- Código
- FD0369
- Tipo
- Curso de Formación Específica - MICROCREDENCIAL
- Modalidad
- No Presencial
- Duración
- 1 año
- Créditos
- 5.0
- Curso
- 2025-2026
- Precio
- 20,00€
- Centro
- Facultad de Medicina y Odontología
- Dirección
-
Victor Manuel Arce Vazquez
Sergio Cinza Sanjurjo - Contacto
Sergio.Cinza.Sanjurjo [at] sergas.es
Departamento / Centro Organizador
Facultad de Medicina y Odontología
Sergio Cinza Sanjurjo
Sergio.Cinza.Sanjurjo [at] sergas.es
Facultad de Medicina y Odontología
Fechas
Duración: 13/10/2025 - 24/10/2025
Preinscripción: 22/09/2025 - 26/09/2025
Matrícula: 01/10/2025 - 03/10/2025
Número alumnos/as mínimo: 25
Número alumnos/as máximo: 50
Seguro obligatorio:
20,69€ (A los alumnos que formalicen matricula en cursos de Postgrado Propio, Formación Continua y Programa de Formación, se les incluirá además el importe del seguro obrigatorio de accidentes y asistencia en viaje para estudiantes de la USC, según lo establecido en la normativa vigente (Acuerdo Consejo Gobierno 29 de junio de 2009) y se emitirá junto con la 1ª liquidacion de matrícula. Excepto en los curso que sean 100% virtuais, considerados estos por curso académico; y en los casos en que los alumnos tengan pagado este mismo seguro en una titulación de la USC en el presente curso académico.)
Requisitos de acceso
Sin titulación universitaria
Preinscripción
Puede consultar un manual del procedimiento de admisión en la página web del CEP en Archivo o clicando aquí
Para realizar la solicitud de admisión acceda al siguiente enlace de la secretaria virtual
https://matricula.usc.es/Posgrao/SolicitudeEstudosPropios
Acceso a preinscripción y matrícula
Sistema de selección
Graduados en medicina o ciencias de la salud afines, que sean docentes en la Universidad Antonio Nariño de Colombia. Orden de inscripción hasta completar las plazas: desenvolver as diferentes etapas de casos clínicos para a ACOE e deseñar a proba global
Objetivos
1) Utilizar herramientas digitales para el trabajo colaborativo, la creación de contenidos y la resolución de problemas2) Trabajar de manera eficiente
3) Organizar, planificar y programar trabajo y actividades
4) Programar sistemas informáticos
5) Instalar infraestructura interior o exterior
Competencias
- Crear contenido digital (T1.3.)- Organizar información, objetos y recursos (T2.2.)
- Planificar (T2.2.)
- Utilizar equipos, herramientas o tecnología con precisión (T5.1.)
- Controlar máquinas automáticas (S8.0.0.)
Evaluación
La evaluación de los alumnos se realizará a través de los docentes que deberán confirmar la adquisición de las habilidades y cumplimiento de los resultados de aprendizaje descritos. Esta evaluación se realizará en ambas fases del programa, elaborando las distintas etapas del desarrollo de casos clínicos para la ACOE y diseño de la prueba global
Tutorías
Parte I El principal objetivo de la primera parte es familiarizar a los participantes con las características de la ECOE, los diferentes tipos de estaciones y los principales aspectos logísticos y administrativos, incluyendo la selección y el entrenamiento de los pacientes estandarizados. Asimismo, se abordará el uso de plantillas para la elaboración de los casos clínicos que deberán desarrollarse en la segunda parte del curso, así como las características de una ECOE virtual. 1. Introducción a la ECOE: Métodos de evaluación clínica. Características generales de la ECOE. Tipos de estaciones (4 horas) 2. Estructura logística y administrativa de la ECOE: Coordinación de la ECOE. Selección y entrenamiento de pacientes estandarizados. Organización de espacios y asignación de tiempos. Logística. (4 horas) 3. Elaboración de casos clínicos. Uso de plantillas para la elaboración de casos clínicos y diseño de estaciones. Rúbricas de evaluación. (4 horas) 4. ECOE virtual. Características de las estaciones virtuales. Estructura logística y administrativa de una ECOE virtual. (4 horas) 5. Evaluación y control de calidad de la ECOE. (4 horas) Parte II Durante esta segunda parte del curso los participantes deberán elaborar un caso clínico, siguiendo las plantillas proporcionadas, que cubra todos los aspectos necesarios para poder ser utilizado en una ECOE, tanto presencial como virtual. Dado que la elaboración del caso incluye el diseño de las estaciones, deberá incluirse, cuando sea necesario, la selección y el entrenamiento de los pacientes estandarizados, la selección del material y equipamiento de apoyo (incluyendo simuladores), el diseño de una estación virtual (de ser el caso) y la elaboración de las rúbricas de evaluación. Durante esta fase, los participantes deberán organizarse en equipos para elaborar 10-12 estaciones en total. El seguimiento del progreso se realizará mediante tutorías diarias virtuales. 1. Elaboración de casos clínicos y diseño de estaciones (30 horas)
Bloque 1: del 13 al 17 de octubre, en horario de 16h a 20h (20 horas); Bloque 2: del 20 al 24 de octubre, en horario de 14h a 20h (30 horas).
Observaciones
Bloque I:
13 de octubre (16h a 20h)
1. Introducción a la ECOE: Métodos de evaluación clínica. Características generales de la ECOE. Tipos de estaciones.
14 de octubre (16h a 20h )
2. Estructura logística y administrativa de la ECOE: Coordinación de la ECOE. Selección y entrenamiento de pacientes estandarizados. Organización de espacios y asignación de tiempos. Logística.
15 de octubre (16h a 20h )
3. Elaboración de casos clínicos. Uso de plantillas para la elaboración de casos clínicos y diseño de estaciones. Rúbricas de evaluación.
16 de octubre (16h a 20h )
4. ECOE virtual. Características de las estaciones virtuales. Estructura logística y administrativa de una ECOE virtual.
17 de octubre (16h a 20h )
5. Evaluación y control de calidad de la ECOE
Bloque II:
Desde el 20 de octubre al 24 de octubre
El trabajo del alumno se programa de 14h a 20h, con tutoría síncrona.
1. Elaboración de casos clínicos y diseño de estaciones
Código | Materia | Créditos |
---|---|---|
1 | Bases para Diseñar una Prueba Ecoe. | 2.0 |
2 | Diseño de Casos Clínicos y Estaciones de la Ecoe. | 3.0 |