Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Básica, Psicología Social, Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El estudiantado manejará las distintas teorías sobre el desarrollo de la identidad y de la identidad de género, así como los múltiples mecanismos que intervienen en el proceso de construcción de las identidades de género, adquiriendo capacidad crítica con respecto a los complicados procesos de construcción de dichas identidades. Conocerá diferentes maneras de evaluar y medir las identidades de género, así como los diferentes instrumentos de investigación para ello. El estudiantado conocerá los diferentes enfoques teóricos sobre la identidad de género, incluyendo las contribuciones más recientes, y estará capacitado para actuar con vistas a la modificación de las condiciones de socialización que intervienen en los procesos de construcción de las identidades de género.
BLOQUE I: Enfoques teórico-explicativos de los procesos de construcción de la identidad de género.
o Bases conceptuales de la construcción de la identidad.
o Procesos de construcción de identidades de género: multifactorial y complejo.
o Modelos teóricos explicativos.
o Hacia teorías integradoras.
o Sesgos de género.
BLOQUE II: Evaluación de la identidad de género.
o Bases conceptuales de la psicometría y de los instrumentos de medición.
o Sandra Bem: Evaluación de la masculinidad, la feminidad y la androginia.
o Los conceptos de Agencia/Comunalidad e Instrumentalidad/Expresividad.
o Evaluación de las características socialmente valoradas y no valoradas de los roles y la identidad de género.
BLOQUE III: Contribuciones teóricas recientes ante la diversidad afectivo-sexual y de género.
o Enfoques teóricos recientes sobre las identidades de género.
o Diversidad afectivo-sexual, interseccionalidad e interconexión entre diferentes desigualdades.
o Intersexualidad, realidades trans e identidades no binarias.
o Acompañamiento y atención integral ante la diversidad afectivo-sexual y de género.
Bibliografía básica:
BLOQUE I:
• Barbera, E. y Martínez Benlloch, I. (2004). Psicología y género. Pearson Prentice Hall. ISBN: 84-205-3725-X
BLOQUE II:
• Marshall, C. y Young, M. (2006). Gender and Methodology. En C. Skelton, B. Francis y L. Smulyan (eds.). The SAGE Handbook of Gender and Education. Sage Publications
BLOQUE III:
• Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del género. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145.
Bibliografía complementaria:
BLOQUE I:
• Martínez, N., Vinas, A., y Matute, H. (2021). Examining potential gender bias in automated-job alerts in the Spanish market. PLoS ONE 16(12): e0260409. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260409• Against Me! (2014). Transgender Dysphoria Blues. Xtra mile recordings.
• Bornstein, K. (2013). My New Gender Workbook: A Step-by-Step Guide to Achieving World Peace Through Gender Anarchy and Sex Positivity. Routledge.
• Bornstein, K. y Bear Bergman, S. (2018). Disidentes del género: La nueva generación. Continta me tienes. ISBN: 978-84-94793-88-2
• Wilchins, R. (2019). Gender Norms and Intersectionality. Rowman and Littlefield. ISBN: 978-1-78661-085-0
• Wilchins, R. (2004). Queer Theory, Gender Theory: An Instant Primer. Alyson Pubns. ISBN: 978-15-5583798-3
BLOQUE II:
• Páez, D. y Fernández, I. (2003). Masculinidad-Feminidad como dimensión cultural y del autoconcepto. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.) Psicología Social, Cultura y Educación. Pearson. Prentice Hall
• Burr, V. (1998). Gender and Psychological Research. En K. Trew y J. Kremer: Gender and Psychology. Routledge.
• Martínez-Benlloch, E. y Barberá, E. y Pastor, R. (1988). Medida de la masculinidad, feminidad y androginia psicológica. En J. Fernández (Coord.) Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Pirámide.
BLOQUE III:
• Sánchez Sáinz, M. (2020). Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Los Libros de la Catarata.
• Ley 2/2014, de 14 de abril, por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia. (2014). DOG, 79, de 25 de abril.
• Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. (2023). BOE, 51, de 1 de marzo.
• Missé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado (2ª ed.). Egales.
• Platero, L. (2014). Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra.
• Xunta de Galicia (2016). Protocolo educativo para garantir a igualdade, a non discriminación e a liberdade de identidade de xénero. https://www.edu.xunta.gal/portal/es/node/18883
Básicas y generales
• Poseer la capacidad de comprensión, análisis y síntesis y la capacidad de organización.
• Desarrollar un compromiso ético y deontológico
• Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• Que el estudiantado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Transversales
• Ser capaces de efectuar evaluaciones y análisis de políticas públicas y de planificaciones didácticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
• Poseer la capacidad de impulsar y gestionar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal de género (mainstreaming) en los distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
Específicas
• Disponer de una formación científica básica y específica en la temática Educación, Género e Igualdad y de la capacidad de aplicar estos conocimientos en las acciones concretas prácticas en las múltiples áreas como son la social, educativa, cultural, económica, laboral, política y administrativa.
• Poder efectuar y gestionar evaluaciones de las múltiples situaciones sociales, culturales, educativas, económicas y políticas desde el punto de vista del conocimiento científico específico de las mujeres y del género.
• Ser capaces de realizar análisis de datos empíricos referentes a elementos escogidos de la estructura social desde la óptica de las mujeres y del género
• Clases expositivas: 14 (100% de presencialidad)
• Clases interactivas: 14 (100% de presencialidad)
• Tutorías: 5 horas (100% de presencialidad)
Evaluación de trabajos individuales con exposición oral obligatoria: 60%
• Bloque I: 24%
• Bloque II: 12%
• Bloque III: 24%
Evaluación continua: 40%
• Asistencia en el aula: 10% y obligatoria para el aprobado
• Reflexiones y tests breves sobre las sesiones en el aula: 30%
ASISTENCIA
La asistencia a clase es obligatoria, por lo que no se puede faltar a más del 20% de las clases sin justificación. La asistencia no será obligatoria para el estudiantado repetidor, y el porcentaje correspondiente de la evaluación continua será asumido por actividades específicas acordadas con el profesorado. Para las cuestiones no elaboradas en este párrafo, la asistencia a clase queda definida y regulada por el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno el 25/11/2024).
EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA Y DISPENSA DE ASISTENCIA
El estudiantado con exención de docencia y dispensa de asistencia deberá contactar con el equipo docente para el diseño de la tutorización particular. La calificación máxima será del 70% de la puntuación total, dado que no podrán conseguirse todos los objectivos y competencias de la asignatura. Esta evaluación incluirá tres trabajos individuales (correspondientes a los tres bloques).
EVALUACIÓN EN LOS CURSOS SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición no se contempla docencia presencial de esta materia, el estudiantado matriculado deberá contactar con las docentes responsables para precisar el sistema de evaluación. Si no se acordara otra cosa, la evaluación se efectuaría a partir de trabajos o actividades en las convocatorias previstas.
• Trabajo autónomo del estudiantado: 85 horas
- Los trabajos realizados por el estudiantado deberán ser entregados obligatoriamente a través del aula virtual.
- Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo de aula como en el trabajo académico asignado.
- Es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico de la RAI.
- Son obligatorias o obligatorias las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y demás herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No podrá hacerse cargo del teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones del profesorado, siendo el estudiantado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse del propio trabajo fallido.
- Hay que tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendido como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesor y el estudiantado matriculado en la asignatura.
- Es de obligado cumplimiento o cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de avaliación do rendemento académico dos/as estudantes e de revisión de cualificación - Aprobada en Consello de Goberno o 15 de xuño de 2011 e modificada o 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiantado infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al publico sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
María Lourdes Mirón Redondo
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813922
- Correo electrónico
- marialourdes.miron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marcos Diaz Lago
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813791
- Correo electrónico
- marcos.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Ignacio Elpidio Dominguez Ruiz
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- ignacioelpidio.dominguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
01.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
01.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |