Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Entender la educación como un sistema dentro del sistema social en su conjunto.
- Entender la educación como práctica social, condicionada por variables de edad, de clase social, de género, de pertenencia étnica o cultural
- Conocer y analizar críticamente las TIC y su influencia en la sociedad
- Conocer la influencia del medio socio-familiar y el su entorno en la educación
- Fomentar a análisis transversal desde un marco interpretativo feminista.
Los contenidos del programa se organizan en cuatro bloques, que se especifican a continuación:
BLOQUE I. CONTEXTO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
I.1. Interés sociológico por la educación: la imaginación sociológica.
I.2. La sociedad posmoderna: globalización, rol de los medios de comunicación y de las TIC y colonización del saber.
I.3. El papel de la educación en la sociedad actual: contexto social y sistema educativo, socialización y construcción social.
BLOQUE II. PARADIGMAS Y TEORÍAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: EL BORRADO DE LAS FUNDADORAS
II.1. Aportes de los clásicos
II.1.1 Trabajo y formación en Marx.
II.1.2. Escuela y reproducción en Durkheim.
II.1.3. Educación y cultura en Weber.
II.2. La historia olvidada de las fundadoras de la sociología.
II.3. Teorías contemporáneas y retos de la sociología de la educación.
II.3.1. Teorías de la reproducción.
II.3.2. Paradigmas interpretativos de la sociología de la educación.
II.3.3. Teorías de la resistencia: problemas actuales, desigualdades y resistencias.
BLOQUE III. INVESTIGACIÓN DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPACIÓN/ETNOGRAFÍA DIGITAL
III.1. Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta.
III.2. Características principales de la investigación-acción-participación (IAP).
III.3. Características principales de la etnografía digital.
III.4. Pregunta de investigación y objetivos.
III.5. Aspectos metodológicos.
III.6.Técnicas de investigación.
BLOQUE IV. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION, FEMINISMOS E INTERSECCIONALIDAD: ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y CUESTIONES MÁS RELEVANTES DE LA SOCIEDAD ACTUAL
IV.1. Marco interpretativo feminista e interseccional para el análisis del contexto social y educativo.
IV.1.1. Análisis de las desigualdades en educación: diferencias sociales, de clase, género, étnicas, culturales, entre otras.
IV.1.2. Interculturalidad crítica y educación.
IV.1.3. Sociedades patriarcales: dominio masculino y violencia contra las mujeres.
IV.1.4. Discriminaciones a las personas LGTB+: LGTBfobia
IV.2. Cambio social y educación:
IV.2.1. Abordaje de las masculinidades.
IV.2.2. Educación afectivo-sexual: una asignatura pendiente.
IV.2.3. La educación como práctica de la libertad.
IV.2.4. Retos y prácticas inclusivas en educación: el interés de la sociología de la educación y el feminismo para futuros y futuras maestras.
Bibliografia básica
- Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.
- Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Península.
- Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. Capitán Swing
- Lengermann, P.M. & Niebrugge, G. (Eds.). (2019). Fundadoras de la Sociología y la teoría social 1830-1930. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bibliografia complementaria
Berger, P. & Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Amorrortu (Obra original publicada en 1966).
Byung-Chul, H. (2015). La sociedad de la transparencia (R. Gabás, Trad.). Trivillus.
Cobo, R. & Fernández, B. (Eds.). (2022). Sociología Feminista. Comares.
Díaz, C. & Dema, S. (Ed.). (2013). Sociología y Género. Tecnos.
Fernández-Enguita, M. (Ed.). (1999). Sociología de la Educación. Ariel.
Fernández-Enguita, M. (Coord.). (2020). La organización escolar: repensando la caja Negra para poder salir de ella. Anele.
Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Pearson.
Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido(16ª ed.). Siglo XXI.
García Marín, J. (2018). Novas Masculinidades: o feminismo a (de)construir o homen. Através.
García Marín, J. (2019). Papá porqué non pintas as unhas de cores?. Galaxia.
Giddens, A. & Sutton, P. W. (2015). Conceptos Esenciales de la Sociología. Alianza.
Goffman, E. (2012). Estigma (2ª ed.). Amorrortu (Obra original publicada en 1963).
Guerrero, A. (2009). Manual de Sociología de la Educación. Síntesis.
Hooks, B. (2022). Respondona. Paidós
Hooks, B. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Rayo Verde.
Macionis, J.J. & Plummer, K. (2011). Sociología(4ª ed.). Pearson.
Robinson, K. (2021). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Penguin Random House.
Subirats, M. (2017). Coeducación: apuesta por la libertad. Octaedro.
Taberner, J. (2008). Sociología de la Educación: el sistema educativo en sociedades modernas: funciones, cambios y conflictos. Tecnos.
Trinidad, A., Fernández, F., Bejarano, J.F., & Santiago, M.J. (Coords.). (2021). La educación desde la sociología: comunidad, familia y escuela. Tecnos.
Básicas
B3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Generales
G7- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G12- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil/primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos
Específicas
E22- Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
E23- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
E24- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, los estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Transversales
T3- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología se relaciona con los procesos de enseñanza/aprendizaje y, por lo tanto, debe planificarse de forma que conduzca a la consecución de las competencias establecidas. En esta materia se llevarán a cabo metodologías participativas, basada en los postulados de Hooks, Freire, Colectivo de Mujeres de Matagalpa, entre otros.
Las realidades diversas en las que intervienen los y las maestras son complejas, dinámicas, cambiantes, por lo que se hace necesario emplear metodologías que sean coherentes con la vida misma, porque como sostiene Assmann (2002) solo así se lograrán aprendizajes verdaderos y duraderos. Para ello, se partirá de la vida cotidiana, de las experiencias, del contexto, de las dificultades, de los saberes, de las percepciones y emociones de las personas participantes, que son las protagonistas del proceso participativo. Esto implica generar espacios de seguridad, de protección, de confianza, de reconocimiento, de respeto a la individualidad, diversidad y a los sentimientos, e impulsar el trabajo colectivo, en equipo, promoviendo el diálogo, la comunicación, el encuentro, la participación y la creatividad.
Tipos de actividades: presenciales y trabajo autónomo
Las actividades presenciales se dividen en:
- Actividades en gran grupo: clases expositivas destinadas a la adquisición de conocimientos básicos, en donde se llevarán a cabo dinámicas participativas para vincular a través de estas los contenidos teóricos.
- Actividades en grupo mediano: clases interactivas donde se llevarán a cabo diferentes dinámicas que vinculan la teoría con la práctica, en las que tiene un peso importante el trabajo en equipo, la cooperación, el compromiso y el intercambio de experiencias. Las actividades presenciales en esta modalidad requieren de un trabajo personal, autónomo, por parte del alumnado, tanto individual como con el equipo de trabajo del que se forme parte.
- Actividades en pequeño grupo o individuales: dirigidas a orientar al alumnado de una forma más personalizada; a realizar un seguimiento del proceso de trabajo autónomo, tanto individual como de equipo; así como a resolver dudas tanto de aprendizajes relacionados con la materia como relativos a procedimientos de trabajo, técnicas vinculadas con competencias básicas y transversales, entre otras.
- Las actividades de trabajo autónomo están dirigidas a que el alumnado realice búsqueda de recursos, lectura de estos, realización de trabajos, estudio de contenidos, que implicarán la elaboración de informes, presentaciones, exposiciones, entre otras.
En cualquier caso, se hará especial hincapié en que el alumnado, utilizando distintos procedimientos, llegue a realizar de forma autónoma una elaboración y síntesis de la información que le permita ir construyendo un conocimiento sólido y bien argumentado.
En esta materia se intentará llevar a cabo con el alumnado un proyecto de innovación docente que implique a centros educativos no universitarios, organizaciones y entidades sociales que abran la Facultad de Ciencias de la Educación al contexto social y educativo, siendo esencial la transferencia del conocimiento más allá de las aulas universitarias. Para ello, se fomentará la inclusión de prácticas de campo en centros educativos no universitarios, con entidades sociales y/o educativas, así como con agentes clave de la comunidad. Todo ello, estará sujeto a la obtención de fondos procedentes de convocatorias específicas.
Se utilizará el campus virtual para dejar material básico de aprendizaje de los distintos bloques de la materia , así como recursos audiovisuales.
El objetivo fundamental de la materia —comprender y analizar los procesos educativos desde una perspectiva sociológica crítica— determina que la evaluación se centre en el grado de madurez reflexiva del estudiantado y en su capacidad para aplicar los marcos teóricos y conceptos clave de la disciplina al contexto educativo.
La evaluación será continua y formativa, combinando participación, trabajos individuales y en grupo, y pruebas específicas y/o un trabajo final individual.
La materia se imparte en dos grupos (mañana y tarde) en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria. En ambos casos se mantendrán las ponderaciones de evaluación comunes, conforme a la memoria de verificación del título:
- Participación activa (15%).
- Prueba/s específica/s y/o trabajo final individual (40%).
- Actividades y trabajos individuales y/o en grupo, incluyendo participación oral (45%).
Las actividades y los instrumentos de evaluación podrán adaptarse a la organización y dinámica de cada grupo, siempre que se respeten los criterios comunes y se mantenga la coherencia con los objetivos formativos y el enfoque participativo de la materia.
En el grupo de mañana se seguirán los criterios de la ponderación común; en el grupo de tarde, la evaluación se concreta del siguiente modo:
- Participación en las sesiones expositivas (15%): se evaluará mediante el seguimiento del profesorado y la entrega de un registro individual, obligatorio.
- Proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS) (25%): vinculado al ámbito educativo y a la acción social, orientado a la transformación comunitaria y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con perspectiva de género. Se desarrollará en colaboración con entidades y/o centros educativos. La evaluación será continua e incluirá trabajo final en equipo y participación oral integrada. En caso de no realizarse el ApS, se sustituirá por un trabajo final en equipo similar.
- Actividades de las sesiones interactivas (20%): requerirán generalmente de informes o trabajos escritos en equipo, con participación oral integrada.
- Diario de Aprendizaje Sociológico (DAS) (40%): prueba individual con análisis crítico y reflexivo de fenómenos sociales desde la perspectiva sociológica, aplicando contenidos de la materia y valorando su relevancia docente (30%). Se recopilarán las conclusiones del DAS en equipo para responder a preguntas clave. Se presentarán en el aula siguiendo los criterios de pruebas escritas de la memoria del título (10%). La evaluación se realizará mediante rúbricas.
Criterios comunes de evaluación:
- Asistencia obligatoria mínima del 80% de la actividad presencial para poder ser evaluado/a, según el artículo 1.1.c del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024.
- Los trabajos deberán entregarse a través del aula virtual, salvo indicación expresa en contrario.
- Solo se evaluarán las actividades entregadas en los plazos establecidos.
- Se tendrá en cuenta en la evaluación la realización del Curso básico de Competencias en Información de la Biblioteca.
- Trabajos originales; el plagio supone el suspenso de la materia y sanción conforme a la normativa vigente.
- El uso de inteligencia artificial debe ser declarado y justificado; y no puede sustituir conocimientos, competencias ni habilidades. El incumplimiento supone el suspenso de la materia.
- Un mismo trabajo no puede utilizarse para varias materias, salvo en actividades coordinadas.
- Ante la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará la Normativa de evaluación del rendimiento del estudiantado y de revisión de calificaciones.
- En segunda convocatoria, la evaluación se realizará mediante pruebas escritas.
- En caso de repetición de la materia, se guardarán las calificaciones de la evaluación continua durante un curso académico; solo será obligatoria la prueba final. El alumnado que no cumpla la asistencia mínima debe acogerse al régimen de evaluación ordinario.
DISPENSA DE ASISTENCIA
La evaluación del estudiantado al que se le conceda dispensa de asistencia (Instrucción nº 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretaría General de la USC sobre dispensa de asistencia en determinadas circunstancias) se llevará a cabo según los siguientes criterios:
- Prueba específica sobre los contenidos (50%), siendo necesario obtener un mínimo de 3 puntos sobre 5 para superar la materia y que se tengan en cuenta las demás partes de la evaluación.
- Entrega de informes escritos u otras producciones (50%). Se evaluará la precisión conceptual, el ajuste a las directrices, la originalidad y la reflexión crítica.
El estudiantado deberá comunicar su situación a la persona docente en los 10 días siguientes a la concesión de la dispensa y será convocado a una tutoría en la que se le proporcionará un “Programa de Actividades” específico, que supondrá un trabajo equivalente al del estudiantado ordinario para poder superar la materia.
La distribución de los 6 ECTS de esta materia según las instrucciones recibidas de la Rectoría y la Facultad es:
Horas expositivas: 24
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total horas presenciales: 51
Se estima que el alumnado deberá dedicar unas 99 horas a su trabajo autónomo para poder superar la materia. De ellas, aproximadamente 35 estarán centradas en tareas de estudio, 18 en preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos; en torno a 45 las dedicará a las lecturas y elaboración de trabajos, esquemas, mapas conceptuales, búsqueda de información complementaria o preparación de presentación orales y unas 19 para el trabajo en lecturas recomendadas, el aprendizaje autónoma, la resolución de dudas y problemas en el aprendizaje de los contenidos.
Total horas dedicación a la materia:150
- Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia, y construir los cimientos alrededor de un cuerpo de conocimientos sobre el terreno socio-educativo.
- Utilizar tutorías para clarificar las dudas.
Responsabilidad medioambiental
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir la dos caras en calidad ahorro de tinta.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda usar lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos. Se puede obtener información al respeto en el enlace:https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales.
-No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el personal docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el personal docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- protección-datos.
Enlaces de interés
ASE. Asociación de Sociología de la Educación http://www.ase.es/
XIII Conferencia de Sociología de la Educación http://eco.unex.es/sociologia/ase2008/
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es/
Jorge Garcia Marin
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881812109
- Correo electrónico
- jorge.marin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lorena Añon Loureiro
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- lorena.anon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_03 Infantil | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 Primaria + Dobre Grao 1º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_03 Primaria + Dobre Grao 1º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
Martes | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 Primaria | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
Miércoles | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_06 Infantil | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_04 Primaria | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 Primaria | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_07 Infantil | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_05 Primaria | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |
09.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 Primaria + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
09.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 Primaria | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
09.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 Primaria | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
09.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 Primaria + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
09.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_03 Infantil | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
23.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_03 Infantil | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
23.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 Primaria + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
23.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 Primaria | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |