Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Estudio y análisis de los lenguajes radiofónico y televisivo y de las formas de expresión características de ambos medios. Estudio y análisis de los lenguajes verbal, musical, efectos sonoros, ruido, silencio, planos montaje y lenguaje visual. Fundamentos sobre los sistemas y procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales.
Los objetivos de esta materia consisten en capacitar a los alumnos en la construcción de productos informativos y de ficción y en el análisis del lenguaje audiovisual, atendiendo a las características y a la relación de los elementos propios de la imagen y del sonido, a sus posibilidades combinatorias, expresivas y comunicativas y a la correcta codificación y descodificación de las estructuras narrativas externas e internas. Se trata de encontrarle sentido al discurso audiovisual como texto desarrollado en las diferentes fases de producción (planeamiento, grabación y edición) y, preferentemente, como producto de una perspectiva periodística. También se busca el conocimiento y el análisis diferenciado del lenguaje radiofónico y televisivo, y de las formas de expresión monologales y dialogales propias de ambos soportes, tanto en su dimensión informativa como en lo que se refiere a los relatos de ficción.
Aquí se procura entender el universo del lenguaje audiovisual como un todo sistemático de partes relacionadas entre sí, conecer los fundamentos teórico-prácticos del proceso de construcción del discurso radiofónico y televisivo, la importancia primordial de las estructuras y su codificación específica. Se pretende, asimismo, comprender las claves de las diferentes lenguajes, atendiendo a las posibilidades connotativas y denotativas de los elementos que integran el discurso audiovisual en su doble dimensión informativa y de ficción.
Corresponde a Lenguaje audiovisual proporcionar a los alumnos los conecimientos necesarios que les permitan formar criterios para establecer conexiones entre los diferentes elementos propios del discurso audiovisual, para explotar adecuadamente todas las posibilidades expresivas y comunicativas de la imagen y del sonido, teniendo en cuenta los múltiples recursos creativos y las exigencias específicas del relato.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/las matriculados/las en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2021-2022 por estar extinguida la asignatura. Sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
TEMA I
Características del lenguaje radiofónico
1.1 Definición de lenguaje radiofónico
1.2 Elementos que forman el lenguaje radiofónico: lenguaje verbal, lenguaje musical, efectos sonoros, ruido y silencio
1.3 Factores que determinan la expresividad radiofónica
1.4 Función semántica y función estética del lenguaje radiofónico
TEMA II
El lenguaje verbal
2.1 Características del lenguaje verbal
2.2 Funciones del lenguaje verbal en la radio
2.3 Formas expresivas del lenguaje verbal
2.4 El monólogo y el diálogo
2.5 La polisemia del lenguaje verbal
2.6 La entonación dramática
2.7 Figuras retóricas del lenguaje verbal
TEMA III
El lenguaje musical
3.1 Características del lenguaje musical
3.2 Funciones del lenguaje musical en la radio
3.3 Diferentes figuras y expresiones musicales
TEMA IV
Los efectos sonoros
4.1 Características de los efectos sonoros
4.2 Funciones de los efectos sonoros en la radio
4.3 Producción de efectos sonoros a partir de fuentes naturales y artificiales
4.4 Los efectos sonoros en los programas dramáticos
TEMA V
El ruido
5.1 Funciones del ruido en la radio
5.2 El ruido como problema técnico
5.3 El ruido como efecto sonoro
5.4 El ruido como documentación contextualizadota o identificativa
TEMA VI
El silencio
6.1 Funciones del silencio en la radio
6.2 El silencio como elemento separador de ideas
6.3 La importancia del silencio para ordenar el pensamento: el silencio en las conversaciones, en las reflexiones (monólogos) y en las improvisaciones
6.4 El valor expresivo del silencio
6.5 Tipos de silencios
6.6 Particularidades de los silencios totales y parciales
TEMA VII
El ritmo
7.1 Elementos que intervienen en la construcción del ritmo radiofónico
7.2 El ritmo interno de un programa o de una sección
7.3 El ritmo global en la estructura de un programa
7.4 La relación movimiento-sonido
TEMA VIII
El espacio y el tempo
8.1 El espacio real y el espacio simbólico
8.2 El tempo real y el tempo simbólico
8.3 El tratamento del espacio y del tempo en la radio. Posibilidades narrativas de ambos elementos
TEMA IX
Las imágenes auditivas
9.1 Las imágenes auditivas como elemento propio de la radio
9.2 Funciones de las imágenes auditivas
9.3 La construcción y la descodificación de imágenes auditivas: factores que intervienen en ambos procesos
TEMA X
El guión
10.1 Los modelos de guiones radiofónicos. Características y funciones
10.2 El guión absoluto
10.3 El guión indicativo. La pauta
10.4 El guión mixto
10.5 El guión técnico y el guión literario
TEMA XI
El montaje
11.1 Variedades de montaje en la radio. Características de cada una
11.2 Las posibilidades expresivas del montaje
11.3 Elementos que intervienen en el montaje
11.4 Normas para realizar una montaje
11.5 El raccord. Definición
11.6 Funciones del raccord
11.7 Criterios para respetar el raccord
11.8 Clases de raccord
TEMA XII
Características del lenguaje televisivo
12.1 Definición de lenguaje televisivo
12.2 Elementos que forman el lenguaje televisivo. Características y posibilidades de cada uno
12.3 El discurso televisivo: los códigos específicos de la dimensión informativa, artística y comunicativa de un relato. Limitaciones, exigencias y posibilidades narrativas de cada variante
12.4 Acotaciones del lenguaje televisivo: lo real, lo periodístico y lo televisivo
TEMA XIII
La imagen y el sonido
13.1 Tipología de la imagen en el lenguaje televisivo
13.2 El tratamiento de la imaxe en una noticia y en un relato de ficción
13.3 La continuidad visual como recurso narrativo
13.4 La mirada: modos de ver. Claves y convenciones visuales
13.5 La interpretación de lo que vemos. Objetividad, subjetividad y veracidad
13.6 Tipología del sonido en el lenguaje televisivo
13.7 Nexos sonoros y significación narrativa
13.8 Los recursos sonoros. Palabra, música y efectos en la edición sonora
13.9 El sonido como documento periodístico. Tipología y tratamiento
13.10 La relación imagen-sonido. Técnicas y criterios de enlace
TEMA XIV
Los planos como unidades narrativas
14.1 Tipología de los planos. Características y funciones de cada uno
14.2 El sentido del plano en el relato televisivo: motivación, información, composición, encuadre, ángulo, continuidad y ejes.
14.3 El plano-secuencia. Posicionamientos
TEMA XV
la continuidad en el relato televisivo
15.1 El tratamento del espacio, del tempo y del movimiento en televisión
15.2 Las panorámicas, los travelling, los desprazamentos y los movimientos ópticos. Significación y posibilidades
15.3 Criterios para informativos y licencias para ficción en los tratamientos espacio-temporales
15.4 El orden, la frecuencia y la duración como elementos narrativos
15.5 La importancia del ritmo en televisión
15.6 Criterios de disposición de los diferentes elementos para conseguir un ritmo adecuado en un relato audiovisual
TEMA XVI
La edición, el montaje y la posproducción
16.1 La importancia de la edición en la construcción del relato televisivo
16.2 La grabación y la edición. Peculiaridades y funciones de cada fase
16.3 Tipos de edición: estilos, etapas y procesos
16.4 El montaje: variedades
16.5 El montaje técnico y el montaje ideológico
16.6 Criterios para mantener la continuidad y la coherencia en el relato
16.7 El raccord. Tipología y funciones
16.8 La convivencia en un relato de elementos de naturaleza distinta
16.9 La lectura estética y el análisis de lo editado
16.10 Las diferentes técnicas de posproducción. Funciones de cada una. Posibilidades y exigencias
TEMA XVII
El guión televisivo
17.1 La importancia del guión en la construcción de un relato audiovisual. Fases y proceso: idea, guión y puesta en escena
17.2 Argumento y relato
17.3 Unidad dramática y unidad xornalística
17.4 El guión para informativos. La escaleta y el minutado
17.5 El guión para un relato de ficción. Las diferentes modalidades
La parte práctica de Lenguaje radiofónico constará de cuatro ejercicios de veinte minutos cada uno, consistentes en la elaboración de programas radiofónicos en los que se trabajarán los elementos expresivos y comunicativos propios del soporte radio: lenguaje verbal, lenguaje musical, efectos sonoros, ruido y silencio. También se cuidará el diseño de los guiones, tanto en lo relativo a las características técnicas como en lo referente a la calidad narrativa de los contenidos.
Práctica 1: trabajo sobre las posibilidades comunicativas y expresivas del lenguaje verbal
Práctica 2: trabajo conjunto sobre lenguaje verbal y lenguaje musical
Práctica 3: trabajo conjunto sobre lenguaxe verbal, lenguaje musical y efectos sonoros
Práctica 4: perfeccionamento en la utilización conjunta de las posibilidades expresivas y comunicativas de todos los elementos propios del lenguaje radiofónico
En la parte práctica de Lenguaje televisivo los estudantes deberán elaborar un guión de tres minutos para ser producido, realizado, editado y, finalmente, posproducido. De esta forma se cubre todo el proceso de producción de una pieza audiovisual y los alumnos comprenderán con claridad cuáles son los pasos necesarios en el complejo proceso de producción, en todas las fases creativas y técnicas, y también se familiarizarán con el uso de los diferen tes equipos e instrumentos. El guión se deberá elaborar conforme a los contenidos teóricos del temario, trabajando con los conceptos propios del lenguaje televisivo y aplicándolos en la materialización del ejercicio.
Práctica 1: escribir un guión
El guión consistirá en una pieza que no supere los 10 planos. Sobre el papel deberán quedar anotadas todas las indicaciones referentes a los siguientes aspectos: motivación, información, composición, sonido (ambiente y diálogos), ángulos de cámara y continuidad en la narración. Esta práctica está pensada para que los estudantes tengan el primeiro contacto con el proceso creativo, siguiendo un esquema de idea-producción-realización-edición. El modelo de guión será el formato de folio dividido en tres partes verticalmente, en el que se añadirán las anotaciones correspondientes a la parte de la imagen, sonido, tiempos, etc.
Práctica 2: fase de producción
La segunda práctica consiste en la producción del guión anterior. Los estudiantes pondrán en correlación todos los elementos incluidos para su posterior realización en el plató. Luego prepararán el escenario en el estudio, elaborarán los sets, decidirán la iluminación, el son en directo y calquer outro elemento que se considere oportuno para realizar el traballo. El plató está habitualmente equipado con tres cámaras, con iluminación cenital y con todos los elementos necesarios para hacer un exercicio de este tipo, algo que los alumnos ya conocen gracias a las prácticas de la asignatura de Comunicación e información audiovisual de primer curso, donde estudian la configuración y la aplicación de las tecnologías audiovisuales. Ahora és el momento de que pongan los diferentes instrumentos técnicos al servicio de sus propias ideas.
Práctica 3: realización
Ahora procede hacer la grabación en el plató del guión elaborado en la primeira práctica y escenificado en la segunda. En esta fase los alumnos pondrán una atención especial en los siguientes elementos:
- encuadre
- profundidad de campo
- sujetos y objetos que hay dentro del encuadre
- ángulo de cámara e iluminación
- continuidad en el movimiento
- continuidad en la posición
- continuidad en el sonido
- continuidad en los diálogos
- coherencia narrativa del exercicio
Elementos técnicos necesarios para esta práctica: tres cámaras fijas, control de realización y sonido de estudio. Adicionalmente, si es necesario, se podrán utilizar una o varias camáras ENG con sonido independiente.
Práctica 4: edición e posproducción
El material grabado anteriormente en plató pasará ahora a las cabinas de edición para su elaboración y posproducción final. Los alumnos pueden editar cada trabajo en una sala de edición no lineal Avid, disponible y equipada con el sotfware profesional necesario, tanto para imagen como para sonido. La edición es la parte creativa final del exercicio en el que va a quedar reflejada la idea original de los alumnos a través de todo el proceso de producción.
En el caso de tener que enfrentarse a un escenario donde la docencia presencial se combine con la docencia virtual, o que predomine la docencia virtual, se propondrán prácticas que los estudiantes puedan hacer a distancia (on line), tanto individualmente como en grupo, utilizando técnicas y tecnologías de producción de ficción y de información audiovisual aplicadas a Internet, y también ejercicios de análisis de refuerzo.
Bibliografía obligatoria
Lenguaje radiofónico
BALSEBRE, A. (1994): El lenguaje radiofónico. Ed. Cátedra. Signo e imagen. Madrid.
DENIS, M. (1984): Las imágenes mentales. Ed. Siglo Veintiuno. Madrid
RODERO, E. y SOENGAS, X. (2010): Ficción radiofónica. RTVE. Madrid
RODRIGUEZ BRAVO, A. (1998): La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Ed. Paidós. Barcelona.
Lenguaje televisivo
FERNANDEZ SANCHEZ, M.C. (1987) La influencia del montaje en el lenguaje audiovisual, Ediciones Libertarias-Prodhufisa, Madrid
THOMSON, R. (2002) El lenguaje del plano. IORTV. Madrid.
HILLIARD, R.L. (2001): Escribir para radio, televisión y nuevos medios. International Thomson. México.
Bibliografía complementaria Lenguaje Audiovisual
ARIJÓN, D. (1986): Gramática del lenguaje audiovisual. Ed. Baroja. Beasain.
ARNHEIM, R. (1980): Estética radiofónica. Ed. Gustavo Gili. Barcelona
AUSTIN, J.L. (1988): Cómo hacer cosas con las palabras. Ed. Paidós, Studio. Barcelona.
Baggaley, J. P. e Steve W. D. (1982) Análisis del mensaje televisivo, Gustavo Gili, Barcelona
BARTHES, R. (1987): El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Ed. Paidós Comunicación. Barcelona.
BELTRAN MONER, R. (1984): La ambientación musical. IORTV. Madrid.
CANUYT, G. (1985): La voz. Ed. Librería Hachette, Buenos Aires.
DANIELOU, A. (1978): Sémantique musicale. Ed. Hermann. Paris
DELEUZE, G. (1994) La imagen-movimiento, Paidós, Barcelona.
DRAKE, A. (2001): Hablar, hacer, causar: La teoría de los actos del habla de J.L.Austin. UPCD. Madrid.
ELLIOT, M.F. (1980): Saber respirar bien. ED. Mensajero. Bilbao
FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, G. (1975): La comunicación oral. Ed. Playor. Madrid.
FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, G. (1978): Cómo hablar correctamente en público. Ed. Playor. Madrid
FERNÁNDEZ, F./MARTÍNEZ, J. (1999): Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós. Barcelona.
FONAGY, I. (1983): La vive voix. Essais de psycho-phonetique. Ed. Payot. Paris.
FRAISSE, P. (1976): Psicología del ritmo. Ed. Morata. Madrid.
FURET, Y. (1977): Saber hablar en cualquier circunstancia. Ed. Mensajero. Madrid
FUZELLIER, e. (1965): Le langage radiophonique. Edita Institut des Hautes Etudes Cinématografiques IDHEC. Paris
GADDA, C.E. (1973): Norme per la redazione di un testo radiofonico. Ed. ERI. Turín
GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1993): Narrativa audiovisual. Cátedra. Madrid.
GIL FERNANDEZ, J. (1988): Los sonidos del lenguaje. Ed. Síntesis. Madrid
GUEVARA, F. (1984): La locución: técnica y práctica. Ed. Oriente. La Habana
MERAYO, A. (1997): Para entender la radio. Estrutura del proceso informativo radiofónico. UPS. Salamanca.
McLEISH, R. (1985): Técnicas de creación y realización en radio. Edita IORTV-España. Madrid
MOLES, A.A. (1976): Teoría de la información y percepción estética. Ed. Júcar. Madrid
MUÑOZ, J.J. y GIL, C. (1986): La radio. Teoría y práctica. Edita IORTV-España. Madrid
OLIVA, Ll./SITJÁ, X. (1992): Las noticias en televisión. IORTV. Madrid.
ORTIZ, M./VOLPINI, F. (1998): Diseño de programas en radio. Paidós. Barcelona.
PRADO, E. (1981): Estructura de la información radiofónica. Ed. A.T.E. Barcelona
SANABRIA MARTÍN, F. (1994): Información audiovisual: teoría y técnica de la información radiofónica y televisva. Bosch. Barcelona.
SOENGAS, X. (2003): El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual. Laberinto Comunicación, Madrid.
SOLARINO, C. (2000): Cómo hacer televisión, Cátedra, Madrid
Los contenidos de esta materia capacitan al alumno para construir piezas informativas o de ficción seleccionando directamente imágenes y sonidos, o bien adaptando narraciones de otra sustancia al lenguaje audiovisual.
BÁSICAS Y GENERALES
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
Conocer las técnicas para la correcta redacción de textos en medios de comunicación
Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
Al tratarse de una asignatura en extinción, se utilizará el Campus Virtual como herramienta de trabajo, donde se dispondrá de textos para el estudio de la asignatura.
Aunque se trate de una materia sin docencia, el alumno puede solicitar tutorías, solo para aclarar las dudas que hayan surgido en la preparación del examen final. Las tutorías podrán ser presenciales o en línea a través de MSTeams.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida la materia. Sólo tienen derecho al examen que se realizará siguiendo los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
El tiempo de trabajo presencial del alumno es de 48 horas; el tiempo de estudio y trabajo personal estimado por alumno es de 102 horas.
Es importante asistir a las grabaciones de todos los ejercicios que se proponen, ya que en las prácticas se aplican los conceptos teóricos explicados en clase.
Plan de contingencia
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
a) Metodología de la enseñanza: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021. En caso de no ser posible realizar la prueba final de forma presencial, se realizará de modo telemático.
b) Sistema de evaluación del aprendizaje: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
a) Metodología de la enseñanza: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
b) Sistema de avaliación da aprendizaxe: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021. La prueba final se realizará de forma telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jose Soengas Perez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816541
- Correo electrónico
- jose.soengas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
30.05.2022 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 3 |
04.07.2022 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 1 |