Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
A). Aproximar los conocimientos básicos de la Psicología Social aplicada al Turismo.
B). Analizar y profundizar en las aportaciones teóricas y metodológicas que desde la Psicología Social se derivan para el estudio del hecho turístico.
C). Favorecer el desarrollo de la perspectiva social del turismo.
PARTE TEÓRICA.
1. Psicología Social del Turismo.
2. Actitudes y turismo.
3. Motivación y satisfacción.
PARTE PRÁCTICA.
En esta parte de la materia se incluyen prácticas en el aula en las que se llevarán a cabo seminarios y clases prácticas (análisis de artículos, dinámicas de grupo, análisis de casos, simulaciones) que ilustren los contenidos teóricos. Se tomará contacto con la instrumentación y con el diseño de aplicaciones.
Bibliografía basica:
Arias, A. V. Morales, F.J. Nouvilas, E. Pallejá, y Martínez, J.L. (2012).Psicología social aplicada. Madrid: Panamericana.
Castaño, J.M. (2005). Psicología Social de los viajes y del turismo. Madrid: Thomson.
Expósito, F. y Moya, M. (2005) (Coords.). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
Martínez, V. (2006). Ocio y turismo en la sociedad actual. Madrid: McGraw-Hill.
Morales, J.F. (2007). Psicología Social. Madrid. MCGraw-Hilll.
Moya, M. (Coord.) (1999). Prácticas de Psicología Social. Madrid: UNED.
Pearce, P. L. (1982). The social psychology of tourist behaviour. Pergamon Press. Oxford.
Quintanilla, I. (2002). Psicología del consumidor.Madrid: Pearson.
San Martín, J.E. (1997). Psicosociología del Ocio y el Turismo. Archidona: Ediciones Aljibe.
La bibliografía complementaria se le facilitará al alumno en la guía correspondiente a cada tema.
Resultados del proceso de aprendizaje:
Despues cursar esta materia, el alumno será capaz de:
-Aplicar el conocimiento elemental y las herramientas imprescindibles para el análisis del comportamiento individual y colectivo en su práctica profesional.
-Explicar las aportaciones teóricas y metodológicas que desde la Psicología Social se derivan para el estudio del hecho turístico.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
- Definir el turismo urbano y la gestión de empresas turísticas.
- Aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad del sector turístico.
- Comunicar información, ideas, sus más y sus menos y propuestas de solución a públicos especializados y no especializados.
- Identificar las tendencias y la dinámica de los mercados turísticos.
- Describir un destino turístico como sistema.
Competencias transversales:
Analizar y sintetizar la información.
Trabajar en equipos de composición diversa.
A) Docencia Teórica.
La docencia expositiva se concreta en clases magistrales en las que se fomentará la participación y co-participación del alumnado. Se emplearán de forma genérica medios audiovisuales, fundamentalmente presentaciones en power point, fragmentos de video, peliculas,...
B) Docencia interactiva.
En la docencia práctica se realizarán análisis y discusión de artículos de interés, análisis de casos, simulaciones y dinámicas de grupos.
Los trabajos se harán individualmente o en grupo, con un máximo de cinco alumnos, según proceda y sea indicado por el profesor.
C) Acción tutorial.
Tutorías presenciales u on-line para atender cuestiones relacionadas con el proceso formativo.
Se seguirá un criterio de evaluación continua y sumativa, con la siguiente ponderación en la puntuación final:
- Actividades en el aula (40%): En este apartado se valorará la asistencia y la participación en todas las actividades (clases teóricas, seminarios y otras actividades complementarias), así como la calidad y pertinencia de los informes aportados por el alumnado.
- Elaboración y presentación de trabajos relacionados con las competencias de la asignatura (10%): Se evaluará la calidad, originalidad y pertinencia de los mismos.
- Examen (50%): Consistirá en una prueba escrita cuya fecha estará fijada en el calendario oficial del centro.
Para superar la asignatura será necesaria una asistencia mínima del 80% a las actividades docentes presenciales programadas.
El mismo sistema de evaluación se aplicará en todas las convocatorias. Así, en caso de no superar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio (1ª oportunidad), en la convocatoria de julio (2ª oportunidad) solo se repetirá la prueba objetiva, manteniéndose la puntuación obtenida en las actividades desarrolladas a lo largo del curso. A efectos de las normativas sobre permanencia en la USC, se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
El estudiantado al que se le conceda la dispensa de asistencia a clase será evaluado mediante una prueba escrita que supondrá el 100% de la nota. Asimismo, el estudiantado repetidor que haya superado los requisitos de asistencia podrá acogerse a esta misma modalidad sin necesidad de asistir a clase, o bien optar por el régimen ordinario.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Las horas de trabajo se distribuyen como sigue:
Horas presenciales: horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación: 27.
Tabajo personal del alumno: 48
Los objetivos de la materia están alineados con los ODS (Agenda 2030) contribuyendo a que el alumnado conozca los ODS 3, 5, y 16 los relacione con los contenidos tratados en la materia.
Manuel Vilariño Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- Teléfono
- 881813875
- Correo electrónico
- manuel.vilarino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula de Informática 3 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula de Informática 3 |
18.05.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 18 |
18.05.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 18 |
03.07.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 18 |
03.07.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 18 |