Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 27 Clase Interactiva: 30 Total: 58
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Física Aplicada
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Biofísica es una materia de formación básica con una carga de 6 ECTS que se imparte en el primer curso del Grado en Biología. El objetivo fundamental de esta materia es que el alumnado comprenda el papel que juega la Física en la descripción de la naturaleza, de forma que sea capaz de aplicar los principios de la Física a procesos simples de interés biológico y que entienda que es imprescindible un enfoque interdisciplinar para el estudio de sistemas tan complejos como son los seres vivos.
La asignatura de Biofísica consta de cinco bloques temáticos bien diferenciados como se puede ver a continuación que se desarrollarán en las clases expositivas (24 h) e interactivas (15 h) de seminario. La temporalización que se señala es orientativa y podría sufrir ligeras modificaciones en función del desarrollo concreto del curso.
TEMA 1. BIOMECÁNICA Y FLUIDOS (7h Exp + 4h Sem)
Nociones de cinemática y dinámica. Energía cinética. Energía potencial. Trabajo. Leyes de escala en biología. Tasas metabólicas. Elasticidad. Estática de fluidos. Ecuación de continuidad. Dinámica de fluidos. Movimiento de sólidos en el seno de fluidos. Fuerzas de resistencia, arrastre y sustentación. Fenómenos de superficie.
TEMA 2. PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA (4h Exp+ 3h Sem)
Sistemas termodinámicos. Escalas de temperatura. Trabajo y calor. Principios de la termodinámica. Aplicación de los principios de la termodinámica a los seres vivos.
TEMA 3. FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN BIOLOGÍA (4h Exp + 3h Sem)
Barreras biológicas. Flujo. Transporte de materia. Difusión y Ósmosis. Transporte de calor. Transporte eléctrico. Las membranas como condensadores. Transporte iónico en membranas.
TEMA 4. BIOFÍSICA DE LOS SENTIDOS (5h Exp + 3h Sem)
Tipos de ondas y características generales. Propagación del sonido. Sistema auditivo. Propagación de la luz. Interacción luz-materia. Óptica geométrica, sistema visual e instrumentos ópticos.
TEMA 5. BIOFÍSICA DE LA RADICACIÓN (5h Exp + 2h Sem)
Núcleo atómico. Investigadoras en Física Nuclear. Tipos de radiación. Interacción radiación-materia. Detección y medida de la radiación. Efectos y aplicaciones biológicas de la radiación ionizante. Medicina nuclear.
Prácticas de laboratorio. Los/las estudiantes realizarán prácticas de laboratorio, que se adapten al temario de la asignatura, entre las disponibles en el laboratorio de la Facultad de Biología:
- Estudio estático y dinámico de un resorte: determinación de su constante elástica
- Determinación de densidades de líquidos mediante picnometría.
- Determinación de la viscosidad de fluidos mediante el viscosímetro Ostwald.
- Determinación del módulo de Young en materiales biológicos: vigas de madera en voladizos.
- Determinación de la presión osmótica.
- La ecuación de Nernst.
- Medida de tensión superficial por el método del anillo de du Nouy.
- Banco de hidrodinámica.
- Fenómenos de Bioelectricidad.
- Calorimetría.
- Ojo humano.
BÁSICA
Cussó F., López C. y Villar R., 2004. Física de los procesos biológicos. Barcelona: Ariel.
Delegido Gómez J., Herráez Domínguez J.V., 2010. Elementos de física aplicada y biofísica. Educació: Laboratori de Materials, Universitat de Valencia. Disponible en https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-4195.
COMPLEMENTARIA
Claramunt R. M. y T. Claramunt. Mujeres en Ciencia y Tecnología. Ed. digital. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-1150.
Cromer, A.H. 1996. Física para las ciencias de la vida. 2ª ed. México: Reverté.
Giancoli, D.C., 2009. Física: principios con aplicaciones. 6ª ed. México: Pearson-Prentice Hall.
Jou Mirabent, D., LLebot Rabagliati, J.E. y Pérez García, C. 2008. Física para ciencias de la vida. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill.
Ortuño, M., 1996. Física para biología, medicina, veterinaria y farmacia. Madrid: Crítica.
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biología, ante un público general o especializado
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biología.
CB1 - Que los/las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la creatividad
CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer y comprender los principios físico-químicos de la Biología.
CE10 - Conocer y comprender el desarrollo, morfología y anatomía de los seres vivos.
CE11 - Comprender e integrar el funcionamiento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos, así como su interacción con el ambiente biótico y abiótico.
