Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 31 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El objetivo de la asignatura es capacitar al estudiante para el uso de Sistemas Aéreos no Tripulados (UAS) en el ámbito de actuación de las ingenierías civil, industrial, la arquitectura y el patrimonio.
Al finalizar el curso el alumno o alumna conocerá los principios teóricos y prácticos de la tecnología UAS para la captura, procesado y representación de información espacial, en el ámbito de la construcción y el patrimonio, la gestión, el control y conservación de obras de edificación e infraestructuras, así como, el seguimiento, monitorización e inspección en el sector energético, minero e industrial.
El alumno o alumna estará capacitado para el diseño de operaciones y manejo de datos procedentes de distintos sensores y plataformas UAS.
La memoria verificada del título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
Contenidos teóricos: Introducción. Arquitectura, Patrimonio, ingeniería civil e industrial: Construcción, seguimiento e inspección mediante UAS. Plataformas y sensores. Integración y apoyo con otras fuentes de datos. Aplicaciones de los UAS en el proyecto, construcción, Inspección y mantenimiento de infraestructuras. Control de obras. Análisis del suelo, termografía y topografía en obras de geometría lineal (vías rodadas y ferrocarriles). Levantamiento, monitorización y seguimientos de estructuras (viaductos, puentes y presas) y explotaciones a cielo abierto (minas y canteras). Aplicaciones de los UAS en la inspección y supervisión en el sector eléctrico y de las energías renovables: líneas eléctricas, torres y subestaciones. Plantas solar y aerogeneradores. Eficiencia energética. Aplicaciones de los UAS en edificación y construcción. Levantamiento de edificios. Seguimiento de obras de edificación. Eficiencia energética de edificios. Aplicaciones de los UAS en Patrimonio. Documentación patrimonial, inventarios, Levantamientos y creación de documentos visuales y métricos (2D y3D). Localización e identificación de problemas o patologías.
Contenidos prácticos: Planificación de un proyecto de captura de datos para la generación de productos (cartografía, mdt, volúmenes...) para la estimación del avance de construcción de una obra lineal. Procesados de imágenes UAS para la generación de nubes de puntos, MDT, cartografía 2D y 3D, ortofotos y cálculo de volúmenes de materiales en una cantera a cielo abierto. Procesado de datos de cámaras de alta resolución y termográficas parta la inspección de líneas eléctricas y para la detección de patologías y eficiencia energética de edificios. Planificación y procesado de datos para catalogación patrimonial.
Los contenidos de la materia serán desarrollados de acuerdo al siguiente programa teórico y práctico da asignatura:
Programa teórico:
- Tema 1. Introducción. Arquitectura, Patrimonio, ingeniería civil e industrial: Construcción, seguimiento e inspección mediante UAS. Plataformas y sensores. Integración y apoyo con otras fuentes de datos. (Tiempo presencial: 1 horas).
- Tema 2. Planes e iniciativas de la administración en los ámbitos de las ingenierías civil, industrial, la arquitectura y el patrimonio: Plan Estratégico el Ministerio de fomento para el desarrollo del sector civil de los drones; Civil UAVs Initiative de la Xunta de Galicia - GAIN; Otros (Tiempo presencial: 1 horas).
- Tema 3. Aplicaciones de los UAS en el proyecto, construcción, Inspección y mantenimiento de infraestructuras. Control de obras. Análisis del suelo, termografía y topografía en obras de geometría lineal (vías rodadas y ferrocarriles). (Tiempo presencial: 2 horas).
- Tema 4. Levantamiento, monitorización y seguimientos de estructuras (viaductos, puentes y presas) y explotaciones a cielo abierto (minas y canteras). (Tiempo presencial: 2 horas).
- Tema 5. Aplicaciones de los UAS en la inspección y supervisión en el sector eléctrico y de las energías renovables: líneas eléctricas, torres y subestaciones. Plantas solar y aerogeneradores. Eficiencia energética. (Tiempo presencial: 2 horas).
- Tema 6. Aplicaciones de los UAS en edificación y construcción. Levantamiento de edificios. Seguimiento de obras de edificación. Eficiencia energética de edificios. (Tiempo presencial: 2 horas).
- Tema 7. Aplicaciones de los UAS en Patrimonio. Documentación patrimonial, inventarios, Levantamientos y creación de documentos visuales y métricos (2D y 3D). Localización e identificación de problemas o patologías. (Tiempo presencial: 2 horas).
Programa de prácticas:
- Práctica 1. Planificación de un proyecto de captura de datos para la generación de productos (cartografía, MDT, volúmenes, …) para la estimación del avance de construcción de una obra lineal. (Tiempo presencial: 3 horas. Tiempo de trabajo individual: 3 horas)
- Práctica 2. Procesados de imágenes UAS para la generación de nubes de puntos, MDT, cartografía 2D y 3D, ortofotos y cálculo de volúmenes de materiales en una cantera a cielo abierto. (Tiempo presencial: 5 horas. Tiempo de trabajo individual: 5 horas)
- Práctica 3. Procesado de datos de cámaras de alta resolución y termográficas parta la inspección de líneas eléctricas y para la detección de patologías y eficiencia energética de edificios. (Tiempo presencial: 5 horas. Tiempo de trabajo individual: 5 horas)
- Práctica 4. Planificación y procesado de datos para catalogación patrimonial. (Tiempo presencial: 5 horas. Tiempo de trabajo individual: 5 horas).
- Práctica 5. Visita al CIAR (Centro de Investigación Aeroportada de Rozas). Intervención de GAIN en relación con: el polo tecnológico de Rozas, la Civil UAVs Initiative, la incubadora de empresas. (Tiempo presencial: 3 horas. Tiempo de trabajo individual: 3 horas).
- Práctica 6. Viaje de prácticas para participación con una empresa del sector en el levantamiento de un caso real. (Tiempo presencial: 3 horas. Tiempo de trabajo individual: 3 horas).
Además, el alumno resolverá en grupo una serie de Casos de Estudio donde tendrá que demostrar los conocimientos adquiridos en las sesiones de trabajo práctico (Tiempo presencial: 4 horas. Tiempo de trabajo individual: 4 horas) y realizará un Trabajo tutelado individual relacionado con los contenidos de la materia cuyo objetivo será demostrar el dominio de los contenidos teóricos y prácticos adquiridos (Tiempo presencial: 3 horas. Tiempo de trabajo individual: 27 horas).
Bibliografía básica
- Plan Estratégico para el desarrollo del sector civil de los drones en España 2018-2021. Ministerio de fomento. https://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/PLANES/PLAN_DRONES_2018…
- González-Jorge, H.; Martínez-Sánchez, J.; Bueno, M.; Arias, A.P. Unmanned Aerial Systems for Civil Applications: A Review. Drones 2017, 1, 2.
- Esteban Herreros, José Luis (coord.) (2015). Los Drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Los-Drones-y-sus-aplicacione…
Bibliografía complementaria
- Ponencias del Congreso CivilDRON (2016, 17 y 18). https://www.civildron.com/pages/ponencias-congreso-civildron.html
- Civil UAVs Initiative. Xunta de Galicia. http://www.civiluavsinitiative.com/es/#segunda-seccion
- Sungjae Lee & Yosoon Choi (2016) Reviews of unmanned aerial vehicle (drone) technology trends and its applications in the mining industry, Geosystem Engineering, 19:4, 197-204, DOI: 10.1080/12269328.2016.1162115
- Yan Li & Chunlu Liu (2019) Applications of multirotor drone technologies in construction management, International Journal of Construction Management, 19:5, 401-412, DOI: 10.1080/15623599.2018.1452101
Competencias básicas
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias generales
- CG4. Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operaciones específicas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.
Competencias transversales.
- CT6. Capacidad de trabajo en equipo.
- CT8. Capacidad de análisis y síntesis.
Competencias específicas
- CE11. Que los estudiantes sean capaces de proyectar, planificar, ejecutar y gestionar, operaciones y productos de aplicación en el ámbito de actuación de las Ingenierías civil, industrial, la arquitectura y el patrimonio.
- Clases teóricas/ Sesión magistral (Competencias: CG4 e CE11). El profesor explicará los contenidos teóricos del programa teórico de la materia.
- Clases prácticas/ Prácticas explicadas a través de TIC (Competencias: CB2, CG4, CT8 e CE11). El alumno realizará las Prácticas explicadas, aplicando el guion elaborado por el profesor, y entregará los resultados correspondientes en forma de memoria breve.
- Viaje de prácticas (Competencias: CG4 e CE11). El alumno visitará una empresa del sector, donde realizará un levantamiento real y entregará los resultados correspondientes en forma de memoria breve.
- Estudio de casos (Competencias: CB2, CG4, CT6, CT8 e CE11). El alumno deberá analizar y resolver un supuesto real, donde se integrarán las enseñanzas de las clases prácticas y teóricas en un ejercicio práctico en equipo presentado como informe técnico.
- Trabajos tutelados (Competencias: CB2, CB4, CG4, CT8 e CE11). El alumno deberá realizar un trabajo individual relacionado con los contenidos de la materia cuyo objetivo será demostrar el dominio de los contenidos teóricos y prácticos adquiridos.
