Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción) | 1ro curso (Si)
- Dotar al alumno de conocimientos elementales de una Introducción al Derecho realizando un somero estudio de la parte general y de la base de obligaciones y contratos, base imprescindible para poder estudiar otras materias jurídicas del Grado de Gestión de PYMES.
- Procurar al alumno una capacidad práctica, reflejo de los conocimientos teóricos, que le posibiliten afrontar distintos ámbitos de su futuro ejercicio profesional (PYMES, administraciones públicas...)
- Fomentar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico sobre la legislación aplicable, partiendo de casos y supuestos prácticos.
- Potenciar la expresión oral y escrita respecto a los contenidos de la materia, y debates sobre puntos concretos de especial trascendencia para las PYMES.
- Familiarizar al alumno en la búsqueda y uso de fuentes legales, imprescindibles en su futuro ejercicio profesional, así como la correspondiente jurisprudencia.
1. INTRODUCCIÓN
o Concepto y fuentes del derecho.
o Las normas jurídicas
o La persona física
o La persona jurídica
o Las cosas
o El patrimonio
o El derecho subjetivo
2. PARTE GENERAL: OBLIGACIONES Y CONTRATOS
o La obligación
o El cumplimiento y el incumplimiento de las obligaciones
o El contrato
o Efectos e ineficacia de los contratos
Libros de teoría:
- ALBALADEJO, Manuel. Compendio de Derecho Civil. 14ª edición. Edisofer. SL. 2001.
- ÁLVAREZ-CAPEROCHIPI, José Antonio. Introducción al Derecho. Ed. Comares. Granada. 2009.
- CARRASCO PERERA, Ángel y GONZÁLEZ CARRASCO, Carmen. Introducción al Derecho y Fundamentos de derecho privado. Ed. Tecnos. Madrid. 2013.
- DIEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. 5ª ed. Ed. Tecnos. Madrid. 1996.
- FISAC DE RON, Mª Paloma. Derecho Civil Patrimonial. 4ª ed. Ed. Tórculo. Santiago de Compostela. 2008.
- LACRUZ BERDEJO, José Luis. Nociones de derecho civil patrimonial e introducción al derecho. 7ª ed. Revisada por Jesús Delgado Echeverría y Mª Ángeles Parra Lucán. Ed. Dykinson. Madrid. 2012.
- LASARTE ÁLVAREZ, Carlos. Curso de derecho Civil Patrimonial. Introducción al Derecho. 19ª ed. Ed. Tecnos. 2013.
- LETE DEL RIO, José Manuel y LETE ACHIRICA, Carlos. Derecho de Obligaciones. Vol II. Contratos. 2ª ed. Ed. Aranzadi–Thomson. 2013.
- LETE DEL RÍO, José Manuel y LETE ACHIRICA, Javier. Derecho de Obligaciones. Vol I. Teoría general de la relación obligatoria y del contrato. Derecho de Daños. 2ª ed. Ed. Aranzadi - Thomson Company. 2013.
- BERCOVITZ, Javier y VALLADARES, Etelvina. Manual de Introducción al Derecho. Introducción al Derecho. Derecho Civil Patrimonial. 4ª ed. Ed. Bercal. Madrid. 1999.
- MORENO QUESADA, Bernardo. BUSTOS VALDIVIA, Ceferino. TRUJILLO CALZADA, Mª Isabel. Derecho Civil patrimonial. Conceptos y normativa básica. Ed. Comares. Granada. 2006.
- SERRANO ALONSO, Eduardo. Introducción al derecho civil. 4ª ed. Revisada por Eduardo Serrano Gómez. Edisofer. Madrid. 2007.
- SERRANO CHAMORRO, Mª Eugenia. POVEDA BERNAL, Margarita. Nociones de Derecho Civil Empresarial. 4ª ed. Ed. Civitas. Madrid. 2009.
Libros de prácticas:
- BELUCHE RINCÓN, Iris y SIRVENT GARCÍA, Jorge. Introducción al derecho civil y derecho de la persona: libro de ejercicios prácticos y materiales (adaptado al EEES). Ed. Tecnos. Madrid. 2009.
- BERCOVITZ Y RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo y AMORÓS GUARDIOLA, Manuel. Prácticas de derecho civil. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Derecho Civil. 1977.
- FISAC DE RON, Mª Paloma. 2222 preguntas y respuestas de derecho civil patrimonial en el siglo XXI (Contiene CD). 1ª ed. Ed. Andavira. Santiago de Compostela. 2009.
Libros de consulta:
- CASTÁN TOBEÑAS, José. “Derecho civil español, común y foral”. 11 volúmenes. Ed. Reus. Madrid.
Textos legales
- CÓDIGO CIVIL. Valdrá cualquier editorial. El único requisito necesario es que se trate de una edición actualizada del mismo.
- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. Vale también cualquier editorial. También actualizada.
CG 1 Ejercitar con eficiencia y eficacia la actividad profesional en el ámbito de la gestión de negocios y la actividad comercial de las PYMEs.
CG 3 Comprender procesos y operaciones vinculados a los negocios de las PYMEs y a su actividad comercial en sus diversos ámbitos, aplicando herramientas idóneas de gestión.
CG 4 Recopilar, analizar y valorar información relevante de carácter económico, legal, financiero, empresarial y comercial para los distintos ámbitos de actividad de las PYMEs.
CG 5 Comunicar información, y expresar con fluidez y corrección, haciendo uso del razonamiento y la capacidad crítica, argumentos, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole empresarial y comercial tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y nuevas tecnologías de presentación de datos, información y conocimiento.
CG 6 Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar su formación con un alto grado de autonomía a lo largo de su vida profesional, así como para emprender estudios especializados en las distintas áreas relacionadas con el ejercicio profesional y el desarrollo personal.
CG 9 Abordar su actividad profesional desde el respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, con una visión ética, global y multicultural, inculcando valores democráticos, de igualdad de oportunidades y respeto a la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
CT 1 Análisis y síntesis.
CT 4 Expresión oral y escrita.
CT 6 Gestión de la información.
CT 7 Resolución de problemas.
CT 8 Toma de decisiones.
CT 9 Razonamiento crítico.
CT 12 Sentido ético.
CT 17 Iniciativa, espíritu emprendedor, creatividad y capacidad innovadora.
CT 19 Capacidad de liderazgo.
D1 Buscar, manejar e interpretar textos legales y documentos jurisprudenciales, imprescindibles en su futuro ejercicio profesional
D2 Aplicar los conceptos jurídicos a la realidad de la pequeña y mediana empresa
D3 Evaluar las consecuencias jurídicas de las opciones negociales que ofrece el ordenamiento jurídico.
1. Las clases teóricas son imprescindibles para poder afrontar por primera vez, el estudio de una materia jurídica.
2. Una de las dificultades que plantea la enseñanza de la materia jurídica es la terminología, que es necesario adquirir de forma gradual. La ayuda del profesor se hace inestimable en esta tarea, así como la asidua lectura de los textos legales y doctrinales.
3. Una de las grandes aspiraciones perseguidas con la enseñanza de la materia de Introducción al Derecho es transmitir la comprensión de los grandes conceptos necesarios para la formación personal y profesional del alumno.
4. Los ejemplos, de ficción o sacados de la vida real, constituyen una ayuda muy valiosa en la enseñanza de la asignatura, consiguiendo el efecto de unir la necesaria teoría con la aplicación práctica del Derecho.
5. La enseñanza de la asignatura debe garantizar el aprendizaje del manejo de los textos legales para su empleo cara al futuro de su ejercicio profesional.
6. La realización de casos prácticos es enormemente recomendable para el alumno
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado: participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa, presentación y exposición de trabajos, realización del examen de contenidos, etc. La asistencia tanto a las clases expositivas como a las clases interactivas es obligatoria.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación alcanzada fuese superior.
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades se recoge a continuación.
Primera oportunidad ordinaria
A) Evaluación continua: Participación en clase, resolución y participación en el análisis de casos, debate de lecturas, presentación de trabajos, controles y otras actividades vinculadas a las clases interactivas. Peso en la calificación final: 30%.
B) Examen final de contenidos. Peso en la calificación final: 70%.
Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación
Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad, es decir, se realizará un nuevo examen final de contenidos, con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (a. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
En examen se valorarán las siguientes competencias:
CG 1; CG 3; CG 4; CG 5; CG 6; CT 1; CT 4; CT 6; CT 7; CT 9 y CT 12 y D1 D2 D3.
En las clases interactivas se tendrán en cuenta:
CG 4; CG 5; CG 6; CG 9; CT 1; CT 4; CT 7; CT 8; CT 9; CT 12; CT 17 y CT 19; y D1 D2 D3.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS
Docencia en grupo grande 24
Docencia en grupo reducido 24
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo 45
Preparación de las prácticas: lectura de casos, textos y artículos,
escritura de conclusiones y trabajos 34
Tutoría en grupo 3
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 10
Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10
Total horas trabajo presencial en el aula 51
Total horas trabajo personal del alumno 99
- Se recomienda que desde el inicio del semestre el estudiante se haga con la bibliografía básica y complementaria que se le ha facilitado.
- La asistencia a las actividades docentes se impone como el método más adecuado para el seguimiento de la asignatura.
- El tiempo de estudio debe ser lo más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal de la materia.
- Bajo ningún concepto se debe memorizar contenido alguno si no se ha entendido previamente. Para ello la realización de las prácticas es indispensable ya que pone de manifiesto la comprensión o no de las normas jurídicas.
María Paloma Fisac De Ron
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- paloma.fisac [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
22.01.2021 09:00-12:00 | Grupo de examen | Seminario 1 |
30.06.2021 16:00-19:00 | Grupo de examen | Seminario 1 |