Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Emplear correctamente la voz humana, un "instrumento barato".
- Formar el oído a través del estudio y memorización de los intervalos.
- Conseguir la capacidad para lograr una audición consciente y diferenciada.
- Conocer los fenómenos referentes a la producción, transmisión y emisión del sonido.
- Salud e higiene vocal.
- La voz humana cualidades, clasificación, extensión.
- Técnicas de respiración.
- Impostación y articulación del sonido.
- Expresión musical: movimiento, intensidad, matiz, acentuación
- Elementos de entonación. Estudio de los intervalos.
- Las funciones tonales.
- Simultaneidad sonora: los acordes básicos y su diferenciación auditiva.
Bibliografía básica:
- Alsina, Pep. El área de educación musical. Barcelona: Graó, 2010.
- Bustos, Inés. La voz. la técnica de la expresión. Barcelona: Paidotribo, 2003.
- Kühn, Clemens. La formación musical del oído. Traducido por Luis Romano: Haces. Barcelona: Labor, 1989.
Bibliografía complementaria:
- Akoschky, Judith., Pep Alsina, Maravillas Díaz, Andrea Giráldez. La música en la escuela infantil (0-6). Barcelona: Graó, 2009.
- Borragán, Alfonso., y José A. Del Barrio del campo, José N. Gutiérrez Fernández. El juego vocal para prevenir los problemas de la voz. Málaga: Ediciones Aljibe, 1999.
- Cortazar, Mª. Isabel., y Balbino Rojo. La voz en la docencia. Conocer y cuidar nuestra herramienta de trabajo. Barcelona: Graó, 2007.
- De Bardo, Ludmilla. La salud por la nariz. Traducido por Emma Soler Cacimaño. Barcelona: Ibis, 1996.
Escolá, Francisco. Educación de la respiración, pedagotécnia para el rendimiento físico y la fonación. Barcelona: Inde Publicaciones, 1989.
- Farhi, Donna. El gran libro de la respiración. Traducido por Delia Mateovich. Barcelona: Roobinbook S. L. , 1998.
- Gustems, Josep., y Elgström, Edmon. Guía práctica para la dirección de grupos vocales e instumentales.Barcelona: Graó, 2008.
- Lodes, Hiltrud. Aprende a respirar, la guía más eficaz para vivir a pleno pulmón. Traducido por Marcos Sarmiento. Barcelona: Los libros de integral, 1990.
- MacCallion, M. el libro de la voz. Traducido por Michael Dixon y Carmen Vañó. Barcelona: Urano, 1998.
- Maisel, Edward. La técnica Alexander. Traducido por Mª de los Ángeles Garoz Moreno. Barcelona: Paidós, 1995.
- Payne, Rosemari. Técnicas de relajación, guía práctica para el profesional de la salud. Traducido por Noelia Jiménez. Barcelona: Paidotribo, 2009.
- Prater, R.J., y Swift R. W. Manual de Terapéutica de la voz. Traducido por Jorge Perelló Gilberga. Barcelona: Salvat Editores, 1986.
- Rivas, Rosa María., y María José Fiuza Asorey. La voz y las disfonías disfuncionales. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide, 2002.
- Suárez, Ángel., y Juan Manuel Moreno, Mª Elena García-Baamonde. Educar y reeducar el habla con cuentos. Madrid: Editorial CCS, 2006.
- Torreiglesias, M., y Ramiro Calle. Relajación para saber vivir. Barcelona: RBA, 1999.
- Zemach-Bersin, David Kaethe., y Mark Reese. Ejercicios de Relajación. Traducido por Mª de los Ángeles Garoz Moreno. Barcelona: Paidós, 1996.
Competencias
- Específicas
E54. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, eprsonal y social desde las artes
E55. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
E56. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.
E57. Desarrollar y evaluar contenidos del curriculo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- Generales: G1, G2, G10.
- Básicas: B1,B2,B3,B4.
- Transversales: T1,T2, T3.
Las competencias se pueden consultar en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxopra/descargas/G31…
Series expositivas: donde se desarrollarán contenidos conceptuales alternando la exposición con actividades interactivas en la realización de ejercicios prácticos.
Sesiones interactivas: donde se desarrollarán contenidos procedimentales a través de actividades progresivas utilizando todos los recursos didácticos necesarios para una mejor comprensión de los contenidos de la materia. Además se propondrán actividades para realizar en pequeños grupos de trabajo.
Aula virtual: se utilizará para la incorporación de materiales en distintos formatos, para el intercambio de reflexiones, comentarios y materiales. Los materiales de estudio y práctica musical, así como otros documentos, se encontrarán en el aula virtual (leer el apartado observaciones)
I. Convocatoria (Mayo)
1.Participación (25% de la nota final) y prácticas específicas de aula a través de actividades y proyectos obligatorios en grupo y /o individuales (25% de la nota final). La asistencia tanto en las sesiones expositivas como interactivas son obligatorias. Se permite la ausencia de hasta siete sesiones (máximo de tres injustificadas, que se penalizarán con 0,5 puntos cada una de la nota final).
2.Informes escritos, exposiciones y otras producciones (20% de la nota final).
3.Pruebas teórico-prácticas sobre los contenidos de la materia (30% de la nota final).
Nota: para superar la materia es obligatorio tener una calificación positiva en los tres apartados. En el caso de suspender los apartados 2 y 3 se conservarán las calificaciones aprobadas para la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. En el caso de suspender la parte 1 leer el apartado “recuperación de las prácticas específicas”. La participación de aula no es recuperable.
II Convocatoria (Julio) y otras convocatorias extraordinarias:
1.Prácticas específicas de aula a través de proyectos obligatorios en grupo y/o individuales (25%) Leer el apartado “recuperación de las prácticas específicas”.
2.Informes escritos, exposiciones y otras producciones (20% de la nota final).
3.Pruebas teórico prácticas sobre los contenidos de la materia (30% de la nota final).
Nota: para superar la materia es obligatorio tener una calificación positiva en los tres apartados.
RECUPERACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ESPECÍFICAS:
El alumnado que tenga pendiente las prácticas específicas deberá realizar un trabajo teórico práctico que será expuesto y defendido en la convocatoria del examen. Las normas e instrucciones de las actividades a desarrollar se solicitarán personalmente al profesorado de la materia en horario de tutorías. La fecha para asistir a dicha tutoría será expuesta en el tablón de anuncios.
ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA.
El alumnado con exención de docencia podrá examinarse tanto en la primera como e la segunda convocatoria pero con los requisitos de evaluación que señala la segunda convocatoria.
El trabajo personal debe ser semanal. El tiempo de estudio deberá incrementarse según las dificultades personales del alumnado y de los contenidos de la materia. Se recomienda un mínimo de seis horas semanales para la comprensión y realización de los ejercicios y actividades propuestas en las clases.
a) Actividades dentro del horario académico: 38,5h
- Sesiones expositivas: 18 h.
- Sesiones interactivas: 18 h.
- Tutorías académicas: 2,5 h.
b) Actividades fuera del horario lectivo. 74 h.
-Estudio y trabajo individual: 61 h.
- Trabajo en grupo: 13 h.
Total: (a+b)= 112.5 h (4,5 créditos ECTS)
-Asistencia a clase
- Constancia en el estudio
- Tratar de resolver las dudas y las dificultades que surjan desde un primer momento en las propias clases o en las horas de tutorías.
- Ser responsables y no olvidar las fechas de los trabajos o actividades planteadas por el profesorado.
- Utilizar los recursos de la propia facultad (biblioteca, fonoteca, aulas de informática, etc.) para la ampliación de los propios conocimientos.
Debido a que es obligatorio trabajar y estar comunicado a través de una plataforma virtual, se recomienda disponer de un ordenador personal con conexión a internet . El profesorado de la materia será el responsable de dar de alta a los usuarios (también el alumnado con exención de docencia) en la primera semana del inicio de la actividad lectiva.
En relación a los trabajos :
Tanto los trabajos individuales y/o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la convocatoria correspondiente. Un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias salvo que se programase de forma coordinada.
Se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones de responsabilidad medioambiental:
- Imprimir a doble cara en calidad de “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Remigio Moreira Arincon
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812001
- Correo electrónico
- remigio.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU