Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 2 Clase Interactiva: 50 Total: 53
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal de la asignatura es que el alumnado adquiera las competencias asociadas al diseño conceptual de procesos, para lo que se llevará a cabo el desarrollo de un proyecto grupal de diseño conceptual de un proceso productivo. Se proponen los siguientes objetivos parciales:
- Integrar los conocimientos adquiridos en el grado para diseñar conceptualmente un proceso.
- Desarrollar las etapas necesarias para llegar al diseño conceptual de un proceso productivo nuevo o la mejora de uno existente, incluyendo aspectos relacionados con la seguridad y el medio ambiente.
- Entender la utilidad de realizar trabajo experimental en el laboratorio, o de operar una planta piloto previamente a la construcción de la planta a escala real, para obtener datos experimentales y poder así seleccionar correctamente y optimizar las unidades de un proceso.
- Utilizar metodologías de ingeniería de procesos, criterios de diseño heurísticos y programas computacionales para crear diagramas de flujo y realizar simulaciones de procesos productivos nuevos o mejorar los existentes.
- Utilizar metodologías de integración de energía y diseñar sistemas de separación para la síntesis de procesos productivos.
- Evaluar aspectos relacionados con la viabilidad económica del proceso diseñado.
El diseño conceptual de procesos (DCP) consiste en una actividad creativa para la definición de nuevos esquemas de procesos de producción industrial. En un proyecto de ingeniería conceptual se debe realizar un conjunto de actividades para generar un diagrama de flujo del proceso, el cual sirve para realizar la evaluación preliminar de un posible nuevo proceso o alcanzar la mejora de un proceso existente.
Los contenidos que se desarrollan en el curso son los contemplados de forma sucinta en el descriptor de la materia: “Desarrollo práctico de un proyecto de diseño conceptual, por equipos de estudiantes, en el que se considerarán aspectos tales como: (i) concepción y etapas en el diseño de procesos, (ii) identificación e interrelación de las principales unidades, (iii) obtención de datos de proceso en el laboratorio e interpretación de los mismos, (iv) simulación y estrategias de operación, (v) viabilidad económica y (vi) aspectos de seguridad y medio ambiente.”
Bibliografía básica:
* SEIDER, W.D., SEADER, J.D. y LEWIN, D.R. Product and Process Design Principles - Synthesis, Analysis and Evaluation, 3ª ed. John Wiley and Sons, EE.UU., 2010. ISBN 978-0470-04895-5. SINATURA ETSE: A150 10 C
Bibliografía complementaria:
* TURTON, R., BAILIE, R.C., WHITING, W.B. y SHAEIWITZ, J.A. Analysis, Synthesis and Design of Chemical Processes, 4ª ed. Prentice Hall, Upper Saddle, NJ, EE.UU., 2013 (y anteriores). ISBN 978-0-13-261812-0. SINATURA ETSE: A151 9
* PERRY, R.H. y GREEN, D.W. Perry's Chemical Engineers' Handbook, 7ª ed. McGraw Hill, EE.UU., 1998. ISBN 9780071422949. SINATURA ETSE: 100-3
* SINNOTT, R. y TOWLER, G. Chemical Engineering Design, 2ª ed. Elsevier, Oxford, Reino Unido, 2009. ISBN 9780080966595. SINATURA ETSE: A140 11 , A140 16
* SMITH, R. Chemical Process, Design and Integration. Wiley & Sons, New York, 2010. ISBN 9780471486817. SINATURA ETSE: A151 13
Conocimiento:
(CN04) Adquirir conocimientos avanzados para el diseño y la comprensión holística de los procesos químicos, desde una perspectiva tanto fundamental como práctica.
Competencia:
(CP01) Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química, biología y otras ciencias naturales, obtenidos mediante estudio, experiencia, y práctica, con razonamiento crítico para establecer soluciones viables económicamente a problemas técnicos.
(CP03) Diseñar productos, procesos, sistemas y servicios de la industria química, así como la optimización de otros ya desarrollados, tomando como base tecnológica las diversas áreas de la ingeniería química, comprensivas de procesos y fenómenos de transporte, operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares, electroquímicas y bioquímicas.
Habilidad:
(HD01) Tener habilidad para solucionar problemas que son poco familiares, incompletamente definidos, y tienen especificaciones en competencia, considerando los posibles métodos de solución, incluidos los más innovadores, seleccionando el más apropiado, y poder corregir la puesta en práctica, evaluando las diferentes soluciones de diseño.
(HD02) Adaptarse a los cambios estructurales de la sociedad motivados por factores o fenómenos de índole económico, energético o natural, para resolver los problemas derivados y aportar soluciones tecnológicas con un elevado compromiso de sostenibilidad.
(HD03) Comunicar conclusiones, junto con conocimientos y razones que las sustenten, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
El desarrollo metodológico de la asignatura se canaliza a través del desarrollo de un caso práctico. Así, el alumnado realizará el diseño conceptual de un proceso industrial a lo largo del semestre, trabajando en equipos de 3-5 estudiantes. Los seminarios interactivos en el aula se estructuran en base a los diferentes niveles sobre los que se articula el DCP, permitiendo hacer un seguimiento del desarrollo de los distintos apartados de la memoria de diseño conceptual a entregar tras la finalización de las clases. Se programarán pequeñas entregas o actividades evaluables en distintos estadios para verificar este seguimiento. Los seminarios en aula de informática y las sesiones de laboratorio permitirán dar apoyo, por medio de software de simulación de procesos o a través de experimentación directa, a la toma de decisiones en cada nivel del DCP.
El alumnado ejercerá como actor principal en el desarrollo de la asignatura, asumiendo responsabilidades en la proposición ideas en cada etapa del diseño conceptual, incluyendo la definición de tareas a realizar en las sesiones de aula de informática y laboratorio experimental. Las tareas específicas desarrolladas dependerán en gran medida del proceso seleccionado. El profesorado adoptará un papel de supervisión y asesoramiento continuado, no siendo promotor de las decisiones relacionadas con el progreso del diseño conceptual.
Tras finalizar las clases, se presentará una memoria de diseño conceptual por equipo, junto con sendos documentos sobre el trabajo realizado en el aula de informática y en el laboratorio experimental.
Se propone como tutoría de grupo una sesión de justificación del progreso realizado, a mediados del semestre, ante el profesorado de la asignatura, previa entrega de una versión preliminar de la memoria del proyecto (pre-memoria).
Se empleará el Campus Virtual (Moodle) como herramienta para facilitar información/anuncios sobre la actividad docente a lo largo del curso y materiales complementarios para el estudio de la asignatura.
Se realizará una visita a una empresa relacionada con los contenidos de la materia, en función de los recursos económicos disponibles, y buscando en lo posible una integración con los contenidos de otras asignaturas del Módulo. El objetivo de la visita es conectar los contenidos de la asignatura con la realidad industrial. En caso de no poder llevarse a cabo dicha visita, se sustituirá por una actividad de acercamiento al mundo industrial; por ejemplo, un seminario a cargo de un(a) profesional especialista del sector industrial.
Actividades realizadas y competencias a alcanzar:
- Clases expositivas e interactivas de seminario: CN04, CP03, HD02, HD03
- Clases interactivas de laboratorio: CP01, HD01
- Clases interactivas de aula de informática: CP03, HD01
- Tutoría de grupo: CP01, CP03, HD03
La evaluación se realizará en función de las distintas actividades evaluables. La distribución de la calificación será la siguiente:
- Pequeñas entregas y actividades propuestas de seguimiento (de carácter evaluable, no obligatorias): 10% de la nota final.
- Visita técnica y desempeño en el laboratorio experimental y el aula de informática, junto con sus corrrespondientes documentos asociados (actividades evaluables obligatorias): 25% de la nota final.
- Tutoría de grupo, consistente en la pre-memoria y su debate (actividad evaluable obligatoria): 15 % de la nota final.
- Memoria final de diseño conceptual (entrega evaluable obligatoria): 25 % de la nota final.
- Examen final (actividad evaluable obligatoria): 25 % de la nota final. Este examen constará de dos partes: una prueba de conocimiento sobre aspectos del diseño conceptual de procesos (15 % de la nota final) y la presentación y defensa del desarrollo del diseño conceptual (10 % de la nota final).
Se requerirá un mínimo de 3 sobre 10 en cada uno de los apartados de carácter obligatorio, así como en cada una de las partes del examen final, para hacer media y poder superar la materia. Si se alcanzan los 5 puntos en la nota final sin cumplir alguno de los mínimos parciales, la nota final pasará a ser la de aquel apartado en el que no se haya alcanzado dicho mínimo.
La asistencia a la visita técnica y a las clases interactivas de laboratorio y de aula de informática será obligatoria y evaluable. Así mismo, se recomienda la asistencia a la primera sesión de clases expositivas, según el calendario de la materia, por considerarse crítica para el adecuado desarrollo del resto del curso.
El sistema de evaluación será el mismo en la primera y segunda oportunidad, conservándose de una oportunidad para la otra las notas de los apartados que superasen el mínimo indicado. No se conservará nota alguna entre convocatorias.
Obtendrá la calificación de “No presentada/o” aquel alumnado que no haya participado en ninguna de las actividades evaluables.
Relación de la evaluación de actividades y competencias:
- Actividades de seguimiento: CN04, CP03, HD02, HD03
- Visita técnica, trabajo en aula de informática y laboratorio: CP01, CP03, HD01
- Tutoría de grupo: CP01, CP03, HD03
- Memoria de diseño conceptual: CP01, CP03, HD03
- Examen: CN04, CP01, HD03
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Se estima un total de 150 h (6 ECTS), que se reparten entre 55 h presenciales y 95 h de trabajo autónomo del alumno. La distribución de las horas presenciales según la tipología de la actividad será la siguiente:
- Clases expositivas: 2 h
- Docencia interactiva de seminario / visita técnica: 18 h
- Docencia interactiva de laboratorio / aula de informática: 32 h
- Tutorización en grupo reducido: 1 h
- Examen y revisión: 2 h
Para superar la asignatura se recomienda al alumnado realizar un trabajo continuado durante el período de impartición de la misma.
Para el laboratorio el alumnado deberá venir provisto de bata de laboratorio y gafas de seguridad. La admisión y permanencia del alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que conozca y cumpla las normas incluidas en el “Protocolo de formación básica en materia de seguridade para espazos experimentais” de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponible en el apartado de seguridad de su página web, al que se puede acceder de la siguiente manera:
1. https://www.usc.gal/gl/centro/escola-tecnica-superior-enxenaria
2. Acceder a la intranet con las credenciales personales
3. Entrar en Comisións > Seguridade e Saúde > Formación
4. Pulsar en "Protocolo de formación básica en materia de seguridade para espazos experimentais"
La asignatura será impartida en castellano, sin perjuicio de los derechos que asisten al alumnado que desee utilizar el gallego.
Aquel alumnado que desee obtener información adicional sobre cuestiones relacionadas con la organización docente y de investigación del centro puede consultar las siguientes páginas web:
- Departamento de Ingeniería Química (correo electrónico, despachos y teléfonos del profesorado del departamento, así como actividades de investigación realizadas).
- Escuela Técnica Superior de Ingeniería (descripción de la titulación, organización del centro, horarios de clases de teoría y laboratorio, organización de grupos de prácticas, calendario de exámenes y formularios administrativos).
Eva Rodil Rodriguez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816796
- Correo electrónico
- eva.rodil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Anuska Mosquera Corral
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816779
- Correo electrónico
- anuska.mosquera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Hector Rodriguez Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816804
- Correo electrónico
- hector.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A6 |
19.12.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |
19.12.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
19.12.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
19.12.2025 10:00-12:00 | CLIL_02 | Aula A6 |
23.06.2026 10:00-12:00 | CLIL_02 | Aula A6 |
23.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |
23.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
23.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |