Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 30 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal de esta asignatura es comprender el funcionamiento interno de un computador y de sus bloques funcionales. Desde el punto de vista del hardware, conocer el lenguaje máquina del computador y ser capaz de desarrollar códigos en dicho lenguaje. Estudiaremos en profundidad algunos aspectos de la arquitectura para tener la capacidad de desarrollar códigos que aprovechen de forma óptima los recursos hardware disponibles en el computador. En esta asignatura también haremos un enfoque desde el punto de vista del software. El sistema operativo es un software de sistemas fundamental para los computadores de hoy en día. Estos sistemas interactúan ente los programas de usuario y el hardware y es importante comprender la interrelación entre el software del sistema operativo y el hardware sobre el que se ejecuta.
Tema 1: Introducción a los computadores y a los sistemas operativos
Tema 2: Tipos de procesadores y sistemas operativos
Tema 3: Planificación de tareas, procesos e hilos
Tema 4: Representación y almacenamiento de los datos
Tema 5: Representación y ejecución de las instrucciones
Tema 6: El procesador y la jerarquía de memoria
Tanto la bibliografía básica como complementaria está disponible en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
Básica
- Patterson, David A., Hennessy John L. Computer Organization and Design. The Hardware/Software Interface. Morgan Kaufmann MIPS Edition, 2017, ISBN: 978-0128017333 / 5th Edition ISBN: 978-0-12-407726-3 Biblioteca ETSE: códigos A330 70- A-B / C50 711 A-B.
- Wolf, Gunnar et al. Fundamentos de Sistemas Operativos. Mexico City, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. Disponible en línea. Disponible en línea.
Complementaria
- McLoughlin, Ian. Computer Systems An Embedded Approach / Ian McLoughlin. First edition. New York, N.Y: McGraw-Hill Education, 2018. Biblioteca ETSE: códigos C50 967 y Disponible en línea.
El estudiantado adquirirá en distintos niveles de profundización, las siguientes competencias básicas, transversales y específicas:
CG2: Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad.
CB2: aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TR1 - Capacidad para comunicar y transmitir sus conocimientos, habilidades y destrezas.
TR3: capacidad para crear nuevos modelos y soluciones de forma autónoma y creativa, adaptándose a nuevas situaciones. Iniciativa y espíritu emprendedor.
CE4: conocer la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos (computador, sistemas operativos y redes de computadores).
Esta materia tiene un enfoque teórico/práctico mediante clases expositivas (teoría) e interactivas (sesiones prácticas).
Clases expositivas: en estas clases el profesorado expondrá los contenidos teóricos que sirven de base para la realización de ejercicios como parte del trabajo personal del estudiantado y para las clases prácticas, buscando un ambiente participativo en clase.
Competencias trabajadas: CG2, CB2, CB3, CB5, TR3, CE4.
Clases interactivas: estas clases estarán dedicadas a desarrollar el programa de prácticas de la materia y complementar los conocimientos vistos en las clases de teoría. Consistirán en la realización de ejercicios, prácticas, talleres y exposiciones. El estudiantado será el elemento activo en estas clases y el personal docente guiará el aprendizaje ante las cuestiones y dudas planteadas por los alumnos.
Los enunciados de las prácticas, así como el material de ayuda estarán disponibles en el campus virtual de la asignatura.
Competencias trabajadas: CB2, CB3, CB4, CB5, TR1, TR3, CE4.
Las tutorías podrán ser presenciales (horario acordado con el estudiantado o fijado por el centro), y a través de correo electrónico.
La evaluación de la materia se basará en una evaluación continua y en la realización de una prueba final obligatoria. Para que la asignatura se considere aprobada deberá obtenerse una calificación de 5 puntos o más en la media ponderada entre la prueba final (50% de la nota) y la evaluación continua (50% de la nota). Para calcular la nota ponderada de la asignatura se debe aprobar la prueba final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En aplicación de la Normativa da ETSE sobre plaxio (aprobada por la Xunta de la ETSE el 19/12/2019), la copia total o parcial de algún ejercicio de prácticas o de teoría supondrá el suspenso en las dos oportunidades del curso, con la calificación de cero en ambos casos.
Evaluación continua
La evaluación continua consistirá en la realización por parte del estudiantado de las prácticas y trabajos propuestos a lo largo del cuatrimestre. Se realizarán una serie de actividades no obligatorias consideradas como ponderables sobre los contenidos desarrollados en las sesiones prácticas. Dichas actividades tendrán una fecha concreta de entrega y una evaluación mediante una prueba con una periodicidad aproximada de dos semanas. No se admiten entregas fuera de plazo. Pasada esta fecha, la práctica será considerada como no realizada y evaluada con cero puntos. Los tipos de pruebas serán prácticos con el ordenador, exámenes tipo test y exposición de un tema final.
En aplicación del Artículo 1 del Reglamento de asistencia a clase (aprobada en Consejo de Gobierno el 25/11/2024) la asistencia a clase no tendrá ninguna valoración en la nota final.
No existe otra modalidad para aprobar la parte de la asignatura correspondiente a la evaluación continua. La nota obtenida se conservará para la oportunidad ordinaria y oportunidad extraordinaria de recuperación. No se guarda para el siguiente curso.
Oportunidad ordinaria
Se realizará un examen que incluirá todos los contenidos de la materia. Su valoración será el 50% de la nota final. Será condición indispensable para aprobar esta materia superar la prueba final con una nota mínima de 5 puntos.
Oportunidad extraordinaria de recuperación
Mismos criterios que la oportunidad ordinaria.
No presentado
La calificación será "no presentado" cuando el alumno/a no realice el examen y no se haya presentado a más de una de las pruebas de evaluación continua.
Estudiantado repetidor
Los criterios de evaluación para el estudiantado repetidor serán los mismos que el estudiantado que se matricule por primera vez en la asignatura, excepto si se superó la evaluación continua en la última convocatoria. En este caso, el alumno/a deberá ponerse en contacto con el profesor.
Estudiantado con dispensa
Mismos criterios de evaluación excepto la asistencia a sesiones interactivas que será obligatoria sólo en aquellas actividades de evaluación que requieran asistencia en el aula como exámenes y evaluaciones en grupo.
Se estima que el tiempo de trabajo del alumno se corresponde con 20 horas de actividad presencial en el aula y de 30 en el laboratorio de prácticas. Además, se estima un esfuerzo de 99 horas de trabajo personal del estudiantado dedicado a consulta de bibliografía, estudio autónomo y desarrollo de las actividades programadas.
Se recomienda la asistencia a clase de docencia expositiva y estudio continuado de la asignatura con un esfuerzo activo en la búsqueda de materiales, realización de ejercicios y preparación de las prácticas.
Es necesario disponer de un equipo portátil para realizar prácticas y/o exámenes en las sesiones interactivas.
La materia se imparte en castellano. La bibliografía y parte del material están disponibles en inglés.
Pablo Quesada Barriuso
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Teléfono
- 881813538
- Correo electrónico
- pablo.quesada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | IA.11 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.11 |
12:00-14:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | IA.11 |
Jueves | |||
09:00-11:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | IA.11 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.11 |
20.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.01 |
20.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.01 |
20.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.01 |
20.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.01 |
20.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.02 |
20.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.02 |
20.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.02 |
20.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.02 |
16.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.01 |
16.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.01 |
16.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.01 |
16.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.01 |