Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Adquisición de destrezas en la identificación de los líquidos iónicos: formulación y nomenclatura.
- Análisis crítico de sus ventajosas propiedades respecto a disolventes tradicionales.
- Conocimiento de los principales procesos basados en líquidos iónicos y su grado de desarrollo.
- Capacitación para el uso de conocimientos, algunos ya adquiridos y otros nuevos, en el diseño y simulación de procesos (mediante herramientas informáticas) basados en el uso de líquidos iónicos.
Tema 1. Introducción.
Química verde e ingeniería verde. Sostenibilidad. Líquidos iónicos: definición, atractivo, orígenes, evolución histórica.
Tema 2. Líquidos iónicos: tipos, propiedades y producción.
Cationes y aniones en líquidos iónicos. Tipos de líquidos iónicos. ‘Disolventes de diseño’. Propiedades físicas, químicas y biológicas. Bases de datos. Producción de líquidos iónicos.
Tema 3. Electroquímica con líquidos iónicos.
Almacenamiento de energía. Electroquímica y baterías.
Tema 4. Líquidos iónicos como disolventes (y catalizadores) en reacciones.
Reacciones orgánicas con líquidos iónicos. Catálisis y biocatálisis.
Tema 5. Líquidos iónicos en procesos de separación.
Destilación. Absorción. Extracción. Sistemas acuosos bifásicos. Membranas líquidas. Disolución y fraccionamiento de biomasa.
Tema 6. Materiales basados en tecnología de líquido iónico.
Síntesis de materiales. Nanotecnología. Tecnología de superficies.
Tema 7. Bio-líquidos iónicos.
Líquidos iónicos diseñados en función de la propiedad biológica. Actividad antimicrobiana. Compuestos farmacéuticos y otros.
Bibliografía básica:
- M. Freemantle. An Introduction to Ionic Liquids. RCS Publishing, Cambridge (Reino Unido), 2010. ISBN 978-1-84755-161-0.
- M. B. Shiflett (Ed.). Commercial Applications of Ionic Liquids. Springer, Cham (Suiza), 2020. ISBN 978-3-030-35244-8.
Bibliografía complementaria (recursos electrónicos):
- S. T. Handy (Ed.). Ionic Liquids-Classes and Properties. InTech, Croacia, 2011. ISBN 978-953-307-634-8.
- S. T. Handy (Ed.). Applications of Ionic Liquids in Science and Technology. InTech, Croacia, 2011. ISBN 978-953-307-605-8.
- J. I. Kadokawa (Ed.). Ionic Liquids-New Aspects for the Future. InTech, Croacia, 2013. ISBN 978-953-51-0937-2.
- A. Kokorin (Ed.). Ionic Liquids: Applications and Perspectives. InTech, Croacia, 2011. ISBN 978-953-307-248-7.
- A. Kokorin (Ed.). Ionic Liquids: Theory, Properties, New Approaches. InTech, Croacia, 2011. ISBN 978-953-307-349-1.
Competencias básicas y generales
CB6.- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB9.- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG1.- Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.
CG6.- Tener habilidad para solucionar problemas que son poco familiares, incompletamente definidos, y tienen especificaciones en competencia, considerando los posibles métodos de solución, incluidos los más innovadores, seleccionando el más apropiado, y poder corregir la puesta en práctica, evaluando las diferentes soluciones de diseño.
CG15.- Adaptarse a los cambios estructurales de la sociedad motivados por factores o fenómenos de índole económico, energético o natural, para resolver los problemas derivados y aportar soluciones tecnológicas con un elevado compromiso de sostenibilidad.
Competencias específicas
CE3.- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio de Ingeniería Química.
CE5.- Concebir, proyectar, calcular, y diseñar procesos, equipos, instalaciones industriales y servicios, en el ámbito de la ingeniería química y sectores industriales relacionados, en términos de calidad, seguridad, economía, uso racional y eficiente de los recursos naturales y conservación del medio ambiente.
CE6.- Diseñar productos, procesos, sistemas y servicios de la industria química, así como la optimización de otros ya desarrollados, tomando como base tecnológica las diversas áreas de la ingeniería química, comprensivas de procesos y fenómenos de transporte, operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares, electroquímicas y bioquímicas.
CE7.- Conceptualizar modelos de ingeniería, aplicar métodos innovadores en la resolución de problemas y aplicaciones informáticas adecuadas, para el diseño, simulación, optimización y control de procesos y sistemas.
CE11.- Abordar un problema real de Ingeniería Química bajo una perspectiva científica, reconociendo la importancia de la búsqueda y gestión de la información existente.
Competencias transversales
CT2.- Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor.
CT6.- Compromiso ético en el marco del desarrollo sostenible.
Durante el desarrollo de la materia se utilizarán distintas metodologías didácticas, buscando el logro del mayor rendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existirán exposiciones orales en las que se presentarán los contenidos básicos del programa propuesto (CB6, CG1, CT6). A pesar de seguir la estructura de una clase magistral, se pretende que el alumno se implique continuamente para lo que se intentará incentivar su participación activa en clase. Estas exposiciones se complementarán mediante seminarios con participación interactiva entre alumno y profesor para la discusión de temas previa lectura (CB6, CG1, CT6), resolución de problemas (CG6, CG15, CE3, CE5, CE6, CE7, CT6), presentación de comunicación tipo póster (CB9, CG1, CE11, CT2, CT6), desarrollo de actividades con herramientas informáticas (CG1, CG6, CG15, CE3, CE5, CE6, CE7, CE11, CT2, CT6), etc. La tutoría grupal se centrará en la presentación oral de un trabajo, realizado en grupos reducidos, consistente en la exposición de un proceso basado en líquidos iónicos y su simulación.
Las horas de laboratorio se desarrollarán en el aula de informática con el uso del simulador Aspen-Hysys.
Se utilizará el Campus Virtual de la USC como herramienta de apoyo a la docencia.
Desarrollo temporal de actividades en los seminarios de aula:
- Sesión 1. Introducción. Líquidos iónicos: tipos.
- Sesiones 2 y 3. Líquidos iónicos: propiedades y producción. Electroquímica con líquidos iónicos.
- Sesiones 4 y 5. Líquidos iónicos como disolventes (y catalizadores) en reacciones. Preparación y presentación de un póster sobre líquidos iónicos y reacciones.
- Sesiones 6 a 8. Líquidos iónicos en procesos de separación. Recorrido guiado por las instalaciones de los laboratorios del grupo de investigación GI-1616 de la USC.
- Sesiones 9 y 10. Materiales basados en tecnología de líquido iónico. Análisis de publicaciones sobre materiales basados en tecnología de líquido iónico. Bio-líquidos iónicos.
Desarrollo temporal de actividades en las aulas de informática:
- Sesión 1. Simulación con Aspen-Hysys de una columna de extracción con líquidos iónicos.
- Sesión 2. Simulación con Aspen-Hysys de una columna de destilación extractiva.
- Sesión 3. Simulación con Aspen-Hysys de un ciclo de refrigeración.
Se realizará además la presentación de un proceso basado en líquidos iónicos y su simulación.
Conexión entre competencias y evaluación de actividades:
- CB6, CG1, CG15: Examen
- CB9, CG1, CG6, CG15, CE3, CE5, CE6, CE7, CE11, CT2, CT6: Simulación y presentación de un proceso basado en líquidos iónicos.
- CB9, CG1, CG15, CT2, CT6: Realización y presentación de un póster. Actividades en el aula.
Se efectuará un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes mediante la realización de actividades, trabajos o resolución de problemas de forma individual o por grupo. Asimismo, los estudiantes realizarán un examen con cuestiones teórico-prácticas que permitirá individualizar la calificación final.
Evaluación:
1. Examen: 30%
2. Trabajos:
- Actividades: 30%
- Simulación y presentación: 30%
- Tutoría/Informe del profesor: 10%
El sistema de evaluación es el mismo para las dos oportunidades (se mantienen las notas de las actividades para la segunda oportunidad).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
La asignatura consta de 3 ECTS (un total de 45 h)
Actividad presencial (h) – Trabajo personal (h)
Clases magistrales: 12 – 12
Seminarios: 8 – 10
Aula de informática: 6 – 7
Tutorías de grupo: 1 – 4
Tutorías individuales: 1 – 4
Examen y revisión: 2 – 8
Total: 30 – 45
La lengua de impartición será el castellano.
Ana Maria Soto Campos
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816760
- Correo electrónico
- ana.soto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Hector Rodriguez Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816804
- Correo electrónico
- hector.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A6 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A6 |
20.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
20.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |
20.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
19.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
19.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
19.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |