Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Conocer los aspectos generales relacionados con las características y tipos de membranas.
- Comprender los fundamentos básicos del transporte a través de la misma.
- Conocer la clasificación y descripción de los diferentes procesos de separación tanto en función de la fuerza impulsora que origina el transporte como de la naturaleza y tipo de membrana empleada.
- Conocer las aplicaciones más importantes de los procesos de separación con membranas en la industria alimentaria.
I.- Principios básicos de la tecnología de membranas.
Factores que determinan el transporte a través de la membrana. Clasificación de las membranas. Métodos de obtención. Técnicas de caracterización.
Modelos de transporte. Principios del transporte. Coeficiente de difusión. Leyes de Fick. Difusividades.
Diseño de módulos y procesos: Aspectos económicos.
II.- Procesos de separación con membranas. Características de operación. Tipos de membranas. Diseño de sistemas. Aplicaciones.
III.- Aplicaciones Industriales.
Aplicaciones de los procesos de separación con membranas para la obtención de productos de la Industria alimentaria.
*Básica:
- URAGAMI, T. Science and Technology of Separation Membranes. Chichester, West Sussex. John Wiley & Sons Ltd. 2017. Print ISBN: 9781118932544. Online ISBN: 9781118932551 DOI:10.1002/9781118932551. First published: 10 February 2017. (Wiley Online Library. Access byBUGalicia - Uni Santiago Compostela). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118932551
*Complementaria:
- TAMIME A. Y. Membrane Processing: Dairy and Beverage Applications. Chichester, West Sussex. John Wiley & Sons Ltd. 2013. Print ISBN:9781444333374. Online ISBN:9781118457009. DOI:10.1002/9781118457009. First published: 12 December 2012. (Wiley Online Library. Access byBUGalicia - Uni Santiago Compostela).
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118457009
- R.W. BAKER, Membrane Technology and Applications: Chichester, West Sussex. John Wiley & Sons Ltd., 3rd. ed. 2012. Author(s): Print ISBN:9780470743720. Online ISBN:9781118359686. DOI:10.1002/9781118359686 First published:18 July 2. (Wiley Online Library. Access byBUGalicia - Uni Santiago Compostela).
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118359686
- FARIÑAS IGLESIAS, M. Osmosis inversa : fundamentos, tecnología y aplicaciones. Madrid. McGraw-Hill, D.L. 1999. ISBN: 84-481-2126-0. (Signaturas USC: IHI 149, TH 146)
- MULDER, M. Basic principles of membrane technology. Dordrecht. Kluwer Academic Publishers, cop. 1991. ISBN: 0-7923-0978-2. (Signaturas USC: QUT 30)
- HERNÁNDEZ, A., TEJERINA, F., ARRIBAS, J.I., MARTINEZ, L., y MARTINEZ, F. Microfiltración, Ultrafiltración y Ósmosis inversa. Murcia. Secretariado de Publicaciones Univ. de Murcia 1990. ISBN: 84-7684-945-1. (Signaturas USC: A60 73)
- IBÁÑEZ MENGUAL, J.A. Fundamentos de los procesos de transporte y separación de membranas.Murcia. Secretariado de Publicaciones Univ. de Murcia. 1989. ISBN: 84-7684-161-2. (Signaturas USC: A60 70)
De las incluidas en la Memoria del título, las que se trabajarán más intensamente en esta asignatura son:
*Básicas:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
*Generales:
CG7: Conocimiento de nuevos procesos, métodos y tecnologías con aplicaciones específicas en la industria alimentaria.
*Transversales:
CT3: Capacidad para trabajar en equipo.
CT5: Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
CT6: Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT9: Capacidad para transmitir conocimientos.
CT12: Capacidad para utilizar, de forma puntual, información complementaria en lengua extranjera, principalmente en lengua inglesa.
*Específicas:
CEOP13: Conocimiento de los fundamentos y características relacionadas con los procesos basados en el empleo de membranas, con el objetivo de separar, concentrar o purificar determinadas especies presentes en una mezcla.
Debido a la extinción de la titulación, la materia no va a tener docencia en el curso 2022/2023, tan solo derecho a los examenes y a las tutorías correspondientes.
La metodología seguida para la enseñanza-aprendizaje de esta materia así como su desarrollo temporal se ha estructurado en: clases magistrales, seminarios, trabajos individuales y/o en grupo, tutorías y exámenes.
La consecución de la formación básica del alumno se basa en 16 horas de clases teóricas expositivas pero con la participación activa de los alumnos que serán incentivados a intervenir continuamente. En estas horas, el alumno recibe explicaciones de conceptos, ideas, descripción de procesos, interpretación de planos, etc. A menudo, se pedirá previamente la lectura de material relacionado con los contenidos a exponer en la clase, para tenerlos trabajados con antelación.
Por su carácter aplicado, las 6 horas de seminario, de asistencia obligatoria, son una parte fundamental de la materia, y esta actividad consiste, principalmente, en dos tipos bien diferenciados: seminarios de debate y discusión, y exposición de trabajos. Así, en los trabajos y seminarios se pone de manifiesto la evolución del alumno respecto a la adquisición de las competencias señaladas y de los objetivos perseguidos. Relacionado con esta metodología, los estudiantes realizarán un trabajo en grupo consistente en la búsqueda de información, elaboración de memoria y presentación de la misma sobre un tema relacionado con la materia.
Se realizarán tutorías individuales para aclarar problemas particulares de cada alumno y 2 horas de tutorías con grupos reducidos para trabajar temas específicos.
Práctica de campo: de ser posible, se realizará una visita a una instalación de proceso para observar in situ las aplicaciones de los conocimientos adquiridos. Esta visita o práctica de campo estará sujeta a la disponibilidad de financiación y posibilidad de realización tanto por parte de la empresa/instalación visitada como de la USC.
Como apoyo al desarrollo de la docencia se empleará el Campus Virtual de la USC.
Debido a la extinción de la titulación, la materia no va a tener docencia en el curso 2022/2023, tan solo derecho a los examenes y a las tutorías correspondientes.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación es continuo, con pruebas parciales específicas y seguimiento del aprendizaje con el planteamiento de casos prácticos y actividades a resolver, individualmente o por grupos, principalmente en las horas de seminario.
La calificación final del alumno considerará tanto el resultado de las pruebas específicas parciales(40%) como de su evaluación continua (60%). En esta evaluación continua se incluyen tanto los trabajos realizados por el alumno (30%), como las actividades desarrolladas en el aula (30%).
Solamente los estudiantes que no hayan realizado ninguna de las actividades evaluables podrán obtener la calificación final de No Presentado.
A)-PRIMERA OPORTUNIDAD:
La evaluación se realizará mediante Evaluación Continua (60%) y pruebas parciales específicas (40%).
*A1)-Evaluación Continua, la calificación mínima exigida será del 50% (3 puntos) y constará de dos apartados:
1º) Trabajo: realizado de modo asíncrono. Calificación:30% (hasta 3 puntos), calificación mínima exigida: 1,5 puntos. Se valorará la iniciativa personal, la capacidad para trabajar en equipo y para afrontar y resolver los problemas que puedan plantearse, así como los resultados conseguidos y su crítica. Se tendrá en cuenta la calidad de los trabajos presentados y de su exposición. Competencias evaluadas: CB6 (10%), CB10 (10%), CG7 (10%), CT3 (10%), CT5 (10%), CT6 (10%), CT9 (10%), CT12 (10%), CEOP13 (20%).
2º) Actividades en aula: síncronas. Calificación:30% (hasta 3 puntos), calificación mínima exigida: 1,5 puntos. En las actividades de aula se valorarán las intervenciones del estudiante y la resolución de los problemas y cuestiones que se le planteen. Competencias evaluadas: CB6 (10%), CB10 (10%), CG7 (10%), CT3 (10%), CT5 (10%), CT6 (10%), CT9 (10%), CEOP13 (30%).
Los estudiantes que no alcancen la calificación mínima exigida, en cualquiera de estos dos apartados, recibirán una calificación final de Suspenso y serán evaluados en la Segunda Oportunidad tal y como se detalla en el apartado (B2).
*A2)-Pruebas parciales específicas: síncronas. Competencias evaluadas: CEOP13. Se trata de pruebas teórico-prácticas sobre los contenidos de la materia. Calificación 40% (hasta 4 puntos), calificación mínima exigida: 2 puntos.
Es obligatorio conseguir la calificación mínima exigida en cada una de las partes para poder obtener una nota media. Es necesario obtener, como mínimo, una nota media de 5 puntos para superar la asignatura.
B)-SEGUNDA OPORTUNIDAD:
*B1)-Los estudiantes que alcanzaron la calificación mínima exigida en la Evaluación Continua conservarán dicha calificación y realizarán un Examen Final con las mismas características de las pruebas específicas parciales (A2).
*B2)-Los estudiantes que no alcanzaron la calificación mínima exigida en la Evaluación Continua perderán dicha calificación, y deberán realizar un Examen final, de carácter síncrono, con las siguientes características:
Examen final: prueba teórico-práctica sobre todos los contenidos de la materia. calificación 100%, calificación mínima exigida 5 puntos. Competencias evaluadas: CEOP13
Esta asignatura se divide en 16 horas de clases expositivas, 6 de seminarios y 2 horas de tutorías en grupo (24 horas en total). Con todo ello se estima que el alumno deberá emplear un total de 51 horas de trabajo personal para completar un total de 75 horas dedicadas a la asignatura.
Es recomendable tener conocimientos previos de “Operaciones básicas”, “Procesos de separación”, "Transferencia de materia", y leer la bibliografía básica y complementaria relacionada anteriormente.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma: gallego y castellano.
Jose Manuel Martinez Ageitos
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- josemanuel.martinez.ageitos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor