Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Psicología Básica, Área externa M.U en Psicoloxía
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Familiarizarse con el estudio científico del procesamiento del lenguaje en bilingües.
• Conocer modelos y/o hipótesis teóricas sobre el procesamiento del lenguaje en bilingües, formuladas sobre la base de datos empíricos y de la neurociencia.
• Conocer los resultados más actuales de la investigación en los distintos niveles de procesamiento del lenguaje en bilingües, tanto en la modalidad oral como escrita.
• Adquirir competencias de investigación en Psicolingüística.
Tema 1: Aspectos básicos del bilingüismo
• ¿Qué es el bilingüismo?
• El alcance del bilingüismo
• Tipos de bilingüismo
• Técnicas y paradigmas de investigación en bilingüismo
• Ventajas y desventajas de ser bilingüe
Tema 2: Adquisición de segundas lenguas (L2) y de lenguas extranjeras (LEs)
• Adquisición de vocabulario nuevo
• Factores implicados en el aprendizaje de una L2/LE
• Métodos de enseñanza
Tema 3: Procesamiento del lenguaje hablado y escrito
• Percepción y comprensión del habla
• Producción del habla
• Representación y procesamiento del léxico bilingüe
o Acceso léxico
o La neurociencia cognitiva del bilingüismo: modelos de representación léxica
o Procesamiento semántico
o Procesamiento de oraciones en bilingües
Bibliografía básica:
Manual de la asignatura:
Grosjean, F. y Li, P. (2013). The psycholinguistics of bilingualism. Malden, MA: Wiley- Blackwell. (Disponible libro electrónico)
Otras lecturas obligatorias:
Comesaña, M., Fraga, I., Perea, A., y Pinheiro, A. (2008). O léxico bilingue: Um léxico ou dois? Eis a questão… En C. Flores (Ed.), Temas em Bilinguismo (pp. 15-60). Braga: Hespérides.
Li, P. (2013). Computational modeling of bilingualism: How can models tell us more about the bilingual mind? Bilingualism: Language and Cognition, 16, 241–245.
Bibliografía complementaria:
Abdelilah-Bauer, B. (2007). El desafío del bilingüismo. Madrid: Morata.
Bhatia, T. K., y Ritchie, W. C. (Eds.). (2013). The handbook of bilingualism and multilingualism. Oxford, England: Wiley Blackwell.
Hawkins, R. (2018). How second languages are learned: An introduction. Cambridge University Press: Cambridge, UK.
Lightbown, P. y Spada, N. (2013). How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.
Méndez Santos, M.C. y Duñabeitia, J.A. (Eds.) (2021). Factores cognitivos y afectivos en la enseñanza del español LE/L2. London/New York: Routledge.
Pavlenko, A. (2014). The bilingual mind. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
BÁSICAS Y GENERALES
CB9. Saber comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
CG1. Ser capaz de realizar un análisis de la realidad con base en los criterios y conocimientos científicos de la Psicología.
CG2. Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee.
CG3. Ser capaz de establecer objetivos de actuación que sean aceptables éticamente, realizables, y susceptibles de ser evaluados posteriormente.
CG4. Saber formular propuestas de investigación, pertinentes y actualizadas documentalmente, a partir del conocimiento de la disciplina, de la práctica profesional y de las necesidades sociales, y llevarlas a cabo desde un punto de vista científico e innovador.
TRANSVERSALES
CT1. Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
CT3. Demostrar capacidad de reflexión y razonamiento crítico.
CT4. Demostrar capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.
ESPECÍFICAS
CE3. Saber identificar y seleccionar técnicas e instrumentos propios de los ámbitos de especialización del máster de acuerdo con los objetivos planteados.
• Lección-explicación
• Talleres/Seminario
• Trabajo en laboratorio
• Lectura y análisis de textos y documentos
• Elaboración y exposición de informes, ensayos y trabajos
Preparar esta asignatura requerirá un trabajo constante por parte del estudiante. Este trabajo será guiado, supervisado y evaluado continuamente por los docentes en las sesiones expositivas e interactivas. Se valorará el trabajo sistemático, la participación activa en los seminarios y la calidad de los mismos. Por tanto, la asistencia es obligatoria y quedará registrada en cada sesión mediante una lista de firmas.
En las sesiones interactivas, los estudiantes deberán elegir, planificar y desarrollar una revisión sistemática o un estudio piloto experimental sobre alguno de los temas ofrecidos en función de sus intereses académicos. Este trabajo se presentará en la última sesión. Se valorará la capacidad de organizar e integrar la información, la claridad en la presentación y el dominio de la terminología propia de la disciplina.
La evaluación continua contribuirá hasta un 30%, y el trabajo de curso hasta un 70%, a la calificación final.
Respecto a la asistencia a clase y la posibilidad de dispensa de la misma, el programa de la asignatura se ajustará a lo especificado en la Normativa de Asistencia a Clases en los estudios oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobada por el Consejo de Gobierno de 25 de noviembre de 2024). Asimismo, la justificación de la ausencia a cualquier sesión deberá ajustarse a lo dispuesto en dicho Reglamento. Entendemos que la exención de asistencia sólo es aceptable como solución temporal en casos de extrema dificultad para continuar con la enseñanza presencial. Los alumnos con dispensa oficial deberán realizar el trabajo obligatorio por otros medios y podrán recurrir a las tutorías para resolver las posibles dudas. Además, tendrán que presentarlo, junto a sus compañeros, en la última sesión interactiva. Una vez iniciada la materia, los estudiantes que tengan exención de asistencia a clases deberán comunicarse con el profesorado de la asignatura dentro de las dos primeras semanas.
Clases expositivas: 8 horas
Clases interactivas de seminario: 6 horas
Realización de trabajos: 4 horas
Exposición de trabajos: 4 horas
Tutorías individuales y/o en grupos reducidos: 3 horas
Trabajo personal del/la alumno/a: 50 horas
Se recomienda revisar lecturas básicas de nivel de grado sobre el procesamiento del lenguaje.
Isabel Fraga Carou
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813787
- Correo electrónico
- isabel.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Monserrat Comesaña Vila
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Psicoloxía
- Correo electrónico
- montserrat.comesana [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario del Área de Psicología Básica |