Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 33 Clase Interactiva: 16 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos básicos de los principales procesos inorgánicos, tanto a nivel teórico como a nivel industrial. Se pretende también desarrollar actitudes y habilidades para la deducción, relación, formulación y resolución de cuestiones y problemas. Finalmente, que el estudiante adquiera capacidades de síntesis, de relacionar conocimientos y de transmisión de información.
- Conocer las características generales de los elementos químicos, su estado natural y los principales métodos de extracción.
- Conocer sus propiedades físicas y químicas y sus compuestos más importantes, su preparación y sus aplicaciones industriales más importantes.
- Conocimiento y aplicación de la terminología inglesa empleada para describir los conceptos correspondientes a esta materia.
PROGRAMA TEÓRICO:
INTRODUCCIÓN: Concepto, metodología e importancia de la Química Inorgánica. Bases para el estudio sistemático de los elementos y sus compuestos.
TEMA 1. Hidrógeno.
TEMA 2. Elementos del grupo 17: los halógenos.
TEMA 3. Elementos del grupo 16.
TEMA 4. Elementos del grupo 15.
TEMA 5. Elementos del grupo 14.
TEMA 6. Química de los metales de los grupos principales.
TEMA 7. Química de los metales de transición y compuestos de coordinación.
PROGRAMA EXPERIMENTAL:
Síntesis de algunos de los elementos y compuestos inorgánicos explicados en el programa de teoría:
- Obtención de metales
- Síntesis y caracterización de compuestos. Compuestos volátiles
- Sales
- Compuestos de coordinación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- RAYNER-CANHAM, G.: “Química Inorgánica descriptiva”. Versión en castellano de la 2ª ed, Prentice Hall (Pearson Educación), México (2000).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- BEYER, L., FERNÁNDEZ HERRERO, V.: “Química Inorgánica”, Ariel Ciencia, Barcelona (2000).
- CASABÓ I GISPERT, J.: “Estructura atómica y enlace químico”, Reverte, Barcelona (1999).
- COTTON, F. A., WILKINSON, G., GAUS, P. L.: “Química Inorgánica básica”. Versión en castellano de la 1ª ed. inglesa, 10ª reimpresión, Limusa-Wiley, México (1999).
- COTTON, F. A., WILKINSON, G., GAUS, P. L.: “Química Inorgánica avanzada”. Versión en castellano de la 4ª ed. inglesa: Limusa-Wiley, México (1986).
- HOUSECROFT, C. E., SHARPE, A. G.: “Química Inorgánica”. Versión en castellano de la 2ª ed. inglesa, Pearson Educación, Madrid (2006).
- PETRUCCI, R. H., HERRING, F. G., MADURA, J. D, BISSONNETTE, C.: “Química General: principios y aplicaciones modernas”. Versión en castellano de la 11ª ed. inglesa, Pearson Educación, Madrid (2017).
- TEGEDER, F., MAYER, L.: “Métodos de la Industria Química. Parte 1ª: inorgánica”, Reverté, Barcelona (1987).
LIBROS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
- ADAMS, D. M., RAYNOR, J. B.: “Química Inorgánica práctica avanzada”, Reverté, Barcelona (1966).
- ANGELICI, R. J.: “Técnica y síntesis en Química Inorgánica”, 2ª ed., Reverté, Barcelona (1978).
- ANGELICI, R.J.: “Synthesis and technique in inorganic chemistry: a laboratory manual”, 3ª ed., University Science Books, cop, Sausalito (1999).
- BRAUER, G.: ““Química Inorgánica preparativa”, vols. I y II. Versión en castellano de la 2ª ed. alemana, Reverté, Barcelona (1958).
- BRENON, F., RAFFLEGEAU, F., PREVOTEAU, D.: “Chimie Inorganique et Generale“, Dunod, París (1993).
- DOOD, R. E., ROBINSON, P. L.: “Química Inorgánica Experimenta: una guía de trabajo de laboratorio”, Reverté, Barcelona (1965).
- GRUBITSCH, H.: “Química inorgánica experimental : manual de prácticas de química inorgánica”, Aguilar, Madrid, 1959.
- LÓPEZ GONZÁLEZ, J. D.: ORTEGA CANTERO, E.: “Prácticas de Química Inorgánica”, UNED, Madrid (1998).
- MARR, G., ROCKETT, B. W.: “Practical Inorganic Chemistry”, VNR, Londres (1972).
- PASS, G., SUTCLIFFE, H.: “Practical Inorganic Chemistry”, 2ª ed., Chapman and Hall, Londres, (1974).
RECURSOS EN INTERNET
- http: //www.webelements.com/
- http: //ciencianet.com/tabla.html
BÁSICAS:
- CB2: Que los estudiantes sepas aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB5: Que los estudiantes hayas desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES:
-CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en su especialidad de Química Industrial.
TRANSVERSALES:
-CT3: Capacidad para gestionar la información.
ESPECÍFICAS:
-CE24: Conocimiento de los elementos químicos, su naturaleza, propiedades y aplicaciones industriales.
La docencia está repartida, por grupo, y a lo largo del semestre en 33 horas de clases expositivas, 4 horas de seminario, 2 de tutorías en grupos reducidos y 12 horas de prácticas de laboratorio.
