Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Atendiendo a las características y contenidos temáticos asignados a esta materia, a lo largo del presente curso académico se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
1º).Trasmitir al alumno una visión geográfica del estado actual del mundo y de los contrastes físicos y humanos que en él se producen.
2º).Distinguir y analizar globalmente los grandes espacios regionales del mundo, y facilitar al alumno una visión genérica de la posición que ocupa España en el conjunto regional europeo y mundial.
3º). Comprender la interrelación espacial de los distintos fenómenos físicos y humanos que explican las desigualdades regionales, la diversidad de sociedades y de culturas, así como la formación de las grandes áreas socioeconómicas y las estructuras de las sociedades dominantes y dependientes.
4º). Asimilar los conceptos geográficos fundamentales y familiarizar al alumno con la terminología conceptual y la metodología propia de esta asignatura.
5º). Desarrollar la capacidad crítica y estimular la capacidad de análisis del alumnado, ante los fenómenos sociales y las distintas formas de organización y estructura del espacio y de las sociedades existentes en el mundo actual.
6º). Fomentar el trabajo individual y en equipo mediante la realización de estudios básicos de análisis territorial.
Los contenidos propuestos son los siguientes:
Unidad I. Las desigualdades y contrastes regionales en el mundo actual.
1. El concepto de desarrollo y subdesarrollo: las teorías de la modernización y de la dependencia.
2. Los principales indicadores del desarrollo: ingresos per cápita por habitante (PIB/habitante) e Índice de Desarrollo Humano (IDH).
3. Las relaciones Norte-Sur y centro-periferia: contrastes socioeconómicos.
4. La magnitud de la pobreza y los mecanismos de ayuda al desarrollo.
5. La tríada económica y el protagonismo de las multinacionales y de algunas organizaciones supranacionales: BM, FMI, OMC, OCDE y ONU.
Lecturas básicas imprescindibles:
• AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2008): “Un mundo desigual: contrastes socioeconómicos”. En: Grandes espacios geográficos: el mundo desarrollado. Madrid. UNED, pp. 45-95. Consultar el mapa con la clasificación de países del mundo según el PIB/habitante y año elaborado por el Banco Mundial en: <http://databank.worldbank.org/data/download/site-content/wdi/maps/world…>
• DOVAL ADÁN, A. (2010). “Los problemas globales y su impacto territorial” y “Derechos humanos y ayuda al desarrollo”. En: El mundo en la primera década del siglo XXI. De los problemas globales a los conflictos locales. Lugo. Editorial Axac, pp. 9-50.
• PÉREZ VENTURA, J. (2012/2013): “La tríada económica”, “Las multinacionales” y "Cambio en el orden económico mundial". En: El orden mundial en el siglo XXI. Intentando comprender cómo funciona el mundo. Consulta electrónica en línea en los siguientes enlaces: <http://elordenmundialsxxi.blogspot.com.es/2013/08/la-triada-economica.h…> Sobre la Tríada también puede visualizar la presentación animada y esquemática disponible en el servidor de Prezi en el siguiente enlace: <https://prezi.com/9ep2xpi9upcu/se-denomina-triada-economica-a-las-tres-…> Sobre el poder de las multinacionales visitar: <http://elordenmundial.com/economia/empresas-multinacionales/> Sobre los cambios en el orden económico mundial debe consultar el siguiente: <http://elordenmundial.com/relaciones-internacionales/cambio-orden-econo…>
• TRANSNATIONAL INSTITUTE (TNI) (2016): Planeta tierra: un mundo corporativo. Importante síntesis sobre el poder económico de las grandes corporaciones y empresas multinacionales. Consultar el siguiente enlace: <https://www.tni.org/es/publicacion/planeta-tierra-un-mundo-corporativo>
Unidad II. Espacios y sociedades avanzadas
1. Europa y la Unión Europea.
2. Rusia y la Comunidad de Estados Independientes.
2. América del Norte: Estados Unidos y Canadá.
3. Japón.
4. Australia y Nueva Zelanda.
Para la preparación de los contenidos reflejados en esta unidad temática se tomará como referencia documental básica las siguientes obras:
• AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2008): Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. Madrid. UNED, pp. 97-624. También puede utilizar como lectura alternativa totalmente válida y suficiente para estudiar los citados contenidos, el manual de los mismos autores (2010) que lleva por título Geografía regional del mundo: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes, pp. 39-301.
• DOVAL ADÁN, A. (2015). “integración regional y nacionalismos en la Europa del siglo XXI”. En: Estudios Geográficos, Vol. LXXVI, 278, pp. 107-139. Recurso electrónico de acceso y consulta directa en línea: <http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeografic…>
Unidad III. Espacios atrasados y sociedades emergentes
1. África
2. América Latina.
3. El Próximo y Medio Oriente islámico
4. El Subcontinente Indio y el Sureste Asiático.
5. China.
Los contenidos elementales de esta unidad se recogen en los siguientes manuales:
• AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2009): Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Madrid. UNED, pp. 41-484. También puede utilizar como lectura alternativa totalmente válida y suficiente para estudiar los citados contenidos, el manual de los mismos autores (2010) que lleva por título Geografía regional del mundo: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes, pp. 303-537.
• DOVAL ADÁN, A. (2007). “Los conflictos en Oriente Medio” y “La conflictividad en el Lejano Oriente”. En: La conflictividad geopolítica en Oriente a principios del siglo XXI: una síntesis geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº. 43, pp. 204-219. Recurso electrónico en: http://www.boletinage.com/articulos/43/10_DOVAL.pdf
• DOVAL ADÁN, A. (2015). “Los proyectos de cooperación e integración regional en América a principios del siglo XXI”. En: Regional and Sectoral Economic Studies, vol. 15-1, pp. 131-151. Recurso electrónico en: http://www.usc.es/economet/journals2/eers/eers15110.pdf
BIbliografía básica:
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2008): Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. Madrid. UNED.
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2009): Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Madrid. UNED.
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2010): Geografía regional del mundo. Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Madrid. UNED.
DOVAL ADÁN, A. (2010). El mundo en la primera década del siglo XXI. De los problemas globales a los conflictos locales. Lugo. Editorial Axac.
Bibliografía complementaria:
ALBIÑANA, A. (ed.) (1999): Geopolítica del caos. Debate, Madrid.
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2006): Atlas histórico y geográfico universitario. Madrid. UNED
BANCO MUNDIAL (2001): Informe sobre el desarrollo mundial 2000-2001. Lucha contra la pobreza. Ediciones Mundi-Prensa, Barcelona.
BOB SUTCLIFFE (2005). 100 imágenes de un mundo desigual. Barcelona. Icaria.
CHALIAND, G. (2004). Atlas del nuevo orden mundial. Barcelona. Paidós.
DEHESA, G. D.L. (2000): Comprender la globalización. Madrid. Alianza.
DURAND (Dir.) (2008). Atlas de la globalización. Comprender el espacio mundial contemporáneo. Dosier especial de China. Valencia. Publicaciones Universidad de Valencia.
ESTEFANÍA, J. (2001).Hij@, ¿Qué es la globalización? La primera revolución del siglo XXI. Madrid. Aguilar.
GRESH, A. (Dir.) (2009). El atlas geopolítico 2010. Valencia. Le Monde Diplomatique.
KAPUSCINSKI, R. (2000): Ébano. Barcelona. Anagrama
LACOSTE, Y. (2009). Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid. Síntesis.
LÓPEZ PALOMEQUE (dir.) (2000): Geografía de Europa. Editorial Ariel, Barcelona
MÉNDEZ, R. (1997): Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. Ariel, Barcelona.
MÉNDEZ, R. (2011): El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia. Tirant Lo Blanch.
MÉNDEZ, R.; MOLINERO, F. (1998 o 2002): Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional del mundo. Barcelona, 7ª edición. Editorial Ariel.
NOGUÉ FONT, J., VICENTE RUFÍ, J. (2001): Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona. Ariel
PALAZUELOS, E., y VARA, Mª. J. (coords.) (2002): Grandes áreas de la economía mundial. Madrid. Ariel.
PÉREZ VENTURA, J. (2015): El orden mundial en el siglo XXI. Intentando comprender cómo funciona el mundo. Consulta electrónica en línea: http://elordenmundial.com/
ROMERO GONZÁLEZ, J; PÉREZ ESPARCIA, J. (1992): Pobreza y desigualdad en los países en desarrollo. Editorial Síntesis, Madrid
ROMERO GONZÁLEZ, J; PÉREZ ESPARCIA, J. y GARCÍA ROCA, J. (1992): Desigualdades y nueva pobreza en el mundo desarrollado. Editorial Síntesis, Madrid.
TAIBO, C. (2008): 150 preguntas sobre el nuevo desorden. Madrid. Catarata.
TAMAMES, R. (2001). China 2001, la cuarta revolución: del aislamiento a superpotencia mundial. Madrid. Alianza Editorial.
VIDAL VILLA, J.Mª. (1998): Mundialización. Barcelona. Icaria Editorial
VV.AA (2003). Geografía Universal, 6 vols. Barcelona. Carroggio
1. Conocimiento de las características físicas y humanas que presentan los principales conjuntos geopolíticos mundiales.
2. Reconocimiento de las grandes áreas económicas y funcionales que conforman el mundo actual.
3. Identificación de los diferentes elementos y factores que influyen en el funcionamiento del sistema mundo.
4. Interpretación de las relaciones e interdependencias existentes entre los diferentes conjuntos geopolíticos mundiales.
5. Conocimiento y dominio de las técnicas de análisis territorial aplicadas al espacio geográfico.
6. Habilidad para sintetizar y resumir los principales contenidos de una unidad temática.
7. Análisis de textos e interpretación de mapas temáticos, gráficos y cuadros estadísticos de ámbito geográfico.
8. Conocimiento de las principales fuentes de información y documentación geográfica para realizar estudios territoriales.
9. Comprensión del funcionamiento del mundo actual, a escala local y global.
10. Aplicación y dominio de una metodología básica para elaborar y exponer trabajos, individuales o de grupo, de iniciación a la investigación geográfica y territorial.
Esta asignatura se impartirá de manera semipresencial. En consecuencia, se combinarán las sesiones presenciales con la formación a distancia. Para ello se articulará un curso virtual de la asignatura, donde el alumno tendrá todas las indicaciones que sean precisas para el buen desarrollo y aprovechamiento de la materia. El alumno/a deberá realizar un trabajo personal de estudio a partir de los materiales que se le proponen en la Guía Docente, y tras la pertinente lectura comprensiva de los textos impresos que se detallan para cada una de las unidades temáticas, irá estudiando cada uno de los temas y contenidos del programa. Para el estudio de los contenidos, dispondrá, además de las lecturas indicadas para cada unidad temática, de una serie de explicaciones complementarias y orientaciones didácticas que se irán volcando en el curso virtual, una guía docente y diversos apoyos, entre los que destacan vídeos didácticos y diverso material audiovisual. Para la realización de todas las actividades que constituyen el estudio de la asignatura, el estudiante deberá organizar y distribuir su tiempo de forma personal y autónoma, adecuada a sus necesidades y deseos. Es recomendable que dedique el 70% del tiempo al estudio de los contenidos del programa y a la realización de las actividades prácticas, reservando el resto para la asistencia a las sesiones presenciales y otras tareas. Es importante romper la pasividad del alumno y fomentar el trabajo individual. Para ello se utilizarán técnicas docentes dinámicas y activas en el proceso de aprendizaje. Por todo ello y con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y desarrollar adecuadamente los contenidos del programa, se plantea una estrategia de intervención docente fundamentada en los siguientes mecanismos:
1º). Sesiones presenciales (la asistencia no es obligatoria). El alumno/a tiene la posibilidad de asistir a las sesiones presenciales de una hora semanal, que se desarrollarán a lo largo del curso académico. Dichas sesiones, que serán abiertas y participativas, están concebidas para explicar, desarrollar y comentar los contenidos teóricos que presentan una mayor dificultad de comprensión, incidir en los aspectos básicos y relevantes, actualizar convenientemente los contenidos, resolver las cuestiones temáticas planteadas para cada unidad y complementar la información que los alumnos han recabado directamente a través de las lecturas recomendadas y las actividades prácticas realizadas o en curso.
2º). Aula virtual de la asignatura. En el Campus virtual de la USC se activará una plataforma electrónica para impartir esta asignatura a distancia. El curso proporcionará la información que sea necesaria para avanzar en el proceso de aprendizaje. Dicha plataforma será uno de los instrumentos que permitirán la interacción entre el alumno/a y el profesor, sobre todo con aquellos que no puedan asistir a las sesiones presenciales. En la web oficial del curso se podrá acceder a la Guía Docente y al conjunto de la información que sea imprescindible para que el alumno pueda preparar los contenidos de la materia y las actividades prácticas asociadas a los mismos. También será el cauce más adecuado para articular foros de debate y plantear dudas sobre los contenidos y las actividades propuestas.
3º). Lecturas básicas. De manera general y previamente a la celebración de las sesiones presenciales propiamente dichas que se vayan a desarrollar en el aula, el alumno deberá realizar un resumen de las lecturas básicas que se indican para cada una de las unidades temáticas. De este modo, en las sesiones teóricas dedicadas a analizar cada unidad, los alumnos tendrán una información y un conocimiento previo de los contenidos esenciales de cada tema, así como de las actividades prácticas a realizar en cada caso, lo cual favorecerá el proceso de comprensión y aprendizaje, la asimilación de los contenidos y la participación en los debates y discusiones relacionadas con los temas objeto de estudio y análisis. En este sentido conviene recordar que los alumnos tienden a recordar casi el 90% de los trabajos que ellos mismos redactan, mientras que sólo retienen no más del 20% de lo que escuchan. Esto pone de manifiesto la eficacia de las tareas prácticas consistentes en la elaboración de resúmenes previos a la celebración de las sesiones teóricas sobre un determinado tema.
4º). Animación audiovisual. Con el fin de motivar a los alumnos e introducirlos en los campos de conocimiento objeto de estudio, se ha realizado una amplia recopilación de material audiovisual que los alumnos podrán utilizar para adentrarse o profundizar en un determinado tema. Se trata de vídeos educativos o bien de documentales cortos, relacionados con los contenidos de la materia. En este sentido, el vídeo se convierte en una excelente herramienta para motivar al alumno y hacerlo partícipe de una estrategia eficaz de aprendizaje (recordemos que según investigaciones realizadas por equipos de psicopedagogía, el alumno tiende a retener casi el 50% de lo que ve y escucha simultáneamente). Todo ello constituye un complemento ideal si tenemos en cuenta que antes del inicio de las sesiones presenciales y teóricas, los alumnos tienen que leer y resumir los artículos propuestos para cada unidad. La relación de vídeos y documentales seleccionados para cada unidad temática se especifican en el apartado séptimo de esta Guía.
5º). Actividades prácticas (voluntarias). La realización de las mismas, que estarán sometidas a un proceso de evaluación continua para los alumnos que decidan hacerlas, es de vital importancia para consolidar la asimilación de los contenidos, favorecer la comprensión y el desarrollo de los conocimientos, fomentar la capacidad de análisis documental y el espíritu crítico. Las actividades prácticas, por sus características y materiales necesarios, serán realizadas fuera de las aulas. En todo caso, en las sesiones presenciales y por medio del curso virtual se proporcionarán las bases teóricas y las orientaciones complementarias que sean precisas para su resolución y mejor cumplimentación. La relación completa de dichas actividades aparece detallada en el apartado 4.2 de la Guía Docente de la asignatura.
6º). Debate y discusión. Con la información procedente de las lecturas y de los resúmenes elaborados por el alumno/a, la información suministrada por los recursos audiovisuales utilizados, las explicaciones complementarias aportadas por el profesor y los conocimientos adquiridos mediante la realización de las actividades prácticas, se establecerá un debate seminario centrado en los aspectos más relevantes de cada unidad temática, al objeto de extraer las conclusiones más relevantes de cada unidad temática.
De manera general, la evaluación de cada alumno se llevará a cabo del siguiente modo:
1. Para los alumnos/as que se sometan a la primera convocatoria ordinaria (primera oportunidad) la evaluación de esta asignatura se llevará a cabo de acuerdo con dos opciones:
1.1. Opción A. Evaluación continua. A modo de evaluación continua, los alumnos/as tendrán que realizar las actividades prácticas que se especifican en la Guía Docente y entregarlas en los plazos estipulados para su corrección. Este mecanismo de evaluación ponderará de forma positiva en la calificación final, hasta un máximo del 60%, mientras que la prueba final o examen escrito representará el 40% de la nota final. En cada uno de los trabajos y actividades presentadas por el alumno se analizará: la estructura del mismo, la calidad de la redacción y de la documentación aportada, la originalidad de las respuestas, la adecuación de los contenidos tratados y analizados y la síntesis de la información aportada, la ortografía y presentación general de las actividades realizadas. La no presentación de una actividad o su entrega fuera de plazo, implica la renuncia a esta modalidad de evaluación continua.
1.2. Opción B. Prueba presencial. El alumno/a, bien por optar por no realizar las actividades prácticas propuestas en la Guía Docente o por no entregarlas en las fechas previstas, renunciando así al sistema de evaluación continua, se presentará directamente a la evaluación final y realizará solamente la prueba final. En este caso obtendrá la calificación definitiva con arreglo a la nota que obtenga exclusivamente en dicha prueba, comprendida entre 0-10 puntos, siendo necesario alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos para aprobar la asignatura.
1.3. Prueba final. Se trata de un examen escrito sobre la totalidad de los contenidos y cuestiones que se abordan en el conjunto de las actividades prácticas. Esta prueba la deberá realizar todo el alumnado matriculado en la asignatura (tanto los que opten por la opción A como por la B). Dicha prueba, que tendrá una duración máxima de dos horas, combinará aspectos teóricos y prácticos y será valorada entre 0-10 puntos.
2. Los alumnos/as de segunda oportunidad, repetidores y con dispensa oficial de asistencia a clase deberán realizar una prueba final que consistirá en un examen escrito sobre la totalidad de los contenidos y cuestiones que se abordan en el conjunto de las actividades prácticas. Dicha prueba, que tendrá una duración máxima de dos horas, constará de varias preguntas, combinando aspectos teóricos y prácticos. La puntuación de la prueba estará comprendida entre 0-10 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 para superar la materia.
Para os casos de plaxio e realización fraudulenta de exercicios ou probas, así como no suposto de uso indebido das tecnoloxías na realización de tarefas, será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
En cuanto a la distribución del tiempo disponible, indicar que las tres unidades temáticas propuestas están concebidas para ser estudiadas en 150 horas, de las que 33 son expositivas y 15 inteactivas, mientras que para el trabajo personal y autónomo del alumno fuera del aula están previstas 82 horas, además de 20 horas de tutoría. De esta manera, y siguiendo las orientaciones de la Declaración de Bolonia sobre el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, las actividades que se recogen en la Guía Docente pretenden potenciar el trabajo específico de cada alumno fuera del aula. Así, por cada hora de clase presencial se contemplan casi dos de trabajo personal que el alumno dedicará a la elaboración de recensiones sobre lecturas y a la realización de actividades prácticas y complementarias. En el cuadro que sigue, y a modo orientativo, se indica la distribución de las cargas de trabajo en horas conforme a los créditos ECTs. El tiempo estimado (en horas) para cada tipo de actividad es el siguiente:
Sesiones expositivas: 33 horas
Sesiones interactivas: 15 horas
Tutorías: 20 horas
Trabajo personal del alumno: 82 horas
Total de horas estimadas: 150
Es recomendable que dedique el 70% del tiempo al estudio de los contenidos del programa y a la realización de las actividades prácticas, reservando el resto para la asistencia a las sesiones presenciales y otras tareas. Es importante romper la pasividad del alumno y fomentar el trabajo individual.
La lectura de la Guía Docente de esta asignatura es imprescindible para conocer las orientaciones generales de la materia y las actividades prácticas que hay que realizar. De igual modo, resulta imprescindible resumir el contenido de las lecturas obligatorias indicadas para el estudio de cada unidad temática y la realización óptima de las actividades prácticas.
Es recomendable la utilización de un atlas temático actualizado y el empleo de un diccionario de Geografía [MCNALLY, R. (dir.) (2002). Nuevo Atlas del mundo. Barcelona. Planeta.; JOHNSTON, R. e outros. (2000). Diccionario de Geografía Humana. Madrid. Akal.; VV.AA. (2002). Diccionario de Geografía. Gran Enciclopedia Larousse.]. Para la realización de los trabajos prácticos son muy útiles, por la abundante información gráfica y temática desplegada, en didácticos mapas temáticos, los siguientes atlas y publicaciones:
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2006): Atlas histórico y geográfico universitario. Madrid. UNED.
BULARD, M. y otros (Dir.) (2012). El atlas de Le Monde Diplomatique. Nuevas potencias emergentes. Fundación Mondiplo y UNED. Valencia. Ediciones Cybermonde.
CHALIAND, G. (2004). Atlas del nuevo orden mundial. Barcelona. Paidós.
DURAND (Dir.) (2008). Atlas de la globalización. Comprender el espacio mundial contemporáneo. Dosier especial de China. Valencia. Publicaciones Universidad de Valencia.
GRESH, A. (Dir.) (2009). El atlas geopolítico 2010. Valencia. Le Monde Diplomatique.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2010): El Atlas de las civilizaciones. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2011): El Atlas de las mundializaciones. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2012): El Atlas de las minorías. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): El Atlas geopolítico de China. Valencia. Fundación Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): Conflictos de fronteras. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
También son de gran utilidad para la obtención de información estadística variada (desglosada por países y grandes conjuntos regionales) sobre temas de gran relevancia social a escala mundial, los siguientes informes periódicos y anuarios más representativos:
Anuario demográfico de las Naciones Unidas. Nueva York.
Anuario El Pais. Madrid.
Anuario El Mundo. Madrid.
Anuario estadístico de las Naciones Unidas. Nueva York.
Anuario SIPRI. Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.
Atlaseco. Paris. Nouvel Observatoire
Calendario Atlante de Agostini. Novara. Instituto Geográfico de Agostini.
El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial. Madrid. Akal.
Informe sobre el desarrollo humano. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Informe sobre el desarrollo mundial. Washington. Banco Mundial.
Informe sobre el medio ambiente mundial. Nairobi. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Informe sobre la educación en el mundo. París. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO).
Informe sobre la pobreza. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Informe anual. Amnistía Internacional.
Informe anual sobre la situación del mundo. The Worldwatch Institute de Washington.
Recursos geográficos en internet y material audiovisual.
En la Guía Docente de la asignatura se relacionan una serie de direcciones electrónicas en las que el alumno podrá recabar datos, mapas y diversa información de interés geográfico para cada una de las unidades temáticas señaladas en el apartado de contenidos, así como interesantes documentales y recursos audiovisuales para la comprensión de los problemas que existen en el mundo actual. Su consulta (apartado 5.3 de la citada Guía Docente) es recomendable para aclarar dudas y ampliar información sobre los contenidos que se tratan en esta materia.
Antonio Doval Adan
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- antonio.doval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
23.01.2023 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 13 |
19.06.2023 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 13 |