Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
a) Comprender qué consecuencias conlleva que un derecho sea calificado como derecho real
b) Constatar los diferentes efectos jurídicos que tiene la simple posesión así como todas las facultades que integran el derecho de propiedad constitucionalmente protegido
c) Analizar las diferentes formas, diferentes del derecho de propiedad, ofrecidas por el ordenamiento jurídico para disfrutar de los bienes y servicios
d) Verificar la existencia de mecanismos fiables de garantía de las obligaciones
e) Tener constancia de la importancia del préstamo hipotecario como recurso fundamental de la sociedad para tener acceso a la propiedad de la vivienda
f) Advertir la importancia del Registro de la Propiedad para un correcto funcionamiento del tráfico jurídico inmobiliario y comprender sus mecanismos de funcionamiento
g) Identificar las cuestiones especialmente conflictivas en la materia y las distintas soluciones aportadas
-Sistema de derechos reales
- La posesión
- Los modos de adquirir
- La tradición y sus clases
- La usucapión
- Los modos de perder los derechos reales
- La publicidad de los derechos reales
- Fundamentos de Derecho registral. Los principios hipotecarios.
- La propiedad y sus limitaciones
- Los modos de adquirir la propiedad
- La protección del derecho de propiedad
- Pluralidad de propietarios: tipos de comunidad
- Los montes vecinales en mano común
- Propiedad horizontal, aprovechamiento por turno de bienes inmuebles
- Usufructo
- Servidumbres. Especial consideración a la servidumbre de paso
- Superficie y derecho de sobreelevación
- Hipoteca y derechos reales de adquisición
Grupos A, B (Profas. Díaz Martínez y Carballo Fidalgo) y C (Prof. Iglesias Redondo)
INTRODUCCIÓN
LECCIÓN 1.- El derecho real: concepto y caracteres.- Derecho real y derecho de crédito.- Ius ad rem, derechos reales in faciendo y obligaciones propter rem.- Clases y tipos dudosos.
LA POSESIÓN
LECCIÓN 2.- La posesión: concepto y funciones.- Clases.- La adquisición de la posesión.- Efectos de la posesión en el tráfico mobiliario: el art. 464 CC.- Pérdida y recuperación de la posesión.- Liquidación del estado posesorio.- La protección procesal de la posesión.
LECCIÓN 3.- La usucapión: concepto, sujetos y clases.- Los presupuestos de la usucapión: posesión y tiempo.- Justo título y buena fe en la usucapión ordinaria.- Efectos.
ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS REALES
LECCIÓN 4.- Constitución y adquisición de los derechos reales.- El sistema traslativo del Derecho español: la función del título y del modo.- La tradición: concepto.- Clases: la traditio instrumental. Extinción y pérdida de los derechos reales.
LA PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES Y EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
LECCIÓN 5.- La publicidad de los derechos reales: el Registro de la Propiedad.- Los asientos registrales.- Los principios hipotecarios. - El principio de fe pública registral.
EL DERECHO DE PROPIEDAD
LECCIÓN 6.- El derecho de propiedad en el ordenamento jurídico español: concepción constitucional.- Límites y limitaciones: relaciones de vecindad y prohibiciones de disponer.
LECCIÓN 7.- Sujeto y objeto del dominio.- La propiedad inmobiliaria: concepto de finca. La individualización de las fincas.- Contenido del dominio.
LECCIÓN 8.- Modos específicos de la adquisición del derecho de propiedad: ocupación, hallazgo y tesoro.- La accesión: la accesión invertida.- Las adquisiciones a non domino.
LECCIÓN 9.- La protección jurídica de la propiedad. Las acciones declarativa y reivindicatoria.- La acción negatoria.
LECCIÓN 10.- Las comunidades de bienes.- La comunidad ordinaria o por cuotas.- Derechos y obligaciones de los comuneros.- Extinción de la comunidad: la acción de división. Los montes vecinales en mano común en el Derecho civil de Galicia.
LECCIÓN 11.- La propiedad horizontal.- Constitución: el título constitutivo.- La cuota de participación.- Derechos y obligaciones de los propietarios en relación con los elementos comunes y privativos.- Administración y representación.- La Junta de Propietarios.
DERECHOS REALES LIMITADOS
DERECHOS REALES DE GOCE
LECCIÓN 12.- El derecho de usufructo: el principio salva rerum susbtantia.- Constitución.- Sujetos y objeto.- Contenido.- Extinción.- Los derechos de uso y habitación.
