Dirixido a:
Estudiantes de Grado en Ingeniería Química o de Máster de Ingeniería Química y, en general, estudiantes de ingeniería de procesos y profesores interesados en actualización de conocimientos y formación continua.
Profesionales del campo de la ingeniería de procesos y seguridad.
Profesionales, en general, interesados en ampliar información sobre seguridad en procesos.
Coordina y supervisa: Estrella Blanco
Profesor: Juan A. Vílchez Sánchez
Introducción
Este curso tiene como objetivo específico la introducción del alumno de últimos cursos y posgrado en los aspectos principales de la metodología HAZOP, considerando el análisis de operabilidad, la identificación de peligros necesaria para garantizar la seguridad de procesos y la documentación del estudio con diagramas P&IDs. El curso está también está indicado para ingenieros de proceso en activo que deseen formarse en el método HAZOP.
Como objetivo más general está el fomento del asociacionismo estudiantil con fines científico-técnicos, como medio de adquisición y difusión de conocimiento en el campo de la automatización y monitorización de procesos químicos y el establecimiento de relaciones con el mundo profesional.
Metodología
Las clases se darán con apoyo de elementos proyectados remotamente sobre pantalla Full HD 1920x1080: P&IDs representados sobre documentos pdf, HAZOP registrado con software profesional, TEAMS como plataforma Online de comunicación y colaboración.
La base teórica se aporta en la documentación que se entregará en formato electrónico. No se desarrollará teoría básica.
La explicación se orientará a que el alumno adquiera una visión general sobre HAZOP. El curso se complementará con ejemplos prácticos del uso de la metodología.
La explicación se orientará a que el alumno adquiera una visión general sobre HAZOP. El curso se complementará con ejemplos prácticos del uso de la metodología HAZOP.
Objetivos y actitud
De carácter general:
-
Promoción de la colaboración entre el mundo académico y profesional, y del contacto entre estudiantes y profesionales.
-
Fomentar en el mundo profesional el interés por la formación continua.
De carácter específico:
-
Dar una visión general sobre métodos sistemáticos de análisis de operabilidad e identificación de peligros, en particular sobre el método HAZOP (Hazard and Operability).
Contenido
- HAZOP. Ciencia y método
- HAZOP según UNE-EN 61882:2017 y IEC 61882:2016. Variantes metodológicas de interés
- Documentación requerida
- Composición del equipo y elementos de coordinación a tener en cuenta
- Selección de nodos
- Aplicación de parámetros y palabras guías
- Registro de causas, consecuencias, salvaguardas y acciones
- Datos a registrar y plantilla cumplimentar
- Casos prácticos a resolver con un equipo seleccionado entre los alumnos asistentes:
- HAZOP introductorio de un recipiente (para calentar motores y rodar el método)
- HAZOP detallado de un columna de destilación (para aprender más y avanzar en la compresión del método)
- RespuestaapreguntasCHAT
Ponentes
Dª. Estrella Blanco Navarro, es Ingeniera Técnica Industrial, especialidad química, por Universidad de Zaragoza, Diplomada EOI en Ingeniería Ambiental y Téc. Sup. en Prevención de Riesgos por la UPC. Durante más de 30 años ha dirigido una de las empresas de ingeniería más destacadas en la realización de estudios de seguridad de proceso y la prevención de accidentes graves en establecimientos industriales afectados por el RD 840/2015. En 2018 fue premiada con la insignia de plata por 25 años de ejercicio profesional en el Col·legi d’Enginyers Graduats i Enginyers Tècnics Industrials de Barcelona
D. Juan A. Vílchez Sánchez, es Dr. Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y socio ISA desde 2007. Durante más de 30 años ha desarrollado actividades profesionales en el sector químico y energético en el ámbito de la seguridad de proceso y la prevención de accidentes graves, trabajado para la empresas más importantes del sector como responsable de estudios y proyectos. Ha ejercido como Profesor de Universidad y es coautor de varios libros y numerosos artículos sobre su especialidad. A partir de 2020 desarrolla una intensa actividad profesional e investigadora como ingeniero de libre ejercicio.