Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Básica
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Conocer y tomar conciencia de la división cognitiva en seres humanos entre un procesamiento rápido e intuitivo, y otro lento y deliberado.
• Adquirir las bases conceptuales y de conocimiento fenomenológico para entender la influencia del sistema de procesamiento rápido e intuitivo, como fuente de sesgos cognitivos.
• Conocer los principales sesgos cognitivos y su implementación en diferentes áreas del desempeño humano en las que se manifiesta su influencia (diseño clínico, práctica judicial, actividad política, publicidad, etc.).
• Conocer los principales paradigmas experimentales que permiten investigar la influencia en la conducta de los sesgos cognitivos.
Teoría de los dos sistemas.
Límites de la atención.
Coherencia asociativa.
Facilidad cognitiva.
Psicología de la causalidad.
El juicio intuitivo.
Heurísticas y sesgos.
La ilusión de entender.
Sesgos emocionales.
Elecciones.
Economía conductual.
Alvarez-Cruz, A. (2021). Psychology and torture: Enhanced Interrogation Techniques in the aftermath of the 9/11 attacks. Revista de Historia de la Psicología, 42(3), 2-9. DOI: https://doi.org/10.5093/rhp2021a12.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.
Danziger, S., Levav, J. y Avnaim-Pesso, L. (2011). Extraneous factors in judicial decisions. Proceedings of the National Academy of Sciences, DOI: 10.1073/pnas.1018033108
Öhman, A., Lundqvist, D. y Esteves, F. (2001). The face in the crowd revisited: A threat advantage with schematic stimuli. Journal of Personality and Social Psychology, 80(3), 381-396.
Pyszczynski, T., Greenberg, J., & Solomon, S. (1999). A dual-process model of defense against conscious and unconscious death-related thoughts: An extension of Terror Management Theory. Psychological Review, 106(4), 835-845.
Simons, D. J. y Chabris, C. F. (1999). Gorillas in our midst: Sustained inattentional blindness for dynamic events. Perception, 28, 1059-1074.
Williams, J. M. G., Mathews, A. y MacLeod, C. (1996). The emotional Stroop task and psychopathology. Psychological Bulletin, 120(1), 3-24.
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
Ser capaz de realizar un análisis de la realidad con base en los criterios y conocimientos científicos de la Psicología.
Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
Demostrar capacidad de reflexión y razonamiento crítico.
Adquirir conocimientos avanzados y desarrollar capacidad de valoración crítica de los métodos y las técnicas psicológicas propias de los ámbitos de máster para el afrontamiento de problemas nuevos en contextos complejos.
Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios éticos y de calidad.
• Lección-explicación
• Tutorización
• Elaboración y exposición de informes, ensayos y trabajos
La calificación final se obtendrá a partir de la valoración continua de las actividades realizadas a lo largo del curso y de la valoración de informes y de trabajos individuales. La distribución concreta de la ponderación será indicada por el profesorado al inicio de la asignatura y publicada en el Campus Virtual.
Como parte de las actividades a llevar a cabo en las clases presenciales, todos los días al final de la clase, las/os estudiantes realizarán una prueba tipo test sobre los contenidos presentados en la clase y otros aspectos relacionados. Más que directamente evaluativos (esto es, dar lugar a una nota), los propósitos de la prueba son los de servir como complemento a la clase, informar a las/os estudiantes y al profesorado del progreso en el conocimiento de los contenidos de la materia, y, finalmente, como soporte duradero del control de asistencia.
Considerando que la materia se evaluará en forma continua, las faltas de asistencia pueden interferir con las actividades a realizar y afectar por tanto a la calificación. En todo caso, la/el estudiante que no asista a esas actividades por una causa justificada, podrá compensar su ausencia en la forma que determinará el profesorado al inicio del curso.
Aquellas/os estudiantes que obtuviesen exención de asistencia a las clases, tendrán un sistema de evaluación alternativo basado fundamentalmente en la elaboración de trabajos individuales de investigación o de revisión de documentación científica, establecidos al comienzo del curso, y equiparables a las actividades a realizar por sus compañeras/os que asistan regularmente a las clases. Por lo demás, la comunicación habitual con el profesorado de la materia y las tutorías que sean necesarias estarán dirigidas a compensar la carencia de clases presenciales.
HORAS PRESENCIALIDAD
Clases expositivas 9 100%
Clases interactivas de seminario 9 100%
Tutorías individuales y/o en grupos reducidos 3 100%
Trabajo personal del/la alumno/a 48 0%
Realización de trabajos 6 0%
Mantener una perspectiva pragmática y aplicada de la materia, pensando en ella más como una herramienta o una metodología que como un entramado teórico. No es tan relevante poder comprender y explicar la naturaleza y las causas exactas de la falibilidad del sistema de procesamiento humano (probablemente determinada por una historia evolutiva en un determinado contexto ecológico), como apreciar su influencia en las actitudes y en el comportamiento de las personas.
Antonio Alfonso Álvarez Cruz
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813909
- Correo electrónico
- antonio.alvarez.cruz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario del Área de Psicología Básica |
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Laboratorio docente de Procesos Psicológicos Básicos I |
Miércoles | |||
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario del Área de Psicología Básica |
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Laboratorio docente de Procesos Psicológicos Básicos I |