LECCIÓN 13.- El derecho de servidumbre.- Clases.- Constitución: sentencia, título, signo aparente y usucapión.- Contenido y extinción.- Servidumbre de paso, luces y vistas y medianería en el Código Civil.- Servidumbre de paso y serventía en el Derecho Civil de Galicia.
LECCIÓN 14.- El derecho de superficie.- El derecho de sobreelevación y subedificación.- Referencia al aprovechamiento por turno de bienes inmuebles.
DERECHOS REALES DE GARANTIA Y DE ADQUISICIÓN PREFERENTE
LECCIÓN 15.- Concepto de garantía real y caracteres.- La hipoteca inmobiliaria.- Constitución: elementos personales, reales y formales.- Contenido: extensión y efectos.- Modificación y extinción.
LECCIÓN 16.- Derechos reales de adquisición: concepto y naturaleza.- Clases.- Derechos de adquisición preferente en el Código Civil.- Derechos de adquisición preferente en las leyes especiales.
Bibliografía básica:
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO: Manual de Derecho civil. Derechos reales, Madrid, BERCAL, 6ª ed., 2017.
DIEZ PICAZO, L. y GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho Civil. Vol. 3º, tomo I, Derecho reales en general, 9ª ed., Madrid, Tecnos, 2016. Sistema de Derecho Civil. Vol. 3º, tomo II, Derechos reales en particular, 9ª ed., Madrid,Tecnos, 2016.
LACRUZ BERDEJO, J.L., Elementos de Derecho Civil III. Vol. 1º (3ª ed., 2008) y 2º (3ª ed, 2009). Madrid, Dykinson.
SÁNCHEZ CALERO, F. J. (coord.), Curso de Derecho Civil III. Derechos reales y Derecho Inmobiliario Registral. Tirant lo Blanch, 7ª ed., 2018.
- Destreza en el uso del lenguaje jurídico.
- Habilidad en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de interpretación y aplicación de las normas.
- Comprensión de la realidad plurilegislativa española en materia civil, y de la existencia en Galicia de instituciones jurídico-reales propias.
- Capacidad de análisis crítico de las decisiones jurisprudenciales y percepción de las orientaciones actuales en torno a los problemas básicos propios de la disciplina.
- Identificación de las materias especialmente conflictivas en materia posesoria y de los derechos reales.
La metodología empleada en la impartición de la materia viene determinada por la distribución de la docencia en clases expositivas -integradas por la totalidad del grupo- y clases interactivas -para las que se crean dos subgrupos. Ambos tipos de clases tendrán carácter presencial.
Las aulas expositivas tienen por objeto la transmisión clara y sintética de las ideas fundamentales y de los conceptos básicos que presiden cada uno de los temas, a fin de que el alumno/la posea las herramientas esenciales que le permitan profundizar de manera independiente en su estudio. Con el manejo de los textos legales y de la jurisprudencia más relevante, en la clase se analizarán los contados mínimos de cada materia, en un intento de propiciar el conocimiento de las instituciones con una visión práctica de las mismas. Se resaltará la ausencia de respuestas unívocas en las situación jurídicas más controvertidas y se expondrán las argumentaciones que sostienen las diversas tesis defendibles ante los tribunales.
Las clases interactivas, acumuladas en cuatro semanas, tienen por objeto el desarrollo por el alumno/a, con el asesoramiento y orientación de la docente, de diferentes tipos de actividades, individuales y colectivas, que permitan la consolidación de sus conocimientos teóricos mediante su aplicación a supuestos de la realidad práctica. Asimismo, permiten conseguir el objetivo de potenciar la capacidad lógica, discursiva y comunicativa del alumno/a.
El Campus Virtual -gestionado por él Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA)- servirá como herramienta de apoyo a la docencia, tanto para facilitar al estudiante la consulta de las principales sentencias y resoluciones analizadas en el curso de las explicaciones teóricas como para poner a su disposición, con antelación suficiente, las actividades a desarrollar en las aulas interactivas. En el Grupo B, será además utilizado cómo plataforma de entrega por el alumno/la de las actividades propuestas.
Para conocer la adaptación de la metodología docente en caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por efecto de la COVID-19, consúltese el apartado "Observaciones", bajo el epígrafe "Plan de contingencia".
GRUPOS A (Profesora Díaz Martínez) y B (Profesoras Carballo Fidalgo y Díaz Martínez)
La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba teórico-práctica final.
La evaluación continua tendrá un peso del 30% en la calificación y consistirá en la realización de actividades diversas, individuales o en grupo. Las actividades de las clases interactivas tendrán un peso del 20% en la nota final y el 10% restante corresponde al resultado de una prueba presencial, a mitad del cuatrimestre, en la que los alumnos deberán demostrar los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Las prueba teórica-práctica final, en la que se evaluará el dominio de los conceptos teóricos adquiridos así como su aplicación a casos prácticos, tendrá un peso de hasta 7 puntos en la nota final (70%). El alumno deberá obtener en esta prueba un mínimo de 2,8 puntos.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente al examen y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumno que no participara en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota mínima de 5 (sobre 7).
Al examen debe llevarse y ha de utilizarse la legislación indicada en clase por la profesora, especialmente el Código Civil.
Esta forma de evaluación es única para la primera y segunda oportunidad. Para tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se considerará en ambas oportunidades.
En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
Se advierte expresamente a los alumnos que de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades referidos será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de NO PRESENTADO.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El sistema de evaluación difiere en relación a los alumnos y alumnas con exención de docencia, cuya calificación será la obtenida en la prueba teórico-práctica final, puntuada en este caso sobre 10.
Para conocer la adaptación del sistema de evaluación en caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por efectos de la COVID-19, consúltese el apartado “Observaciones”, bajo el epígrafe "Plan de contingencia".
Grupo C (Prof. Iglesias Redondo)
Sistema de evaluación: se valorará la participación activa en las clases, la entrega de actividades y el examen final.
La calificación del examen, de carácter escrito, tendrá en cuenta el dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación práctica. A esta prueba corresponden 7 puntos posibles sobre el total de la nota (70%), calculada sobre un máximo de 10 puntos.
La calificación de la asistencia y de las actividades, con un máximo de 3 puntos (30%), se suma a la nota obtenida en el examen a partir de una puntuación mínima en éste de 3 puntos. Es necesario reunir un mínimo de 5 puntos para alcanzar el aprobado.
Régimen para el alumnado con exención de docencia: la asistencia se sustituirá por la entrega de un trabajo académico.
NOTA IMPORTANTE:
Según la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado y Máster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
Asimismo, y a los efectos de la Normativa de permanencia en las titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso serán valoradas. Por consiguiente, para que el alumno figure como no presentado será necesario que no asista al menos a un 80% de las clases ni realice ninguna actividad.
Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
- Docencia expositiva 37,5/45 horas
- Docencia interactiva 17,5/10 horas
- Tutorías grupo reducido 5 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio individual o en grupo: 73 horas
- Preparación de presentaciones orales, debates y similares: 7 horas
- Resolución de casos prácticos u otros trabajos 10 horas
1. Asistencia regular a clase.
2. Participación activa de los alumnos en clase.
3. Disponer de los materiales necesarios (manuales, legislación y jurisprudencia).
4. Estudio diario de la asignatura.
5. Uso de las tutorías.
Se recomienda haber aprobado Introducción al Derecho civil
Plan de contingencia (COVID-19)
Grupos A (Profesora Díaz Martínez) y B (Profesoras Carballo Fidalgo y Díaz Martínez)
Metodología de enseñanza
En caso de pasar al escenario 2, se estará a lo dispuesto por la Facultad de Derecho sobre impartición de las clases, combinando los sistemas presencial y on-line. Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura.
En caso de que sea preciso pasar al escenario 3, las profesoras impartirán las clases expositivas de manera síncrona a través de la plataforma Microsoft Teams, en el horario oficial que corresponda. Respecto a la docencia interactiva, las profesoras pondrán a disposición del alumnado, a través del aula virtual (Moodle), con unos días de antelación, las actividades propuestas y los alumnos/as deberán dedicar a su realización al menos 2 horas y media en la semana que corresponda. Las prácticas se pondrán en común y se resolverán, a través de Teams, en una clase en el horario oficial de la última interactiva de la semana (el miércoles). Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura.
Sistema de evaluación
En el escenario 2, las actividades interactivas realizadas por los alumnos tendrán un valor de 3 puntos en la nota final, 3 puntos corresponderán a la nota obtenida en una actividad de evaluación continua resuelta por el alumnado a mitad del cuatrimestre (de ser posible, presencialmente, aunque sea en grupos reducidos y en distinto horario y de no ser posible on-line) y 4 puntos corresponderán a la prueba final, que será presencial, de ser posible, o, de no ser posible la presencialidad, una prueba objetiva tipo test, que se realizará on-line, a través de Moodle.
Si fuera necesario pasar a un escenario 3, sin clases presenciales, las actividades interactivas realizadas por los alumnos (realizadas y entregadas, en su caso, a través del instrumento "Tareas" de Moodle) tendrán un valor de 3 puntos en la nota final, 3 puntos corresponderán a la nota obtenida en la actividad realizada presencialmente a mitad del cuatrimestre y 4 puntos corresponderán a la prueba final objetiva tipo test, que se realizará on-line, a través de Moodle. Si no hubiera sido posible realizar presencialmente la actividad de evaluación de mitad del cuatrimestre, por haberse situado ya la docencia en el escenario 3, se programará una actividad similar para su realización on-line, a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
En el grupo C se podrá utilizar la USC Virtual para proporcionar materiales y gestionar actividades.
Plan de contingencia (COVID-19)
Grupo C (Prof. Iglesias Redondo)
Metodología de la enseñanza
En el caso de pasar al escenario 2, se estará al dispuesto por la Facultad de Derecho sobre impartición de las clases, combinando los sistemas presencial y on-line. Será esencial para un aprendizaje idóneo que el alumnado disponga de un manual de la materia.
En caso de que sea preciso pasar al escenario 3, el profesor impartirá clases expositivas a través de la plataforma Microsoft Teams, en el horario oficial que corresponda. En el tocante a la docencia interactiva, el profesor pondrá la disposición del alumnado, a través del aula virtual (Moodle), con unos días de antelación, las actividades propuestas y los alumnos deberán dedicar a su realización un mínimo de 2 horas y media en la semana que corresponda. Las prácticas se pondrán en común y se resolverán, a través de Teams, en el horario oficial que corresponda. Será esencial para un aprendizaje idóneo que el alumnado disponga de un manual de la materia.
Sistema de evaluación
En el escenario 2, la participación y actividades de los alumnos tendrán un valor de 3 puntos en la nota final y los restantes 7 puntos corresponderán a una prueba final bien escrita y presencial en aula o bien tipo test y on-line a través de Moodle, según permitan las circunstancias.
Si fuera preciso pasar la un escenario 3, sin clases presenciais, la participación y actividades de los alumnos (a través del instrumento "Tareas" de Moodle) tendrán un valor de 3 puntos en la nota final, 3 puntos corresponderán a la nota obtenida en una actividad de evaluación de manera presencial realizada por el alumnado a la mitad del cuadrimestre (de ser posible hacerla) y 4 puntos corresponderán a la prueba final objetiva tipo test, que se realizará on-line, a través de Moodle. Si no fuera posible realizar de manera presencial la actividad de evaluación de la mitad del cuadrimestre, por haberse situado ya la docencia en el escenario 3, se programará una actividad similar para su realización on-line, a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Julio Ignacio Iglesias Redondo
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- julioignacio.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Diaz Martinez
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814743
- Correo electrónico
- ana.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Marta Carballo Fidalgo
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814654
- Correo electrónico
- marta.carballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano, Gallego | Salón de Actos |
18:00-19:30 | Grupo B1 - horario de tarde (G-O) | Castellano, Gallego | Salón de Actos |
18:00-19:30 | Grupo B2 - horario de tarde (G-O) | Castellano, Gallego | Salón de Actos |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego, Castellano | Salón de Actos |
18:00-19:30 | Grupo B1 - horario de tarde (G-O) | Gallego, Castellano | Salón de Actos |
18:00-19:30 | Grupo B2 - horario de tarde (G-O) | Gallego, Castellano | Salón de Actos |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
16:00-17:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego, Castellano | Salón de Actos |
17:00-18:00 | Grupo B1 - horario de tarde (G-O) | Gallego, Castellano | Salón de Actos |
17:00-18:00 | Grupo B2 - horario de tarde (G-O) | Gallego, Castellano | Salón de Actos |
Jueves | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
Viernes | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
07.06.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Salón de Actos |
07.06.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
07.06.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Salón de Actos |
25.06.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Salón de Actos |
25.06.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
25.06.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Salón de Actos |