Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal de la asignatura es introducir a los alumnos en los principales aspectos financieros derivados de la gestión empresarial y en cómo hacerlos compatibles con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Conocer cómo estos conceptos pueden afectar a la rentabilidad y el riesgo de la empresa puede ayudar a técnicos e ingenieros a proponer y diseñar las acciones y los proyectos más adecuados para la empresa y a convencer a la alta dirección de la conveniencia de ponerlos en práctica. Se revisarán las diversas parcelas que encierra la gestión empresarial, destacando la importancia de la gestión del riesgo y de la innovación en la empresa, y se explicará cómo instrumentalizar una gestión financiera eficaz y cómo apoyar la gestión estratégica de la empresa a través de la valoración de opciones reales. Finalmente, se analizarán las relaciones entre la gestión responsable de la empresa y la creación de valor.
TEMA 1. FUNDAMENTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL.
1.1. La planificación empresarial. Planificación estratégica, táctica y operativa.
1.2. La organización empresarial. Estructura organizativa.
1.3. La dirección empresarial. Funciones directivas.
1.4. El control empresarial. Cuadro de Mando Integral.
1.5. Gestión del riesgo.
1.6. Gestión de la innovación.
TEMA 2. GESTIÓN FINANCIERA.
2.1. Planificación financiera.
2.2. Gestión financiera.
2.3. Diagnóstico financiero.
2.4. Análisis de la creación de valor.
TEMA 3. VALORACIÓN DE OPCIONES REALES.
3.1. Concepto y tipos de opciones reales.
3.2. Métodos de valoración de opciones.
3.3. La opción de diferir una inversión.
3.4. La opción de ampliar una inversión.
3.5. La opción de abandono.
3.6. La gestión de las opciones reales.
TEMA 4. GESTIÓN SOSTENIBLE EN LAS ORGANIZACIONES Y CREACIÓN DE VALOR
4.1. El concepto de sostenibilidad.
4.2. El concepto de responsabilidad social empresarial.
4.3. Relaciones con los stakeholders.
4.4. Gestión sostenible y creación de valor.
Bibliografía básica
Brealey, R., Myers, S.; Allen, F. (2015): Principios de Finanzas Corporativas (15ª edición). McGraw Hill-Interamericana de España.
Mun, J. (2006). Real Options Analysis. Tools and Techniques for Valuing Strategic Investments and Decisions (2nd ed.). John Wiley & Sons.
Bibliografía complementaria
Amram, M.; Kulatilaka, N. (1999): Real Options: Managing Strategic Investment in an Uncertain World. Harvard Business School Press.
Benninga, S. (2008): Financial Modeling, The MIT Press.
Brealey, R. y otros (2007): Fundamentos de Finanzas Corporativas (5ª edición). McGraw Hill-Interamericana de España.
Copeland, T., y Tufano, P. (2004). A real-world way to manage real options. Harvad Business Review, 82(3), 90-99.
Dávila, T. y otros (2007): La innovación que sí funciona. Deusto.
de la Fuente Herrero, G. (2005). Las opciones reales en la estrategia empresarial. El caso del Grupo Antolín. Economía Industrial, (358), 139-148.
Epstein, M.J. (2008): Making sustainability work: best practices in managing and measuring corporate social, environmental and economic impacts. Greenleaf Publishing.
Fernández Fernández, L. (coord) (2007): La práctica de las finanzas de empresa, Delta Publicaciones, Madrid.
Fernández Sánchez, E. (2010): Administración de Empresas. Un enfoque interdisciplinar. Paraninfo.
García Machado, J.J. (2001): Opciones reales: aplicaciones de la teoría de opciones a las finanzas empresariales. Pirámide
García Manjón, J.V. (2010): Gestión de la innovación empresarial: claves para ser una empresa innovadora. Netbiblo.
Hitchcock, D. y Willard, M. (2006): The business guide to sustainability: practical strategies and tools for organizations. Earthscan.
Johnson, E. (2012): Sustainability in the Chemical Industry. Springer.
Mascareñas, J. (2005): “La valoración de un proyecto biotecnológico como una opción real compuesta”, Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas.
Mascareñas, J. y otros (2004): Opciones reales y valoración de activos. Prentice Hall.
McDonald, R.L. (2006). The Role of Real Options in Capital Budgeting: Theory and Practice. Journal of Applied Corporate Finance, 18(2), 28-39.
Pindado, J. (2012): Finanzas Empresarialies. Paraninfo.
Robbins, S. y Coulter, M. (2010): Administración (10º edición). Pearson – Prentice Hall.
Rodríguez Sandiás, A. (2013): Modelos de Análisis y Valoración de Proyectos, Ed. Andavira.
Rodríguez Sandiás, A. (2016): Dirección Financiera Aplicada: Inversiones, 3ª ed. Editorial Andavira.
Romero Castro, N. (2009): Financial Implications of Sustainability for Companies and Capital Markets. Universidad de Santiago de Compostela.
Ross, Westerfield y Jaffe (2008): Finanzas Corporativas (8ª edición). Mc-Graw Hill-Interamericana de España.
Sengupta, C. (2004): Financial Modeling. John Wiley & Sons.
Smit J.T.J., y Trigeorgis, L. (2004). Strategic Investment: Real Options and Games. Princeton University Press.
Trigeorgis, L. (1998): Real Options: Managerial Flexibility and Strategy in Resource Allocation. The MIT Press.
Se pretende contribuir a alcanzar las competencias recogidas en la memoria del título de Máster en Ingeniería Química y Bioprocesos:
- Generales: CB8, CG3, CG4, CG10, CG12, CG14 y, con mayor intensidad, las competencias CG11 y CG15.
- Específicas: CE9.
- Transversales: CT2, CT3, CT5, y, con mayor intensidad, CT4 y CT6.
El programa cubre los temas que se consideran esenciales para dotar al alumnado de las competencias requeridas en la gestión de una empresa. En las horas presenciales de docencia se tratará de profundizar en los aspectos más relevantes y novedosos para el alumno, haciendo una revisión más superficial de aquellos ya tratados en otras asignaturas. En el transcurso del curso se hará referencia a la bibliografía específica a utilizar para ampliar los conocimientos adquiridos en cada tema. Se impartirá una docencia de carácter eminentemente práctico, recurriendo a la utilización de casos reales para ejemplificar y aclarar los contenidos del programa, contando con la participación de especialistas en temas relevantes (p.ej., la protección de la propiedad intelectual o industrial), haciendo uso de las herramientas informáticas apropiadas y fomentando el trabajo autónomo y en equipo. Se empleará el campus virtual de la USC para facilitar material de estudio y trabajo al estudiante y canalizar la entrega de trabajos y las comunicaciones con el profesor.
En las horas de docencia semanal se intentará seguir las directrices metodológicas mencionadas a continuación:
- Compatibilizar el rigor lógico de la Teoría Económica, de la Empresa y Financiera con la necesaria claridad expositiva que permita una mejor comprensión de los conceptos tratados, mediante la utilización de ejemplos que precisen los conceptos introducidos y los resultados obtenidos.
- Las demostraciones teóricas y la formación matemática de los modelos analizados serán objeto de atención en numerosas ocasiones con el fin de introducir a los/as estudiantes en el uso de los mismos antes de utilizar las herramientas informáticas.
- Se contará con el apoyo de las herramientas informáticas oportunas en cada momento.
- Resolver ejercicios que permitan al alumnado practicar y comprobar la asimilación de los contenidos expuestos.
- Fomentar el trabajo en equipo tanto dentro del centro docente como fuera de él.
- Fomentar el diálogo en el aula y la participación activa en clase.
De forma concreta, se prevé el desarrollo de las siguientes actividades, que contribuirán al desarrollo de las siguientes competencias:
- A: Análisis de la estructura organizativa y estrategia de innovación de una empresa y búsqueda de ejemplos de protección de la propiedad intelectual o industrial (CE9, CB8, CG3, CG11, CG12, CT2, CT3).
- B: Análisis económico financiero de una empresa (CE9, CG11, CT3).
- C: Valoración de un proyecto biotecnológico mediante la aplicación de la teoría de opciones reales (CE9, CG10, CG11, CG15, CT3).
- D: Propuesta de soluciones de mejora de la sostenibilidad en empresas (CG3, CG4, CG12, CG14, CG15, CT4, CT5).
Tanto la docencia expositiva como la interactiva será presencial, contemplándose la posibilidad de que, de forma excepcional y justificada, la docencia virtual se combine con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia.
Para determinar la cualificación final en las dos oportunidades, se efectuará un seguimiento del aprendizaje de los/as estudiantes mediante la realización de actividades, trabajos o proyectos de forma individual y/o por grupo. Asimismo, los estudiantes tendrán que realizar un examen final con cuestiones teóricas y resolución de problemas que permitirá individualizar la calificación final.
Distribución de la calificación
Examen: 45% (para la evaluación de las competencias CB8, CG11, CG10, CG12, CG14, CG15 y CE9)
Actividades B y C: 50% (para la evaluación de todas las competencias)
Tutorías/Informe profesor: 5%
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota.
Los criterios a aplicar en la evaluación del rendimiento de los estudiantes se concretan en los siguientes:
- Observación directa y sistemática del trabajo desarrollado en el aula por el/la estudiante.
- Valoración de la capacidad de participación en clase del/de la estudiante tanto a la hora de formular o responder preguntas como a la de plantear y desarrollar algún tipo de debate relacionado con la asignatura.
- Realización de una prueba escrita, a realizar en las fechas fijadas en el calendario oficial del centro, constando esta de una parte tipo test de 10-20 preguntas con respuesta única y una parte práctica con dos cuestiones de razonamiento/resolución de problemas.
- Por otra parte, durante el curso serán planteados una serie de ejercicios y casos prácticos, con la finalidad de fomentar la participación de los/as estudiantes en clase y de acercar los conocimientos adquiridos a la realidad de la evaluación de proyectos. De forma más concreta, se solicitará el análisis económico-financiero de una empresa y la valoración de un proyecto biotecnológico mediante la aplicación de la teoría de opciones reales.
El sistema de evaluación será igual en todas las convocatorias (primera y segunda oportunidad y primera y sucesivas matrículas).
Los/as alumnos/as tendrán derecho a una revisión de su calificación en los términos previstos en la normativa.
Todas las actividades de evaluación se realizarán de forma presencial y en modo síncrono, salvo aquellas para las que se fije plazo de entrega.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Teoría: 6 horas
Seminarios: 3 horas
Prácticas (aula de informática): 12 horas
Tutorías: 1 horas
Examen y revisión: 2 horas
Trabajo personal: 51 horas
Trabajo total del alumno: 75 horas
Se recomienda un nivel básico de conocimientos relacionados con la economía y se requieren conocimientos básicos de herramientas informáticas como procesadores de texto, hojas de cálculo y/o simuladores. Particularmente, teniendo en cuenta el papel fundamental que el trabajo sobre la hoja de cálculo juega en esta asignatura, se aconseja que el alumno que no se mueve con soltura en este terreno procure mejorar su manejo tanto con su esfuerzo personal como haciendo uso de las horas de tutorías.
Se recomienda también que el alumno consulte la amplia bibliografía ofrecida para consolidar y ampliar los conocimientos adquiridos, especialmente en aquellos puntos del temario en los que, por razones de temporalización, no es posible entrar en profundidad en el desarrollo de las clases presenciales.
La docencia se impartirá en castellano. Se empleará el campus virtual de la USC para facilitar material de estudio y trabajo al alumno y canalizar la entrega de trabajos y las comunicaciones con el profesor. Y se hará uso de la hoja de cálculo Excel para la explicación y puesta en práctica de los conocimientos en los que incide el programa.
Juan Ramon Piñeiro Chousa
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- j.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A5 |
Viernes | |||
11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A5 |
24.02.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A5 |
24.02.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A5 |
24.02.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A5 |
04.07.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A5 |
04.07.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A5 |
04.07.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A5 |