Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Electrónica
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo es que el alumno obtenga unos conocimientos y habilidades relacionados con el ámbito de Internet de las Cosas (IoT), que está llamada a ser una de las grandes fuentes de datos en un futuro muy cercano. IoT tiene requisitos muy específicos en cuanto a energía de los dispositivos, capacidad de las redes de sensores, etc. que han de tenerse en cuenta a la hora de manejar datos generados por una red de sensores o de diseñar soluciones para la gestión de dichos datos de forma eficiente.
Al finalizar el curso, el alumno habrá adquirido conocimientos que le permitirán aplicar e incluso diseñar soluciones de adquisición y análisis de datos en escenarios relevantes tales como SmartCities, hogares y edificios inteligentes, plantas industriales, etc. Para ello, se presentará al alumno una visión general del funcionamiento de la IoT, incidiendo especialmente en los requisitos de funcionamiento, y las particularidades en lo referente a la adquisición y gestión de datos masivos en ese tipo de tecnologías. Además, se desarrollarán ejemplos prácticos en laboratorio con dispositivos reales para que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos y trabajar en un entorno muy cercano a la realidad.
Introducción al paradigma de Internet de las cosas
Tecnologías básicas y funcionamiento de Internet de las cosas:
- Arquitecturas de referencia
- Protocolos de comunicación y de servicios
Herramientas y plataformas para Internet de las Cosas
- Dispositivos y soluciones para recogida de información de sensores
- Plataformas para gestión de la información
- Los dispositivos móviles como sensores de datos
Sistemas de adquisición y gestión de datos
- Arquitectura y uso de FIWARE
Casos de Uso
- Smart homes, Smart Cities, etc.
Textos básicos:
Jan Holler, Vlasios Tsiatsis, Catherine Mulligan, Stefan Avesand, Stamatis Karnouskos David Boyle, From Machine-to-Machine to the Internet of Things: Introduction to a New Age of Intelligence
, Academic Press; 1 edition
Peter Waher , Learning Internet of Things, Packt Publishing (January 27, 2015)
Textos complementarios:
Vijay Madisetti, Arshdeep Bahga, Internet of Things (A Hands-on-Approach), Publisher: VPT; 1 edition (August 9, 2014)
Adrian McEwen, Hakim Cassimally, Designing the Internet of Things
Publisher: Wiley; 1 edition
Actividades formativas de carácter presencial y su relación con las competencias de la titulación:
Clases teóricas: impartidas por el profesor y exposición de seminarios: CB6, T4, G4, E15
Clases prácticas de laboratorio, resolución de problemas y casos prácticos: CB7, G2, G5, E15
Prácticas y examen final: CB6, CB7, CB8, CB10, G1, T4, G2, G4, T5, E1, E2
Actividades formativas de carácter no presencial y su relación con las competencias de la titulación:
Trabajo personal del alumno: consulta de bibliografía, estudio autónomo, desarrollo de actividades programadas, preparación de trabajos: CB6, CB7, T3, T4, G2, G4, G5, E15
Escenario 1:
Las clases teóricas, consistirán en la exposición de los aspectos teóricos de la asignatura, así como la explicación del funcionamiento de las principales tecnologías en el ámbito de Internet de las Cosas. El alumno dispondrá de copias de las transparencias con anterioridad y el profesor promoverá una actitud activa, fomentando la participación del alumnado en clase.
Clases prácticas con uso de ordenador que permiten al alumno familiarizarse desde un punto de vista práctico con las cuestiones expuestas en las clases teóricas.
Escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de instalaciones):
Ver Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones.
Realización de trabajos académicamente dirigidos: 20%
Realización de prácticas: 40%
Examen final: 40%
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
En el caso de que la USC determine el paso al escenario 2 (distanciamiento) o 3 (cierre de las instalaciones), el sistema de evaluación se modificará de acuerdo con el plan de contingencia indicado en el apartado de Observaciones.
Clases de pizarra: 20 h presenciales + 33 h trabajo autónomo del alumno
Clases de prácticas: 10 h presenciales + 32 h trabajo autónomo del alumno
Tutorías y Actividades de evaluación: 6 h presenciales + 11,5 h trabajo autónomo del alumno
Total: 112.5 h
La docencia se impartirá en castellano.
La admisión y permanencia del alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que se conozcan y cumplan las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponible en el apartado de seguridad de su web al que puedes acceder de la siguiente manera:
• Accede a tu intranet.
• Entra en Documentación/Seguridad/Formación.
• Pulsa sobre "Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales."
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: sin cambios
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología:
Escenario 2 (distanciamiento):
En este escenario las actividades formativas de teoría se impartirían a través de la herramienta de videoconferencia.
En el caso de la docencia interactiva de laboratorio, si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases interactivas serán presenciales, respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro. Los alumnos asistirán por turnos a las clases presenciales. El número de alumnos por turno estará condicionado a las normas en vigor en cada momento.
Se prioriza la presencialidad en las pruebas de evaluación frente a las clases interactivas presenciales. Si debido a una inevitable rotación del alumnado, las probas de evaluación consumiesen un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría on-line.
Las tutorías requerirán cita previa.
Escenario 3
La docencia será telemática y las clases respetarán el horario oficial. Si no es así, se le comunicará al alumnado con anterioridad. Todas las actividades formativas de docencia se impartirían a través de las herramientas de videoconferencia, incluyendo las tutorías individuales y/o grupales.
Las tutorías requerirán cita previa.
6) Sistema de evaluación
Escenario 2
La evaluación de este escenario coincide en el uso de instrumentos y ponderación expuesto en el escenario 1. En caso de que fuera necesario, los trabajos se expondrían mediante una presentación y discusión a través de videoconferencia.
Escenario 3
La evaluación de este escenario coincide en el uso de instrumentos y ponderación expuesto en el escenario 1, realizándose los exámenes por vía telemática. En caso de que fuera necesario, los trabajos o practicas se expondrían mediante una presentación y discusión a través de videoconferencia. En este caso el alumnado dispondrá de un dispositivo con micrófono y cámara. El alumno puede ser entrevistado durante la prueba.
Paula López Martínez
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Electrónica
- Teléfono
- 881816435
- Correo electrónico
- p.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de proyectos |
16.05.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula de proyectos |
16.05.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula de proyectos |
04.07.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula de proyectos |
04.07.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula de proyectos |