CE13 - Saber describir, analizar e interpretar el medio físico y su relación con los seres vivos
La materia de Biofísica tendrá asociada una Aula Virtual en el Campus Virtual de la USC. Antes del inicio de las clases, se pondrá a disposición del alumnado en la Aula Virtual, el programa detallado de la asignatura, y la bibliografía básica y complementaria.
a) Clases expositivas:
Se expondrán los contenidos teóricos de cada tema para que sirvan de guía en el aprendizaje autónomo de los/las estudiantes. En el Aula Virtual se publicarán el material digital empleado en clase por el profesorado para la explicación de todos los contenidos y formularios que recojan a modo resumen las expresiones más importantes de cada tema.
b) Clases de seminarios:
Clases de problemas en la que se resolverán ejercicios propuestos en los boletines que estarán puestos a disposición del alumnado con suficiente antelación a través del Aula Virtual. El objetivo es que el alumnado se familiarice con la resolución de casos prácticos.
c) Portafolio:
En la primera clase presencial se le explicará al alumnado qué es un portafolio y qué objetivos se pretenden conseguir. Se mostrará a los/las estudiantes algún portafolio modelo comentando sus puntos fuertes y débiles. El portafolio debe incluir obligatoriamente el análisis de un artículo científico en inglés y alguna aplicación de la física al campo de la biología. Se pretende que el alumnado aprenda a manejar bibliografía en forma de libros y revistas científicas de carácter general.
d) Prácticas de laboratorio:
Cada estudiante asistirá a diversas sesiones de laboratorio y deberá presentar un informe técnico. Con estas sesiones se pretende consolidar los conceptos teóricos explicados en clase, el aprendizaje autónomo, la iniciativa y la capacidad de resolución de problemas.
e) Tutorías en grupos reducidos:
El alumno/a tendrá 1 sesión de tutorías en grupo reducido al finalizar el semestre destinada a la aclaración de dudas y/o refuerzo de conceptos importantes con vistas al examen final.
f) Tutorías individuales:
Se llevarán a cabo durante todo el semestre bajo petición de las/los estudiantes. Están orientadas a la resolución de dudas y dificultades concretas de carácter teórico, conceptual y/o práctico, a hacer un seguimiento del portafolio que favorezca la retroalimentación. Se prestará una atención individualizada al alumnado que lo necesite. Las tutorías individuales podrán ser telemáticas síncronas y será necesario solicitar cita previa.
La calificación global del alumnado en la asignatura es la suma de las calificaciones obtenidas, por su rendimiento a lo largo del curso, en las siguientes actividades:
EVAL 1. Prácticas de laboratorio (peso en nota final: 20%; actividad obligatoria). Se evaluarán las siguientes competencias CG2, CG3, CT1, CT2, CT3, CT8, CT10, CE1
EVAL 2. Portafolio (peso en nota final: 30% actividad obligatoria). Se evaluarán las siguientes competencias CG2, CG3, CG4, CG5, CB2, CT1, CT2, CT3, CT8, CT10, CE1, CE11, CE13
EVAL 3. Examen (peso en nota final: 50% actividad obligatoria). Se evaluarán las siguientes competencias CG2, CG3, CG5, CB1, CB2, CT2, CT8, CT10, CE1, CE10, CE11, CE13
Para superar la asignatura, el alumnado necesitará cumplir dos requisitos:
R1. Haber asistido a todas las sesiones de prácticas de laboratorio y haber entregado el informe técnico.
R2. Haber entregado el portafolio.
R3. Haber alcanzado una calificación de 5 puntos (sobre 10) en el examen que se realizará en la fecha marcada por el centro (Facultad de Biología).
Las calificaciones de la evaluación continua (portafolio) y prácticas se conservan para la segunda oportunidad.
La calificación será de “no presentado” sólo en el caso de que la/el estudiante no realice ninguna de las actividades propuestas: ni el portafolio, ni las prácticas de laboratorio, ni se presente al examen final de la materia.
Con carácter general, se estima una media de 150 horas de trabajo para esta asignatura, de las cuales 55 horas corresponden a asistencia a clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías (24h clases expositivas, 15h clases interactivas seminario, 15h clases interactivas laboratorio y 1h tutorías en grupo), 90 horas de trabajo autónomo del estudiante (tiempo de estudio y elaboración de la memoria de prácticas) y las 5 restantes a la realización y revisión de exámenes.
- Asistencia a todas las actividades docentes.
- Participar de forma activa en las clases.
