Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivo general: que los estudiantes adquieran nociones correctas sobre esta etapa literaria y sus principales autores y obras, en el proceso general de su formación en los estudios sobre la literatura española, con criterios filológicos e históricos.
Objetivos específicos:
Preparar al estudiante para afrontar con los instrumentos adecuados y los métodos filológicos, textuales e históricos oportunos, el estudio de la literatura del siglo XV y la poesía del siglo XVI y el análisis e interpretación de algunos de sus textos más significativos.
Iniciar al alumno en la metodología básica de la investigación y la crítica literarias, a partir de las obras comprendidas en el programa de la asignatura
Presentar un panorama profundo de los principales géneros, autores, obras y corrientes de la literatura del siglo XV y la poesia del siglo XVI, en su desarrollo histórico y en sus específicos marcos socio-culturales con su carácter interdisciplinar.
Comprobar cómo en el ámbito de la literatura del siglo XV y la poesia del siglo XVI se produce la revolución del Humanismo renacentista, se asientan el racionalismo y el individualismo, se consolidan géneros y formas nuevas y se asimilan las influencias de las literaturas grecolatina e italiana.
TEMARIO
PRELIMINARES
Marco histórico de los siglos XV y XVI: hitos y etapas
La historia en los textos: lectura y análisis de fragmentos significativos
LITERATURA DEL SIGLO XV
PROSA
1. Panorama general de la prosa del siglo XV
2. Prosa de ficción. Cárcel de amor
3. Prosa intelectual. Arcipreste de Talavera o Corbacho
POESÍA
1. Poesía culta
Los cancioneros y el amor cortés
Santillana, Mena y Manrique
2. Poesía tradicional: lirica y romancero
LA CELESTINA
1. Texto
2. Autoría
3. Género literario
4. Temática: amor e maxia
5. Fuentes
6. Continuaciones y recepción
POESÍA DEL SIGLO XVI
INTRODUCCIÓN
1. Contexto cultural: Renacimiento y Humanismo
2. Coordenadas generales de la poesía del siglo XVI
-periodización y escuelas
-imitatio y modelos clásicos
-petrarquismo
-géneros poéticos
POETAS FUNDAMENTALES
1. Garcilaso de la Vega y los géneros poéticos
2. Fray Luis de León y la oda horaciana
3. Fernando de Herrera, poeta y teórico del manierismo
4. Visión general de otros poetas: corrientes profana y religiosa-espiritual
La impartición de la totalidad de la materia está sujeta a las limitaciones de tiempo y a la importancia relativa de cada tema dentro del programa. Los profesores podrán valorar estas circunstancias y aplicar un criterio selectivo al temario, dedicando mayor atención a los autores y a las obras que consideren oportortunos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LECTURAS
Antología de textos de la literatura del siglo XV, facilitada a través del aula virtual.
Fernando de Rojas: La Celestina (Crítica, Cátedra, Castalia, Espasa).
Garcilaso de la Vega: Poesía castellana completa (ed. Rivers, Castalia); Obra poética y textos en prosa (ed. Morros, Crítica).
Fray Luis de León: Poesía (ed. Alcina, Cátedra; Ramajo Caño, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, RAE).
Poesía lírica del siglo de oro (ed. Blecua, Cátedra). [selección*]
El soneto español en el Siglo de Oro (ed. Rivers, Akal).
ESTUDIOS
Además de la recomendada en el curso, pueden consultarse:
F. Rico y A.D. Deyermond (dir. y coord.), Historia y crítica de la literatura española.
Tomo I. Edad Media.
Tomo I/1: primer suplemento, Barcelona, Editorial Crítica.
F. López Estrada, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos.
J. Mª Díez Borque, coord., Historia de la literatura española. Tomo I: La Edad Media, Madrid,
Taurus.
A. D. Deyermond, Historia de la literatura española. Tomo I: La Edad Media, Barcelona, Ariel
F. Rico y F. López Estrada (dir. y coord.), Historia y crítica de la literatura española.
Tomo II y suplº. Siglos de Oro: Renacimiento, Barcelona, Crítica.
F. Pedraza, Manual de literatura española II. Renacimiento, Cénlit.
J. Canavaggio, dir., Historia de la literatura española, II. El siglo XVI, Ariel.
J.M.Díez Borque, dir., Historia de la literatura española II. El Renacimiento y el Barroco
(siglos XVI-XVII), Madrid, Taurus, 19802.
L. Rodríguez Cacho, Manual de Historia de la Literatura Española. 1. Siglos XIII al XVII, Madrid, Castalia, 2009.
J. García López, E. Fosalba, G. Pontón, Historia de la literatura española. 2. La conquista del clasicismo, Barcelona, Crítica, 2013.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Alonso, Álvaro, La poesía italianista, Madrid, Laberinto.
-Alvar, Carlos y José M. Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.
-Boletín bibligráfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1 (1987) y ss.
-Canavaggio, Jean, dir., Historia de la literatura española. I. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1994.
-Corominas, Joan (1973): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973 , 3ª ed.
-Curtius, Ernst Robert (1948): Literatura europea y Edad Media latina, trad. de M. Frenk y A. Alatorre, México, FCE, 1955 (1948, 1ª edición).
-García de Cortázar, José Angel (1981): La época medieval, en Miguel Artola, dir., Historia de España Alfaguara II, Madrid, Alianza-Alfaguara, 1981, 8ª ed.
-Gómez Redondo, Fernando (1999): Historia de la prosa medieval castellana. II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra, 1998.
-Lacarra, María Eugenia, ed. (1991): Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991.
-Lapesa, Rafael (1981): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981, 9ª ed. (1942, 1ª ed.).
-Manero, M. Pilar, Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPV, 1987.
-Menéndez Peláez, Jesús, Historia de la literatura española. I. Edad Media, León, Everest, 1993.
-Meregalli, Franco, coord., Storia della civiltà letteraria en Spagna I, Turín, UTET, 1990; versión española, Historia de la literatura española. I. Desde los orígenes al siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1990.
Pérez-Abadín, S., La oda en la poesía española del siglo XVI, Santiago, USC, 1995.
Prieto, A., La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984-1987, 2 vols.
Viña Liste, José Mª, Cronología de la literatura española. I. Edad Media, Madrid, Cátedra, 1991.
Estudios particulares sobre poesía del Renacimiento
-Pueden encontrarse en los generales, además de los recomendados en clase.
- Afrontar, con los métodos e instrumentos adecuados y actualizados, el estudio de la literatura española del siglo XV y la poesía del XVI en sus textos y contextos.
- Conocer los procedimientos y dominar los conceptos (históricos, culturales, lingüísticos, estructurales, retóricos, métricos) para analizar los textos más representativos de la época.
- Leer con su particular prosodia e interpretar con soltura textos del período estudiado.
- Enfocar el conocimiento de las etapas matrices de la literatura española con vistas al posterior estudio de las siguientes épocas a ella vinculada, a fin de comprobar el carácter orgánico e histórico del sistema literario español.
- Confeccionar de modo claro y ordenado notas personales, guiones y esquemas.
- Ensayar técnicas didácticas que puedan ser útiles para un futuro ejercicio profesional e incitadoras a la reflexión y a la lectura crítica personal.
Se facilitará la materia por escrito a través del aula virtual.
Los documentos incluyen los temas de la asignatura, comentarios de textos y materiales complementarios, de lectura y consulta recomendables. Asimismo, se proporcionarán resúmenes de los principales temas, que pueden servir de guía en su estudio.
La asistencia a las clases y la consulta del aula virtual deben estar precedidas por la lectura de las obras literarias del programa.
Se recomienda la práctica del comentario de textos y la lectura de artículos y libros sobre los diferentes temas, como medio de ampliar las explicaciones de clase.
(Común a los escenarios 1, 2 y 3)
La evaluación de la asignatura se basará en un examen (70%) y en los comentarios, trabajos o actividades (30%), como parte de la evaluación continua. Se mantienen las mismas condiciones para la segunda oportunidad.
Los alumnos con dispensa de asistencia realizarán un examen final (100%).
Estos críterios son aplicables a cualquiera de los tres escenarios.
CAMPUS DE LUGO
Dado que la materia, en extinción, no tiene derecho a docencia en el Campus de Lugo, la calificación dependerá exclusivamente del examen, y la calificación del mismo será el 100%.
En todos los casos, en la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Distribución de horas
Expositivas: 30
Interactivas: 15
Tutorías: 2
Evaluación: 3
Trabajo autónomo del alumno: 100
Las horas de trabajo autónomo se dedicarán fundamentalmente a la lectura de los textos obligatorios, realización de comentarios de texto, al estudio de la materia y la preparación de las clases presenciales.
Horas de trabajo autónomo.
52 horas de lectura comprensiva de obras literarias.
12 horas de lectura de bibliografía secundaria para la ampliación de la materia
12 horas de realización de comentarios de texto y/o preparación de trabajos en equipo
24 horas de estudio de la materia y preparación exámenes
Total: 100 Horas
- Lectura anticipada de las obras literarias, para seguir adecuadamente las explicaciones.
- Lectura de las obras críticas, complemento indispensable en la preparación de los temas.
- Realización de comentarios de texto como medio de profundizar en los textos.
Horario (primer cuatrimestre)
Clases expositivas: martes, de 13 a 15 h.
Clases interactivas: lunes, de 11 a 12 h. (grupo 1) y de 12 a 13 (grupo 2)
Plan de contingencia
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales de la presencia física).
La docencia expositiva se realizará total o parcialmente de manera virtual, con procedimientos síncronos, a través del sistema TEAMS. Para facilitar el trabajo del alumno, se pondrán a su disposición los materiales necesarios en el aula virtual.
La docencia interactiva podrá combinar los sistemas presencial y telemático, garantizando para la primera el 50% de las horas interactivas totales.
Se mantiene el sistema de evaluación descrito en el apartado correspondiente (único para los tres escenarios).
Escenario 3. Cierre de instalaciones
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de modo virtual, en el horario establecido por la facultad, a través del Sistema Teams, que se complementaría con material para prácticas puesto a disposición en el aula virtual.
Se mantiene el sistema de evaluación descrito en el apartado correspondiente (único para los tres escenarios).
CAMPUS DE LUGO
Por lo ya indicado, en el Campus de Lugo y por extinción de la asignatura, no habrá docencia y la evaluación se hará según se indica en el apartado “Sistema de evaluación”.
Maria Soledad Perez-Abadin Barro
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Teléfono
- 881811797
- Correo electrónico
- msoledad.perez-abadin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lucio Rial Cebreiro
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- lucio.rial.cebreiro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | D14 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | D14 |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C09 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C09 |
21.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C11 |
21.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C11 |
21.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C11 |
16.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C11 |
16.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C11 |
16.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C11 |