- Exposición de trabajos (Competencias: CB4). El alumno preparará y realizará una presentación del trabajo individual realizado. El profesor revisará a exposición en clase de cada trabajo.
- Tutorías. El profesor estará disponible para la resolución de dudas en la realización de los trabajos y prácticas.
De acuerdo a las “Bases para el desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” elaboradas por la USC, tras la crisis sanitaria motivada por el COVID-19, conviene aclarar que, lo establecido en esta sección rige para el escenario 1 (normalidad adaptada sin restricciones a la presencia física), donde todas las actividades serán presenciales. Para el escenario 2 (distanciamiento, con restricciones parciales a la presencia física) la docencia expositiva será totalmente virtual y la docencia interactiva estará dividida entre un 50% de presencialidad y otro 50% de manera virtual. Para el escenario 3 (cierre de las instalaciones, e imposibilidad de impartir docencia con presencia física), se emplearán medios telemáticos para el seguimiento de la docencia, tutoría y entrega y/o presentación de trabajos.
Los conocimientos y competencias serán evaluados por un sistema basado en la evaluación continua y en la realización de un trabajo individual. De tal manera que los aspectos a evaluar y su correspondiente ponderación en la nota final serán los siguientes:
- Seguimiento continuado de la asistencia y participación activa en clase (10%), Competencias: CB2, CG4 e CE11.
- Realización de las prácticas propuestas (40%) (Incluye el viaje de prácticas), Competencias: CB2, CG4, CT8 e CE11.
- Resolución de casos prácticos (20%), Competencias: CB2, CG4, CT6, CT8 e CE11.
- Elaboración y presentación del trabajo individual (30%), Competencias: CB2, CB4, CG4, CT8 e CE11.
Las prácticas tienen carácter obligatorio y no se guardará la nota durante cursos consecutivos.
El sistema descrito de evaluación será el empleado tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Los requisitos necesarios para aprobar serán los mismos para los estudiantes de primera matrícula que para los repetidores.
La calificación mínima para superar la materia será de 5 puntos.
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas, según lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, deben tener en cuenta que, para aprobar esta materia, es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas señaladas en el horario y programadas en la guía docente.
Respeto al plagio y el uso indebido de las tecnologías es importante destacar que: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
De acuerdo a las “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” elaboradas por la USC, tras la crisis sanitaria motivada por el COVID-19, conviene aclarar que, el establecido en esta sección rige para el escenario 1 (normalidad adaptada sin restricciones a la presencia física) y para los escenarios 2 (distanciamiento, con restricciones parciales a la presencia física) y 3 (cierre de las instalaciones, e imposibilidad de impartir docencia con presencia física), ya que se realiza, en las dos oportunidades, una evaluación formativa continua.
A continuación, se indica el tiempo que cada estudiante debe dedicar a las diferentes actividades de aprendizaje (Horas presenciales; horas de trabajo personal):
- Clases teóricas: 12; 0 h.
- Clases prácticas: 24; 44 h.
- Estudio de casos: 4, 14 h.
- Trabajo Tutelado: 3, 37 h.
- Presentación del trabajo: 2, 6 h.
- Tutorías: 3; 1 h.
- Total: 48; 102 h.
Conocimientos previos de informática básica como usuario y paquetes de oficina.
Asistencia a las clases expositivas y charlas. Las clases prácticas son obligatorias.
Estudio continuado de la materia.
Asistencia a las tutorías individuales o en grupo reducido para discutir, comentar e resolver cualquier duda
En esta materia se contempla la Intervención de GAIN en relación con el polo tecnológico de Rozas, la Civil UAVs Initiative y la incubadora de empresas.
La materia también utiliza la USC virtual: http://www.usc.es/campusvirtual/
Como ya se indicó en las secciones “Metodología de enseñanza” y “Sistema de evaluación”, conviene aclarar que, el establecido en estas secciones rige para el escenario 1 (normalidad adaptada sin restricciones a la presencia física), donde todas las actividades son presenciales. Para el escenarios 2 (distanciamiento, con restricciones parciales a la presencia física) la docencia expositiva será totalmente virtual y la docencia interactiva estará dividida entre un 50% de presencialidad y otro 50% de manera virtual y, para el escenrio 3 (cierre de las instalaciones, e imposibilidad de impartir docencia con presencia física), se emplearán medios telemáticos para el seguimiento de la docencia, tutoría y entrega y/o presentación de trabajos. Para la la evaluación se realizará, en todos los escenarios, una evaluación formativa continua en las dos oportunidades.
Jaime Rodriguez Pereña
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- jaime.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad