Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Matemáticas
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El objetivo general es proporcionar al alumno del Grado en Matemáticas los conocimientos básicos de Química relacionados con la estructura electrónica de los átomos, con el enlace químico y los distintos modelos que lo describen, así como con los procesos ácido-base y de oxidación-reducción.
Programa de clases expositivas:
1. Bases de la moderna teoría del átomo [4 h]
1.1. Aplicación elemental de la mecánica ondulatoria.
1.2. Los números cuánticos.
1.3. Estructura electrónica de los átomos.
1.4. Tabla periódica de los elementos.
1.5. Radio covalente, iónico y metálico.
1.6. Energía de ionización.
1.7. Afinidad electrónica.
2. Planteamiento general del enlace: Enlace covalente [3 h]
2.1. Teoría de Lewis.
2.2. Escritura de las estructuras de Lewis.
2.3. Carga formal.
2.4. Resonancia.
2.5. Excepciones de la regla del octeto.
2.6. Teoría de la Repulsión entre Pares de Electrones de la Capa de Valencia (TRPECV).
2.7. Geometría molecular.
2.8. Momento dipolar: moléculas polares y apolares.
3. Modelo de enlace de valencia. Teoría de orbitales moleculares [4 h]
3.1. Método del enlace de valencia.
3.2. Hibridación de los orbitales atómicos.
3.3. Tipos de orbitales híbridos.
3.4. Enlaces covalentes múltiples.
3.5. Teoría de Orbitales Moleculares (TOM).
3.6. Combinación de orbitales atómicos: orbitales moleculares del dihidrógeno.
3.7. Orbitales moleculares de los elementos del segundo período.
3.8. Diagramas de energía.
3.9. Orbitales moleculares de moléculas diatómicas heteronucleares.
3.10. Introducción a la Teoría de bandas.
4. Modelo de enlace iónico [1 h]
4.1. Aspectos estructurales.
4.2. Consideraciones energéticas: energía de red.
4.3. Ciclos de Born-Haber.
4.4. Desviación del modelo iónico: Polarización.
5. Fuerzas de enlace débiles [1 h]
5.1. Fuerzas de orientación.
5.2. Fuerzas de inducción.
5.3. Fuerzas de dispersión.
5.4. Enlace de hidrógeno.
6. La materia: estados de agregación [1 h]
6.1. Propiedades de los sólidos, líquidos y gases.
6.2. Sólidos cristalinos. Tipos de redes cristalinas.
6.3. Cambios de fase.
6.4. Diagramas de fases.
7. Fundamentos de la Termodinámica Química [1 h]
7.1. Cambios de calor y termoquímica.
7.2. Espontaneidad de los cambios físicos y químicos.
8. Equilibrio químico en disolución: Ácidos y bases I [4 h]
8.1. Definiciones de ácidos y bases.
8.2. Equilibrio de autoionización del agua y escala de pH.
8.3. Teoría de Brönsted-Lowry: Fuerza ácido-base.
8.4. Constantes de ionización: Ácidos y bases fuertes y débiles.
8.5. Porcentaje de ionización.
8.6. Ácidos polipróticos.
8.7. Lluvia ácida.
9. Ácidos y bases II [4 h]
9.1. Comportamiento de las sales en disolución acuosa: Hidrólisis.
9.2. Disoluciones reguladoras de pH.
9.3. Indicadores ácido-base.
9.4. Reacciones de neutralización y curvas de valoración.
10. Reacciones de oxidación-reducción [5 h]
10.1. Revisión de los conceptos fundamentales.
10.2. Ajuste de las reacciones: método del ion-electrón.
10.3. Agentes oxidantes y reductores.
10.4. Potenciales estándar de electrodo.
10.5. Ecuación de Nernst.
10.6. Baterías primarias y secundarias.
10.7. Electrólisis.
Programa de clases interactivas con ordenador/laboratorio de química:
I) Aula de informática [2 h]
Visualización 3D de orbitales (atómicos y moleculares), de moléculas y de redes cristalinas.
II) Prácticas de laboratorio de química [9 h]
1. Normas de seguridad. Material de laboratorio y operaciones básicas.
2. Reacciones de desplazamiento. Precipitación y filtración.
3. Reacciones entre especies en disolución: redox y equilibrio químico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
• Petrucci, R.H.; Harwood, W.S. y Herring, F.G.: Química General: principios y aplicaciones modernas, 11ª ed.; Prentice Hall, 2017.
Texto también disponible en formato electrónico: http://sfx.bugalicia.org/san/ebooksearch/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
• Atkins, P. y Jones, L.: Principios de Química, 5ª ed.; Ed. Médica Panamericana, 2012.
• Brown, T.L.; LeMay Jr., H.E. y Mur, C.J.: Química: La Ciencia Central, 12ª ed.; Pearson Educación, 2014.
• Chang, R. y Goldsby K.A.: Química, 12ª ed.; McGraw-Hill, 2016.
• Kotz, J.C. y Treichel, P.M.: Química y Reactividad Química, 6ª ed.; Thomson, 2005.
• Masterton, W.L. y Hurley, C.N.: Química. Principios y Reacciones, 4ª ed.; Paraninfo Cengage -Learning, 2003.
• Peterson, W.R. Nomenclatura de las sustancias químicas, 4ª ed., Editorial Reverté, 2015.
• Reboiras, M.D.: Problemas resueltos de Química: la ciencia básica, Ediciones Paraninfo S.A., 2007.
Las competencias a alcanzar por el alumno son las recogidas en la Memoria de Verificación del Grao en Matemáticas:
• Competencias básicas y generales: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG5.
• Competencias transversales: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5.
• Competencias específicas: CE1, CE6, CE7, CE8, CE9.
Además de contribuir a alcanzar estas competencias, esta materia permitirá al alumno alcanzar los siguientes objetivos específicos en Química:
• Poder resolver cualquier problema básico relativo a las configuraciones electrónicas de los elementos químicos y predecir un determinado número de propiedades periódicas.
• Analizar los diferentes tipos de enlace entre los elementos químicos para formar compuestos y estudiar cómo el diferente tipo de enlace que presentan condiciona sus propiedades. Conocer y manejar programas de visualización molecular 3D.
• Resolver cuestiones teóricas y problemas de cálculo numérico relacionados con los procesos químicos ácido-base y de oxidación-reducción y analizar de forma crítica los resultados obtenidos.
• Conocer y utilizar correctamente el material y las operaciones básicas de un laboratorio químico.
Durante el curso, el alumnado podrá contactar directamente con la profesora de la asignatura para realizar cualquier consulta o resolver cualquier duda relacionada con la materia, empleando los diversos canales de los que dispone la USC (Correo Web, Campus Virtual, MS Teams).
El material didáctico empleado a lo largo del curso 2024-25 seguirá a disposición del alumno en el curso 2025-26 en el “Aula Virtual” de la asignatura.
Se seguirá el criterio establecido en la memoria de Verificación del Grado en Matemáticas (evaluación continua formativa combinada con una prueba final) y aplicado en el curso 2024-25.
•Así, en la calificación final se tendrá en cuenta el examen final (60%) y la evaluación continua (40%, obtenida en el curso
2024-25). La calificación final obtenida en la materia será la del examen final si ésta es superior a la que resulta de ponderarla con la de la evaluación continua.
• Aquellos alumnos que no se presenten al examen final tendrán como calificación "NO PRESENTADO".
• En la segunda oportunidad se aplicarán los mismos criterios.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o exámenes, se aplicará la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Maria Soledad Garcia Tasende
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814954
- Correo electrónico
- soledad.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
15.01.2026 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 06 |
23.06.2026 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 06 |