En las clases expositivas (en su mayor parte teóricas), se explican los conceptos teóricos establecidos en el programa de la materia y, en clases puntuales, resolver cuestiones propuestas previamente mediante boletines, tratando de seguir una metodología que facilite la adquisición de los conocimientos por parte del estudiantado. El profesorado puede contar con el apoyo de diferentes recursos docentes: presentación oral con utilización del encerado, medios audiovisuales e informáticos, y recursos en internet, entre otros, pero utilizando siempre como base los libros recomendados en la bibliografía y con el apoyo del campus virtual.
En las clases interactivas en grupo reducido (seminarios) se analizarán y discutirán las cuestiones y problemas propuestos previamente mediante boletines, intentado que el estudiantado participe activamente; además, en estas sesiones se podrán realizar controles escritos intermedios sobre los conocimientos adquiridos y el trabajo realizado. En las tutorías en grupos reducidos se resolverán las dudas que pueda tener el estudiantado relacionadas con la materia impartida y algunas cuestiones propuestas en los boletines. En éstas, al igual que en los seminarios, se podrán realizar pruebas escritas intermedias sobre los conocimientos adquiridos y el trabajo realizado.
En las clases prácticas se aplican los conocimientos y conceptos adquiridos por los estudiantes en las clases teóricas y de seminario. Las prácticas se realizarán en el laboratorio en parejas en los horarios publicados a tal efecto, y estarán orientadas a que los estudiantes adquieran destrezas en el manejo del material de laboratorio y desarrolle sus capacidades deductivas, comunicativas, de trabajo en equipo y analíticas. Así mismo se incidirá en la importancia de las normas de seguridad en los laboratorios y en el correcto manipulado de los residuos. Para eso el estudiantado realizará en cuatro sesiones, de tres horas cada una, una serie de experimentos de laboratorio de los incluidos en el programa. La realización del trabajo experimental se realizará a partir de un guion, previamente suministrado al estudiantado, que lleva incluidas cuestiones fundamentales para la comprensión del experimento y que el estudiante debe resolver. Los conocimientos adquiridos, que se incluirán en la evaluación continua, se valorarán a través de una prueba escrita sobre sus contenidos. Así mismo, con el programa de prácticas de laboratorio se refuerza la habilidad de trasponer los conocimientos teóricos a su aplicación práctica. La asistencia a estas clases es obligatoria.
La calificación del estudiantado se realizará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba final escrita y común para todo el estudiantado (75 %) que constarán de resolución de cuestiones teóricas y ejercicios, que podrán ser hechas en forma de preguntas cortas, preguntas de elección múltiple, problemas numéricos, resolución de reacciones y preguntas de tipo temático. La evaluación continua (25 %) comprenderá el seguimiento del trabajo personal del estudiantado donde se tendrá en cuenta la realización de los diferentes ejercicios presentados durante el curso (10 % en total), y la realización de las prácticas en las que se tendrá en cuenta para la nota el trabajo del estudiantado en el laboratorio (5 %) y la nota de la prueba escrita sobre sus contenidos (10 %). El estudiante debe entender que al menos tiene que obtener en el examen final una nota mínima de 4,5 puntos sobre 10 para que la nota de las otras partes le sea sumada a la nota del examen final. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante que tenga alguna nota de evaluación continua y no se presente al examen final se le pondrá una calificación de cero; mientras que será no presentado si, además de no presentarse al examen final, no tiene ninguna nota de la evaluación continua.
Además, para aprobar la materia, y dado que la asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria con carácter general, el estudiantado deberá asistir a todas ellas, realizar todas las prácticas que se le asignen y alcanzar una calificación de apto.
El estudiante que no hayan alcanzado el aprobado en el anterior proceso de evaluación tendrá una segunda oportunidad de alcanzarlo realizando un nuevo examen, a final de curso, manteniéndose la calificación de la evaluación continua.
Las competencias que se evaluarán en los distintos apartados anteriores son:
Examen final (75 % de la nota final): CE24
Participación y realización de los diferentes ejercicios presentados durante el curso (10 % de la nota final): CB5, CG4, CT3, CE24
Prácticas (15 % de la nota final): CB2, CG4, CT3, CE24
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones”.
LLa materia consta de 6 créditos ECTS, y la carga de trabajo para el estudiante será de 95 horas. El reparto de horas para cada una de las actividades implicadas en la asignatura será la siguiente:
Actividad: Horas presenciales en aula / Horas de trabajo personal del estudiante
Clases expositivas en grupo grande: 33 / 42
Seminarios: 4 / 26
Prácticas de laboratorio 12 / 6
Tutorías en grupo muy reducido 2 / 2
Realización exámenes y revisión: 4 / 19
Total horas 55 / 95
- Es aconsejable que el estudiantado asista a las clases expositivas.
- Es importante mantener el estudio de la materia “al día” y que intenten resolver los boletines de problemas personalmente. La resolución de problemas y cuestiones es fundamental para el aprendizaje de esta asignatura.
- Una vez finalizado un tema, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, asegurándose de conocer su significado.
- Leer cuidadosamente los guiones suministrados por el profesorado antes de comenzar las prácticas de laboratorio y contestar las cuestiones incluidas en ellos.
- Es conveniente el uso de las tutorías para aclarar dudas que se les presentan tanto en el aula como en el laboratorio.
- Se recomienda consultar regularmente el aula virtual de la asignatura, donde estará disponible el programa de la materia, los guiones de las prácticas, boletines de problemas y otro material complementario para ayudar al estudiantado en su estudio.
La materia se impartirá en gallego.
Juan Manuel Ortigueira Amor
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- juanm.ortigueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
20.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
11.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |