE11, CE12, CT12
Aprovechamiento de las practicas (20%) evalúa las competencias CB7, CT5.
Asistencia (10%)
Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos en la nota de teoría.
Salvo que el alumno desee mejorarlas, las calificaciones prácticas y la asistencia se conservarán para la 2ª oportunidad y convocatorias posteriores. El mismo método de evaluación será utilizado para los estudiantes con dispensa académica.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación o establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
TRABALLO PRESENCIAL EN EL AULA:
Clases expositivas (magistrales): 9 h
Clases interactivas (prácticas de laboratorio): 12 h
Tutorías en grupo reducido: 3 h
Realización del examen y exposición de trabajos: 4,5 h
TRABALLO NO PRESENCIAL:
Estudio individual de los contenidos: 22,5 h
Elaboración de trabajos: 24 h
TIEMPO TOTAL DE TRABAJO: 75 h
Asistencia a todas las actividades docentes. Consulta de la bibliografía recomendada. Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia y especialmente con las memorias de prácticas. Llevar la materia al día.
Conviene aclarar que, lo establecido en estas secciones rige para el escenario 1 (normalidad adaptada sin restricciones a la presencia física). Para los escenarios 2 (distanciamiento, con restricciones parciales a la presencia física) y 3 (cierre de las instalaciones, e imposibilidad de impartir docencia con presencia física), se emplearán medios telemáticos para el seguimiento de la docencia, tutoría y entrega y/o presentación de trabajos, y para la evaluación se realizará una evaluación formativa continua y pruebas de carácter telemático, en las dos oportunidades."