- Consultar la bibliografía recomendada.
- Utilizar el aula virtual.
- Hacer uso de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
Debido al contexto de la crisis sanitaria originada por la COVID-19, se seguirán las directrices acordadas al respecto por la Facultad de Biología y por la Universidad de Santiago de Compostela. Para la docencia telemática es necesario que el alumnado disponga de un ordenador con micrófono y cámara.
“Plan de Contingencia”
A continuación, se detallan las modificaciones que podrían presentarse tomando como referencia el documento “DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA CURSO 2020-2021”.
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: sin cambios
3) Bibliografía básica y complementaria:
Cuando se aprobó esta programación docente estaba abierto un proceso de adquisición de nuevo material bibliográfico electrónico pensando en un posible escenario 2 o 3. El personal docente de la asignatura especificará en el Aula Virtual qué material bibliográfico se puede encontrar en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando los fondos estén disponibles.
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología de la enseñanza:
Escenario 1: Normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será presencial con medidas genéricas de higiene y protección individual (distancia de seguridad, mascarillas y lavado de manos).
Las prácticas del laboratorio serán presenciales con medidas genéricas de higiene y protección individual.
Las tutorías en grupos reducidos serán presenciales con medidas genéricas de protección individual.
Las tutorías individuales serán telemáticas síncronas y será necesario solicitar cita previa.
Escenario 2: Distanciamiento*
La docencia expositiva e interactiva será telemática síncrona en el horario oficial de clases.
Las prácticas del laboratorio serán presenciales con medidas genéricas de protección individual.
Las tutorías en grupos reducidos serán telemáticas síncronas en el horario oficial de clases.
Las tutorías individuales serán telemáticas síncronas y será necesario solicitar cita previa.
Escenario 3: Cierre de instalaciones*
La docencia expositiva e interactiva será telemática síncrona en el horario oficial de clases.
Las prácticas del laboratorio serán telemáticas asíncronas.
Las tutorías en grupos reducidos serán telemáticas síncronas en el horario oficial de clases.
Las tutorías individuales serán telemáticas síncronas y será necesario solicitar cita previa.
* Nota aclaratoria para los escenarios 2 y 3:
- La docencia telemática se impartirá utilizando las herramientas institucionales de la USC en Office 365 (Microsoft Teams), en Moodle (Campus Virtual) y/o correo electrónico.
- La docencia telemática síncrona en el horario oficial de clases, podría desarrollarse de forma asíncrona por causas de fuerza mayor, en este caso los estudiantes serán informados con anterioridad.
6) Sistema de evaluación:
Escenario 1: Normalidad adaptada
La entrega del portafolio será telemática asíncrona.
La entrega del informe técnico de laboratorio será telemática asíncrona.
El examen será presencial en la fecha y hora indicada por el centro.
Nota final: 20% laboratorio + 30% portafolio + 50% examen.
Escenario 2: Distanciamiento**
La entrega del portafolio será telemática asíncrona.
La entrega del informe técnico de laboratorio será telemática asíncrona.
El examen será telemático en la fecha y hora indicada por el centro.
Nota final: 20% laboratorio + 30% portafolio + 50% examen.
Escenario 3: Cierre de instalaciones**
La entrega del portafolio será telemática asíncrona.
La entrega del informe técnico de laboratorio será telemática asíncrona.
El examen será telemático en la fecha y hora indicada por el centro.
Nota final: 20% laboratorio + 30% portafolio + 50% examen.
** Nota aclaratoria para los escenarios 2 y 3:
- Tanto la entrega telemática del portafolio y del informe de laboratorio como el examen se realizarán empleando las herramientas institucionales de la USC en Office 365 (OneDrive) en Moodle (Campus Virtual) y/o correo electrónico.
- Los/las estudiantes pueden ser convocados a una entrevista personal telemática para comentar o explicar alguna parte del informe de prácticas, del portafolio y del examen realizado telemáticamente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o exámenes será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
7) Tiempo de estudio y trabajo personal: sin cambios
8) Recomendaciones para el estudio de la asignatura: sin cambios
Maria Encina Calvo Iglesias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881813961
- Correo electrónico
- encina.calvo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sergio Feijoo Juarros
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814044
- Correo electrónico
- sergio.feijoo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jose Perez Comuñas
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814036
- Correo electrónico
- mariajp.comunas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula virtual |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula virtual |
Jueves | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula virtual |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula virtual |
04.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
04.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
04.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
04.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
07.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
07.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
07.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
07.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |